Revolución rusa
Cien años de la muerte del siglo XIX

A las 21.45h, el crucero Aurora, atracado en el río Neva de Petrogrado, dispara la primera de una serie de salvas señal convenida para el asalto al Palacio de Invierno, donde se encuentra reunido el gabinete de ministros del Gobierno Provisional.

Es la señal convenida para el asalto al Palacio de Invierno, donde, el 7 de noviembre de 1917 (25 de octubre según el calendario juliano), se encuentra reunido el gabinete de ministros del Gobierno Provisional. Los autores de aquel disparo desconocían la relevancia de la cadena de acontecimientos en la que se encontraban insertos y que, con aquella descarga de artillería, contribuían a acelerar.

No fueron solamente disparos de fogueo: dos obuses impactaron contra la cornisa del edificio, haciendo añicos parte del estuco y transformándolo en improvisada alfombra para los soldados y guardias rojos que participaron en el asalto, así como a tres periodistas estadounidenses —John Reed, Louise Bryant y Albert Rhys Williams— que cubrían los acontecimientos.

“Estábamos sentados en el Smolny, atenazados por los alegatos de los ponentes, cuando salida de la nada otra voz irrumpió en aquel salón iluminado: el cañón del crucero Aurora disparando al Palacio de Invierno”, escribe Albert Rhys Williams. “Continuo, insistente era el ritmo ominoso del cañón, rompiendo el embrujo de los oradores en nosotros. No pudimos resistir la llamada y salimos corriendo”. Los tres periodistas lograron subir a un camión desde el que se arrojaba al vuelo folletos por la Avenida Nevsky informando de la toma de poder —“un cometa […] dejando una cola de carteles blancos a nuestro paso”— hasta llegar al Palacio de Invierno a tiempo para ser testigos de la salida de los ministros del efímero Gobierno Provisional, arrestados a las 2.10h de la madrugada en la sala adjunta al Salón de Malaquita del palacio. A las tres de la madrugada todo había terminado. “En la Avenida Nevsky las farolas volvían a iluminar, el cañoneo había desaparecido y la única presencia de guerra eran los guardias rojos y soldados sentados en torno al fuego”, recuerda Reed en Diez días que estremecieron al mundo. “La ciudad estaba en calma, probablemente nunca había estado tan en calma en su historia. Aquella noche no ocurrió ningún atraco, ni un solo robo.” El siglo XIX había muerto.

De la eficacia de la propaganda soviética es testimonio que, aún hoy, se recuerde este hecho trascendental a partir de la reconstrucción cinematográfica de Serguéi Eisenstein en Octubre (1927), cuando en realidad fue una revolución relativamente incruenta: seis muertos y 50 heridos según fuentes historiográficas rusas (no así en otras ciudades rusas, sobre todo en Moscú).

La toma de los puntos clave de Petrogrado se llevó a cabo sin resistencia. Cuando los bolcheviques capturaron el Ministerio de Guerra, escribe Reed, “desconocían la existencia de una oficina militar de telégrafos emplazada en el ático […]; en aquel ático se sentaba un joven oficial todo el día, telegrafiando a todo el país sin pausa apelaciones y proclamas. Cuando escuchó que el Palacio de Invierno había caído, se puso el sombrero y abandonó tranquilamente el edificio...”.

El siglo XIX había muerto. Comenzaba el corto siglo XX —como lo llamó el historiador Eric Hobsbawm— que había nacido en las trincheras en 1914 y acabaría con la desintegración de la URSS en 1991. Entre ambos, menos de ocho décadas de enormes avances sociales y científicos, pero también de violencia y conflictos en una escala nunca antes vista. “En el horizonte gris de la existencia humana se vislumbra un gigante llamado conciencia de la clase obrera”, anota Louise Bryant en su libro Six Red Months in Russia. “Avanza a un paso ensordecedor por todos los países del mundo. No hay escapatoria: debemos salir y reunirnos con él. Depende de nosotros si se convertirá en un monstruo despreciable y horrible que exigirá sacrificios humanos o se convertirá en el salvador de la humanidad.”

El futuro pertenecía —¿sigue perteneciendo?— a las masas. Cuando Vladímir Mayakovski publicó su poema sobre la revolución, lo mandó hacer sin firma para que cualquiera pudiera modificarlo: “150.000.000 es el nombre del dueño de este poema”.

El siglo del socialismo

El siglo XX es, indudablemente, el siglo del socialismo. También de su tragedia. Del fracaso de la revolución en los países industrializados, justamente donde muchos esperaban que sucediese, y de su aciago destino allí donde triunfó. La tragedia la resume Fatzer, la obra inacabada de Bertolt Brecht. Cuatro soldados alemanes desertan durante la Primera Guerra Mundial y abandonan su tanque. “ME CAGO EN EL ORDEN DE ESTE MUNDO / ESTOY PERDIDO”, dice el protagonista al comienzo de la obra. Mientras esperan el estallido de la revolución que los libere definitivamente, la relación entre ellos se deteriora.

Tres de los puntos de inflexión más importantes del siglo XX —la Revolución de octubre, la victoria sobre el fascismo y la desintegración de la URSS— sucedieron en Rusia, y un cuarto —los procesos de descolonización— la tuvo como impulsora. El centenario de la Revolución de octubre se ha convertido para las autoridades rusas en un desafío dialéctico. “Parece como si no estuviésemos celebrando el aniversario del acontecimiento que inició grandiosas transformaciones sociales, sino recordando unos disturbios excepcionales que ocurrieron en una ciudad concreta debido a unos intrusos”, señalaba un mordaz Borís Kagarlitsky desde las páginas de Rabkor.

En efecto, el fin de la URSS allanó a las elites su camino al poder político y económico en Rusia, pero supuso al mismo tiempo el final de su condición de superpotencia, una que comenzó con una revolución comunista y que, por motivos que no precisan mucha aclaración al lector, les es imposible reivindicar. Las cartelas en las exposiciones sobre la revolución en los museos y galerías de Moscú —dando por válido el contrafáctico de que Rusia se habría desarrollado de manera “normal” si los revolucionarios no se hubieran interpuesto en el camino desde las reformas de Piotr Stolypin— son elocuentes en este sentido. Tanto como la restauración de símbolos imperiales, especialmente los últimos Romanov, llevada a cabo por todas las administraciones de la Federación Rusa desde los años 90.

En España, lejos de debatir cuestiones de interés que plantean los sucesos revolucionarios de 1917 —¿qué estructura ha de tener un partido que aspire a representar los intereses de una mayoría social?, ¿cómo articularlos y qué relación ha de mantener con el resto de organizaciones y movimientos sociales?, ¿cómo se conquista y mantiene el poder?—, la mayoría de textos y actos de conmemoración del centenario se han movido entre la instrumentalización política —incluyendo los ajustes de cuentas sectarios entre facciones de la ‘vieja’ y la ‘nueva’ política— y la idealización romántica. En este contexto, no está de más aquel pasaje de Hamlet: “No era necesario, señor, que un muerto saliera del sepulcro a persuadirnos de esa verdad”. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
FEMINISMOS En el club de mujeres musulmanas
Crónica de la visita que Zetzin realizó en 1924 a un club de mujeres musulmanas del Cáucaso en el contexto de los primeros años de la Revolución rusa
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunista que soñaba con galaxias
El gran astrónomo neerlandés Anton Pannekoek fue uno de los primeros marxistas críticos de la Revolución Rusa.
#2599
6/11/2017 17:04

Maravilloso, octubre siempre será rojo y el asalto al cielo tendrá miles de capítulos, pero octubre de 1917 le dio un sentido a la historia, pese al fracaso, su aporte sigue vivo y servirá de enseñanza a las futuras generaciones, la revolución de octubre hoy criminalizada por los mismo que intentaron matarla desde el primer día prevalecerá como todas las luchas de los pueblos por su liberación, sera parte de la historias fallidas sin las cuales no habría el mundo de hoy, sus desafíos de justicia social.

0
2
#2890
10/11/2017 16:11

?Fracaso? ?Estudio Ud. en un colegio del Opus?

0
0
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
LGTBIAQ+
Extrema derecha “Todo por ser un hombre trans”: la pesadilla de un estudiante transgénero que quería estudiar en Berkeley
Este estudiante chocó contra las políticas tránsfobas de Donald Trump. Pese a los repetidos intentos, no pudo llegar a disfrutar de una beca en la prestigiosa Universidad de Berkeley que ya había sido concedida.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.
Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Más noticias
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros