Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Paz, educación y… ¿Agenda 2030?

Hoy, celebramos el día de la paz en el ámbito educativo, nos preguntamos: ¿Cómo se desarrollan y protegen esos derechos en la Agenda 2030?
ODS 16
ODS 16. Paz, justicia e instituciones sólidas.
Criminóloga, Técnica en Cooperación y especialista en Derechos Humanos. Forma parte de la ONGD Liminal, centrada en la protección de los Derechos culturales y la erradicación de violencias estructurales y simbólicas.
31 ene 2023 10:18

Expresa, la Agenda 2030, que la educación es la clave para poder alcanzar los demás Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), estableciendo una relación entre la educación y la superación del ciclo de la pobreza, contribuyendo a reducir las desigualdades y lograr la equidad, la tolerancia, la paz y la sostenibilidad [1].

Hoy, que celebramos el día de la paz en el ámbito educativo, nos preguntamos: Y ¿Cómo se desarrollan y protegen esos derechos en la Agenda 2030?¿Cómo se conforma la relación entre educación y paz?

Paso a paso. Primero, detengámonos un segundo en reflexionar qué es la educación. La respuesta más rápida sería la adquisición de conocimientos para entender nuestro entorno. Según Freire y Gandhi, la educación va más allá de estos postulados; educar no es sólo transmitir, es practicar, reflexionar y accionar sobre el mundo; es un acto de libertad. Por tanto, para educar y educarse, se deben plantear los cuestionamientos más básicos del ser humano y las dimensiones que le acompañan. La educación no va separada de la política, la economía o la cultura; la educación no es neutra ni aislada. “Nadie educa a nadie; nadie tampoco se educa solo; los hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo”. [2][3]

¿Y por qué es tan importante la relación entre la paz y la educación? La paz ha sido definida, ninguneada e idealizada hasta la infinidad. En su primera concepción, se comprendía cómo la ausencia total de violencia; la paz negativa. Estos primeros teoremas creían fielmente que la ausencia de guerras, violencias físicas o daños en el patrimonio, era suficientemente fuerte para generar un contexto de respeto mutuo y prosperidad. Poco conscientes de las miles de violencias invisibles que la historia había perpetuado y que la globalización capitalista aumentaría, la paz negativa se convirtió en una definición ineficaz para las necesidades mundiales y la lucha social. Cuando se evidenció que la violencia no era sólo física, sino también psicológica, económica, política, cultural, social y ambiental, empezaron a crearse modelos pacíficos más amplios. Se comenzó a trabajar con todo lo contrario: la paz positiva, aquella que se centraba en crear las mejores condiciones para alcanzar la dignidad y equidad entre los seres vivos; la paz cultural, que centra la transculturalidad como punto de partida o la paz ecofeminista, más enfocada en la equidad y la sostenibilidad. Entre teoría y práctica, destacan especialmente Gandhi con su ideología noviolenta[1] y Galtung, responsable de la mitad de la producción académica de la temática. Ambos, ponen el acento en la educación como punto de partida para la Cultura de Paz. [4]

Así, la educación está mediada por la realidad que la rodea, es decir, no es neutra ni aislada, por tanto intervienen más factores y dimensiones en la generación de una sociedad pacífica, dimensiones que además, interactúan entre sí. Por ello, la violencia no se ejerce únicamente por personas que no han tenido acceso a una educación de calidad orientada a la Cultura de Paz, sino que median otros factores macro (economía, política, medios de comunicación, etc.) y micro (personalidad, biología, entorno cercano, etc.). Es decir, aunque la educación sea una base sólida para fomentar el cambio hacia una realidad mejor, no podemos hacerla responsable de todo el peso que ello conlleva, sin comentar que en las últimas décadas, el acceso y calidad de la educación han aumentado, pero no han disminuido los paradigmas capitalistas o la destrucción del medioambiente. Spoiler: Por tanto, para poder ofrecer una educación justa, deben combatirse el resto de factores que generan desigualdad.

Precisamente, el enfoque simplista de la educación como herramienta única de transformación,  es él utilizado por la Agenda 2030. Un breve repaso: En las últimas décadas, la preocupación de la sociedad civil por las desigualdades, el cambio climático y el acceso a recursos básicos inauguró los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), previstos para cumplirse en 2015. Redactados bajo un enfoque asimétrico y occidentalista, se reformularon en lo que hoy conocemos como Agenda 2030, conformada por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos, introdujeron algunas reformas, como su carácter integral e integrador, un proceso de monitoreo constante, disminución del enfoque antropocéntrico a favor del ecologista, un plan de acción interseccional y una mirada más universal de los conflictos. Cabe mencionar, la integración de todos los actores sociales, desde empresas a centros de conocimiento, ONGs o los medios de comunicación y la ratificación de 193 países. [5]

Así se constituyeron 17 ODS y 169 metas, un entramado de indicadores que permitirá medir y desarrollar la sostenibilidad de los pueblos. Sin embargo, del papel a la realidad hay un trecho, ya que la Agenda 2030 está plagada de críticas, al igual que sus ODM antecesores. Echémosle un vistazo rápido… En primer lugar, su concepción. No es novedosa, ya que parte de acuerdos y cumbres firmados en décadas anteriores, que son sistemáticamente incumplidas. Tampoco proviene de un análisis o evaluación de los anteriores Objetivos del Milenio pese a que su fracaso generó esta nueva agenda. Y por supuesto, al ofrecer más protagonismo a los Estados que a la sociedad civil, la Agenda se dirige a los intereses de estos y no a los intereses sociales.

En segundo lugar, el contenido. Hay una imprecisión de los términos como “fortalecer” o “apoyar”, incluso llegando a incongruencias[2]. Así, el sistema de monitoreo y seguimiento es excesivamente problemático ya que no se sabe cómo medir los alcances, porque no hay objetivos claros. En tercer lugar, los actores. Cómo decíamos, los Estados han sido los principales protagonistas para su formulación, pero además son los encargados de su cumplimiento. Algo un tanto paradójico, ya que no cumplen los pactos internacionales, pero además cometen actos en contra de la propia Agenda (desde la venta de armas, la falta de pactos contra el fraude fiscal, la ausencia de inversión en energías renovables o incluso negando la existencia de la violencia de género). Por ello, y en conexión con el cuarto bloque de críticas, la Agenda no agrega ninguna responsabilidad o sanción a la comunidad internacional, situándonos de nuevo en el punto de partida y dejando la Agenda a la voluntad de los Estados. [6]

Por otro lado, aunque estos quisieran cumplir tajantemente con los ODS, lo cierto es que debido a la generalidad e inconcreción, tampoco hay planes de acción homogéneos con instrucciones claras. No hay lineamientos comunes y cada Estado puede aplicar las medidas que considere sin justificar sus resultados, donde ya se ha observado disparidad de actuaciones entre unos y otros, priorizando la soberanía nacional en vez de “el enfoque universalista”.

Y como no podía ser de otra manera, esto se relaciona con el mantenimiento de lógicas coloniales y capitalistas. En cuanto al colonialismo, tenemos varios ejemplos: de las 169 metas, 27 son las pocas que pueden aplicarse a países en desarrollo, o la propia esencia de las metas, como la 12.1: “Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, con la participación de todos los países y bajo el liderazgo de los países desarrollados”. Una visión etnocentrista y occidentalista, que no permite una reflexión y acción colectivas que generen verdaderos cambios en el poder, la sociedad, la política y la economía. En cuanto al capitalismo, es importante que mencionemos el Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales: el pacto que protege derechos como el trabajo y vivienda dignas, la participación en la vida cultural o lo que nos acontece en este artículo: la educación. Los derechos contenidos en el Pacto se denominan “Derechos de Segunda Generación”, por que en primer lugar se conformaron los Civiles y Políticos, donde se articula el derecho al voto o de asociación. Los Derechos Civiles y Políticos, han sido sumamente protegidos, relegando la importancia para las personas y los pueblos de vivir en condiciones dignas. Así, se denomina al Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, “el gran olvidado y desprotegido” por la comunidad internacional. Y alerta de spoiler: La Agenda, los volvió a incorporar como ejes transversales y no cómo bases sólidas para conseguir el famoso “Desarrollo Sostenible”. Todo ello sin comentar que se pretende alcanzar la sostenibilidad sin modificar el sistema de libre comercio; así que podemos afirmar categóricamente que la Agenda 2030 se dirige al mantenimiento del status quo con un lavado de imagen. [6][7]

Pero sin duda, lo más sorprendente es que la Agenda se podría llevar a cabo. Si, son medidas parciales que mantendrían las desigualdades estructurales, pero supondría una mejora superficial para muchas personas. El propio FMI afirma que el dinero necesario para el cumplimiento de la Agenda no supera el 2% de la producción mundial y sólo un 0,4% para superar las brechas de los países más empobrecidos. Pese a ello, queda claro que no se invertirá tal cantidad de dinero, aunque se haya invertido más en la lucha contra el Covid-19. [8]

Por tanto, a diferencia de Gandhi, Freire, Galtung o Galeano, la Agenda 2030 no hace un balance crítico de la realidad, ni se dirige hacia un cambio. La Agenda, y con ello nos referimos a la institución, los países y las personas que la conforman, plantean el ODS 4 relativo a la educación, de forma aislada y neutralizada. Y si acaso funcionara, ni siquiera podemos medir el alcance de la Agenda en la educación mundial, pues hasta el Grupo Interinstitucional de Expertos comenta que no se pueden verificar los indicadores 4.1.1, 4.2.1, 4.5.1, 4.6.1, 4.7.1 y 4.c.1 (respectivos al ODS 4)[3].

Resumiendo, si la Agenda no incide en las desigualdades, no propone objetivos claros, no ofrece medios ni herramientas para conseguirlos, todo depende de la voluntad de los Estados y de sus capacidades, no se pueden monitorear los logros y mantiene el orden neoliberal, ¿Cómo podrá la Educación por sí misma, crear un mundo mejor? ¿Con un calendario de conmemoraciones?

Conclusiones

Después de este breve viaje por las inmensidades de las agendas, de los planteamientos futuristas y de las herramientas para conseguirlo, debemos profundizar y seguir reflexionando. El actual sistema neoliberalista consigue desarticular el pensamiento crítico y el movimiento social; es capaz de traspasar instituciones y personas que incluso se dedican a erradicarlo. Por ello, sigamos haciéndonos preguntas ¿Cómo se conseguirá la paz a través de la educación, si el mundo no es pacífico?¿Cómo podremos convivir de forma sostenible sin abordar las relaciones de poder?¿Cómo construiremos una Agenda efectiva si no hay voluntad política?

Notas

[1] “No violencia”, escrito separado, significa ausencia de asalto físico o daño directo. Sin embargo, la “noviolencia” hace referencia a un modelo de pensamiento y acción que contemple la justicia, la equidad y el “no dañar” como modelo de vida personal y comunitario.

[2] El ODS 1 “Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo” no se articula a través de sus metas, como por ejemplo la 1.2. “Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños y niñas de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.” ¿Le ponemos fin o la dejamos a la mitad?

[3] Puedes consultar los indicadores para cada meta aquí: agenda2030lac.org

Otras

[1]https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2016/10/4_Spanish_Why_it_Matters.pdf

[2]http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/gandhis.PDF

[3]http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100720092748/19iovanovich.pdf

[4]https://www.redalyc.org/pdf/2050/205016389005.pdf

[5]https://www.ceeriglobal.org/critica-y-desmitificacion-de-los-ods/#:~:text=A%20pesar%20de%20que%20esta,deben%20dejarse%20a%20un%20costado

[6]https://www.fuhem.es/2019/10/24/objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods-una-revision-critica/

[7]https://digitallibrary.un.org/record/3977147?ln=en

[8]https://elpais.com/elpais/2020/09/09/planeta_futuro/1599656859_893889.html

Para consultar: https://multimedia.hegoa.ehu.eus/es/videos/70

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.