Paz, educación y… ¿Agenda 2030?

Hoy, celebramos el día de la paz en el ámbito educativo, nos preguntamos: ¿Cómo se desarrollan y protegen esos derechos en la Agenda 2030?
ODS 16
ODS 16. Paz, justicia e instituciones sólidas.
Criminóloga, Técnica en Cooperación y especialista en Derechos Humanos. Forma parte de la ONGD Liminal, centrada en la protección de los Derechos culturales y la erradicación de violencias estructurales y simbólicas.
31 ene 2023 10:18

Expresa, la Agenda 2030, que la educación es la clave para poder alcanzar los demás Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), estableciendo una relación entre la educación y la superación del ciclo de la pobreza, contribuyendo a reducir las desigualdades y lograr la equidad, la tolerancia, la paz y la sostenibilidad [1].

Hoy, que celebramos el día de la paz en el ámbito educativo, nos preguntamos: Y ¿Cómo se desarrollan y protegen esos derechos en la Agenda 2030?¿Cómo se conforma la relación entre educación y paz?

Paso a paso. Primero, detengámonos un segundo en reflexionar qué es la educación. La respuesta más rápida sería la adquisición de conocimientos para entender nuestro entorno. Según Freire y Gandhi, la educación va más allá de estos postulados; educar no es sólo transmitir, es practicar, reflexionar y accionar sobre el mundo; es un acto de libertad. Por tanto, para educar y educarse, se deben plantear los cuestionamientos más básicos del ser humano y las dimensiones que le acompañan. La educación no va separada de la política, la economía o la cultura; la educación no es neutra ni aislada. “Nadie educa a nadie; nadie tampoco se educa solo; los hombres se educan entre sí, mediatizados por el mundo”. [2][3]

¿Y por qué es tan importante la relación entre la paz y la educación? La paz ha sido definida, ninguneada e idealizada hasta la infinidad. En su primera concepción, se comprendía cómo la ausencia total de violencia; la paz negativa. Estos primeros teoremas creían fielmente que la ausencia de guerras, violencias físicas o daños en el patrimonio, era suficientemente fuerte para generar un contexto de respeto mutuo y prosperidad. Poco conscientes de las miles de violencias invisibles que la historia había perpetuado y que la globalización capitalista aumentaría, la paz negativa se convirtió en una definición ineficaz para las necesidades mundiales y la lucha social. Cuando se evidenció que la violencia no era sólo física, sino también psicológica, económica, política, cultural, social y ambiental, empezaron a crearse modelos pacíficos más amplios. Se comenzó a trabajar con todo lo contrario: la paz positiva, aquella que se centraba en crear las mejores condiciones para alcanzar la dignidad y equidad entre los seres vivos; la paz cultural, que centra la transculturalidad como punto de partida o la paz ecofeminista, más enfocada en la equidad y la sostenibilidad. Entre teoría y práctica, destacan especialmente Gandhi con su ideología noviolenta[1] y Galtung, responsable de la mitad de la producción académica de la temática. Ambos, ponen el acento en la educación como punto de partida para la Cultura de Paz. [4]

Así, la educación está mediada por la realidad que la rodea, es decir, no es neutra ni aislada, por tanto intervienen más factores y dimensiones en la generación de una sociedad pacífica, dimensiones que además, interactúan entre sí. Por ello, la violencia no se ejerce únicamente por personas que no han tenido acceso a una educación de calidad orientada a la Cultura de Paz, sino que median otros factores macro (economía, política, medios de comunicación, etc.) y micro (personalidad, biología, entorno cercano, etc.). Es decir, aunque la educación sea una base sólida para fomentar el cambio hacia una realidad mejor, no podemos hacerla responsable de todo el peso que ello conlleva, sin comentar que en las últimas décadas, el acceso y calidad de la educación han aumentado, pero no han disminuido los paradigmas capitalistas o la destrucción del medioambiente. Spoiler: Por tanto, para poder ofrecer una educación justa, deben combatirse el resto de factores que generan desigualdad.

Precisamente, el enfoque simplista de la educación como herramienta única de transformación,  es él utilizado por la Agenda 2030. Un breve repaso: En las últimas décadas, la preocupación de la sociedad civil por las desigualdades, el cambio climático y el acceso a recursos básicos inauguró los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), previstos para cumplirse en 2015. Redactados bajo un enfoque asimétrico y occidentalista, se reformularon en lo que hoy conocemos como Agenda 2030, conformada por 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Estos, introdujeron algunas reformas, como su carácter integral e integrador, un proceso de monitoreo constante, disminución del enfoque antropocéntrico a favor del ecologista, un plan de acción interseccional y una mirada más universal de los conflictos. Cabe mencionar, la integración de todos los actores sociales, desde empresas a centros de conocimiento, ONGs o los medios de comunicación y la ratificación de 193 países. [5]

Así se constituyeron 17 ODS y 169 metas, un entramado de indicadores que permitirá medir y desarrollar la sostenibilidad de los pueblos. Sin embargo, del papel a la realidad hay un trecho, ya que la Agenda 2030 está plagada de críticas, al igual que sus ODM antecesores. Echémosle un vistazo rápido… En primer lugar, su concepción. No es novedosa, ya que parte de acuerdos y cumbres firmados en décadas anteriores, que son sistemáticamente incumplidas. Tampoco proviene de un análisis o evaluación de los anteriores Objetivos del Milenio pese a que su fracaso generó esta nueva agenda. Y por supuesto, al ofrecer más protagonismo a los Estados que a la sociedad civil, la Agenda se dirige a los intereses de estos y no a los intereses sociales.

En segundo lugar, el contenido. Hay una imprecisión de los términos como “fortalecer” o “apoyar”, incluso llegando a incongruencias[2]. Así, el sistema de monitoreo y seguimiento es excesivamente problemático ya que no se sabe cómo medir los alcances, porque no hay objetivos claros. En tercer lugar, los actores. Cómo decíamos, los Estados han sido los principales protagonistas para su formulación, pero además son los encargados de su cumplimiento. Algo un tanto paradójico, ya que no cumplen los pactos internacionales, pero además cometen actos en contra de la propia Agenda (desde la venta de armas, la falta de pactos contra el fraude fiscal, la ausencia de inversión en energías renovables o incluso negando la existencia de la violencia de género). Por ello, y en conexión con el cuarto bloque de críticas, la Agenda no agrega ninguna responsabilidad o sanción a la comunidad internacional, situándonos de nuevo en el punto de partida y dejando la Agenda a la voluntad de los Estados. [6]

Por otro lado, aunque estos quisieran cumplir tajantemente con los ODS, lo cierto es que debido a la generalidad e inconcreción, tampoco hay planes de acción homogéneos con instrucciones claras. No hay lineamientos comunes y cada Estado puede aplicar las medidas que considere sin justificar sus resultados, donde ya se ha observado disparidad de actuaciones entre unos y otros, priorizando la soberanía nacional en vez de “el enfoque universalista”.

Y como no podía ser de otra manera, esto se relaciona con el mantenimiento de lógicas coloniales y capitalistas. En cuanto al colonialismo, tenemos varios ejemplos: de las 169 metas, 27 son las pocas que pueden aplicarse a países en desarrollo, o la propia esencia de las metas, como la 12.1: “Aplicar el Marco Decenal de Programas sobre Modalidades de Consumo y Producción Sostenibles, con la participación de todos los países y bajo el liderazgo de los países desarrollados”. Una visión etnocentrista y occidentalista, que no permite una reflexión y acción colectivas que generen verdaderos cambios en el poder, la sociedad, la política y la economía. En cuanto al capitalismo, es importante que mencionemos el Pacto de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales: el pacto que protege derechos como el trabajo y vivienda dignas, la participación en la vida cultural o lo que nos acontece en este artículo: la educación. Los derechos contenidos en el Pacto se denominan “Derechos de Segunda Generación”, por que en primer lugar se conformaron los Civiles y Políticos, donde se articula el derecho al voto o de asociación. Los Derechos Civiles y Políticos, han sido sumamente protegidos, relegando la importancia para las personas y los pueblos de vivir en condiciones dignas. Así, se denomina al Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, “el gran olvidado y desprotegido” por la comunidad internacional. Y alerta de spoiler: La Agenda, los volvió a incorporar como ejes transversales y no cómo bases sólidas para conseguir el famoso “Desarrollo Sostenible”. Todo ello sin comentar que se pretende alcanzar la sostenibilidad sin modificar el sistema de libre comercio; así que podemos afirmar categóricamente que la Agenda 2030 se dirige al mantenimiento del status quo con un lavado de imagen. [6][7]

Pero sin duda, lo más sorprendente es que la Agenda se podría llevar a cabo. Si, son medidas parciales que mantendrían las desigualdades estructurales, pero supondría una mejora superficial para muchas personas. El propio FMI afirma que el dinero necesario para el cumplimiento de la Agenda no supera el 2% de la producción mundial y sólo un 0,4% para superar las brechas de los países más empobrecidos. Pese a ello, queda claro que no se invertirá tal cantidad de dinero, aunque se haya invertido más en la lucha contra el Covid-19. [8]

Por tanto, a diferencia de Gandhi, Freire, Galtung o Galeano, la Agenda 2030 no hace un balance crítico de la realidad, ni se dirige hacia un cambio. La Agenda, y con ello nos referimos a la institución, los países y las personas que la conforman, plantean el ODS 4 relativo a la educación, de forma aislada y neutralizada. Y si acaso funcionara, ni siquiera podemos medir el alcance de la Agenda en la educación mundial, pues hasta el Grupo Interinstitucional de Expertos comenta que no se pueden verificar los indicadores 4.1.1, 4.2.1, 4.5.1, 4.6.1, 4.7.1 y 4.c.1 (respectivos al ODS 4)[3].

Resumiendo, si la Agenda no incide en las desigualdades, no propone objetivos claros, no ofrece medios ni herramientas para conseguirlos, todo depende de la voluntad de los Estados y de sus capacidades, no se pueden monitorear los logros y mantiene el orden neoliberal, ¿Cómo podrá la Educación por sí misma, crear un mundo mejor? ¿Con un calendario de conmemoraciones?

Conclusiones

Después de este breve viaje por las inmensidades de las agendas, de los planteamientos futuristas y de las herramientas para conseguirlo, debemos profundizar y seguir reflexionando. El actual sistema neoliberalista consigue desarticular el pensamiento crítico y el movimiento social; es capaz de traspasar instituciones y personas que incluso se dedican a erradicarlo. Por ello, sigamos haciéndonos preguntas ¿Cómo se conseguirá la paz a través de la educación, si el mundo no es pacífico?¿Cómo podremos convivir de forma sostenible sin abordar las relaciones de poder?¿Cómo construiremos una Agenda efectiva si no hay voluntad política?

Notas

[1] “No violencia”, escrito separado, significa ausencia de asalto físico o daño directo. Sin embargo, la “noviolencia” hace referencia a un modelo de pensamiento y acción que contemple la justicia, la equidad y el “no dañar” como modelo de vida personal y comunitario.

[2] El ODS 1 “Poner fin a la pobreza en todas sus formas en todo el mundo” no se articula a través de sus metas, como por ejemplo la 1.2. “Para 2030, reducir al menos a la mitad la proporción de hombres, mujeres y niños y niñas de todas las edades que viven en la pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las definiciones nacionales.” ¿Le ponemos fin o la dejamos a la mitad?

[3] Puedes consultar los indicadores para cada meta aquí: agenda2030lac.org

Otras

[1]https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/wp-content/uploads/sites/3/2016/10/4_Spanish_Why_it_Matters.pdf

[2]http://www.ibe.unesco.org/sites/default/files/gandhis.PDF

[3]http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100720092748/19iovanovich.pdf

[4]https://www.redalyc.org/pdf/2050/205016389005.pdf

[5]https://www.ceeriglobal.org/critica-y-desmitificacion-de-los-ods/#:~:text=A%20pesar%20de%20que%20esta,deben%20dejarse%20a%20un%20costado

[6]https://www.fuhem.es/2019/10/24/objetivos-de-desarrollo-sostenible-ods-una-revision-critica/

[7]https://digitallibrary.un.org/record/3977147?ln=en

[8]https://elpais.com/elpais/2020/09/09/planeta_futuro/1599656859_893889.html

Para consultar: https://multimedia.hegoa.ehu.eus/es/videos/70

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver listado completo

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...