Foto Nicaragua
A la izquierda, Maritza Ivania: Un mujer campesina feminista, cooperativista fundadora de la FEM y que está luchando con otras por el rescate de las semillas criollas, así como una vida sin violencias para las mujeres. A la derecha: Glenda Salinas: Una joven campesina, feminista, organizada en la FEM que trabaja en su huerto biointensivo y avanza junto con otras mujeres en el empoderamiento integral y en su modelo de producción agroecológico feminista.
Co-directoras de Fundación Entre Mujeres.
31 may 2021 08:29

Mujeres campesinas feministas de varias generaciones, jóvenes y adultas, organizadas alrededor de la Fundación Entre Mujeres (FEM), de las zonas rurales de los departamentos de Estelí, Matagalpa, Jinotega y Nueva Segovia, trabajamos intensamente desde 1995 en una ruta de empoderamiento integral que inicia con el autodescubrimiento personal y desemboca en la acción colectiva por la superación de las desigualdades que devienen de la condición de género, clase y etnicidad.

El contexto local ha sido muy complejo y nos ha llevado a una reflexión profunda que nos conduce hacia la construcción de un feminismo campesino con identidad propia que se nutre de diversas experiencias y corrientes de pensamientos feministas decoloniales, moldeándose poco a poco en un feminismo campesino que apuesta por la agroecología.

Existen adversarios abiertos que obstaculizan nuestras estrategias para este empoderamiento. Entre los más relevantes tenemos el sistema capitalista que destruye los bosques y las fuentes de agua, amenaza a las semillas criollas por el uso de transgénicos, degrada los suelos debido al uso intensivo para producción, que lleva a cabo la quema y tala indiscriminada, que utiliza agroquímicos convencionales y que acapara las tierras con compra y alquiler para establecer monocultivos. Todo esto atentando contra los medios de vida de las mujeres campesinas y vulnerando sus derechos.

En este andar, muchas han sido las adversidades que enfrentamos, una de ellas es la variabilidad climática que afecta severamente la agricultura y profundiza las desigualdades que vivimos las mujeres campesinas y, por si fuera poco, la devastadora pandemia de la COVID-19 que desde finales de 2019 afecta a toda la población pero que agrava las profundas contradicciones mundiales, y esto nos conduce a la búsqueda de alianzas Sur-Sur.

La constante violencia, como consecuencia de las relaciones de poder desigual entre hombres y mujeres, es otra realidad a la cual nos enfrentamos, y que nos ha llevado a realizar procesos de crecimiento teórico y práctico acompañado del pensamiento emancipador para alcanzar la autonomía plena.

Aún en este complejo contexto, desde la Fundación Entre Mujeres hemos fortalecido la comprensión de la realidad desde las perspectivas decoloniales, poscoloniales y de la subalternidad, que incluye la profundización en los diálogos y narrativas feministas campesinas, para contribuir a visibilizar y fortalecer el discurso y a la práctica de las identidades de mujeres campesinas. Trabajamos en procesos para el conocimiento de las mujeres en el arte como motivación para el desarrollo del talento creador y artístico, en teatro y literatura. Acciones que abonan al reconocimiento de las relaciones multidimensionales de la vida campesina en su relación con los ecosistemas desde las perspectivas relacionales, dinámicas, utilitarias y estructurales.

Somos mujeres campesinas, feministas, organizadas que promovemos la autonomía, luchamos y nos enfrentamos a las distintas formas de violencia, posicionándonos de forma beligerante frente al sistema patriarcal, machista, racista, clasista, capitalista, colonialista y heteronormativo. Promovemos la sostenibilidad de la vida desde una mirada agroecológica integral, para mantener ecosistemas y ejercer la justicia ambiental y económica. Seguimos trabajando por ampliar la titularidad de la tierra a favor de las mujeres y el mejoramiento de actitudes y prácticas acerca de sus usos.

Desde nuestra identidad, seguimos las tradiciones de la oralidad de nuestras ancestras y edificamos los saberes y la memoria cultural de nuestros propios avances. Las campesinas organizadas en la Fundación Entre Mujeres vamos construyendo redes de solidaridad, sororidad, hermandad.

Los trabajos de este empoderamiento integral han configurado una ruta de alianzas campesinas y de acción colectiva con otras organizaciones locales, nacionales e internacionales. Los retos siguen en la mirada de futuro, impulsando el modelo agroecológico feminista que pone la vida en el centro y se contrasta con el modelo capitalista generador de desigualdades sociales, económicas y de crisis climática. Fruto de esta trayectoria, la sociedad aprecia el hecho de que las mujeres campesinas vamos avanzando como sujetos económicos organizados en cooperativas de base y asociadas a la Central de Cooperativas Las Diosas, y en consecuencia vamos ganando reconocimiento en distintos espacios de interacción con otros actores. Todo esto apunta a un incremento de la participación de las mujeres campesinas en el ámbito social, económico y político, respetando la diversidad y las diferencias de pensamiento; al trabajo colectivo para la deconstrucción y ruptura de las líneas de transmisión cultural del machismo. Y para ello, seguiremos apostando por la erradicación de la violencia en todas sus manifestaciones con la promoción de alternativas políticas situadas con pensamientos y prácticas feministas plurales y no hegemónicas.

Aun así, la lucha sigue con un objetivo muy definido: trabajar por la seguridad y soberanía alimentaria y por ingresar a los mercados locales justos y solidarios de café, flor de Jamaica, miel, semillas criollas. A través del establecimiento de huertos biointensivos, granjas de especies mayores y menores, restauración de bosques, protección, conservación y preservación de las fuentes de agua, restauración de la calidad de los suelos, recuperación de la biodiversidad y la vida en todo el conjunto amplio de ecosistemas.

Nuestras experiencias organizativas nos permiten avanzar en la construcción de ese feminismo campesino con identidad propia que aspiramos a vivir en autonomía, libres de violencia y con fuerte participación de mujeres jóvenes con arraigo campesino; con empoderamiento económico, ideológico y organizativo.

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver listado completo

Murcia
Extrema derecha
La Fiscalía de Murcia investigará si el presidente de Vox Murcia ha incurrido en delitos de odio
El órgano judicial responde a las denuncias de PSOE, Izquierda Unida y Podemos que apuntan a José Ángel Antelo como instigador de las razzias que se están llevando a cabo en Torre Pacheco.
Opinión
Integración, valores europeos, y otros grandes chistes racistas
El poder ha sabido rentabilizar bien las migraciones: se explota su fuerza de trabajo para engordar las sacas del capital, se explota su alteridad para que la gente no piense en la desposesión que sufren por culpa de este régimen de la avaricia.
Opinión
Lo de Torre Pacheco tiene un nombre: terrorismo supremacista blanco
Lo que está pasando en la localidad de Murcia es responsabilidad de una narrativa supremacista blanca alimentada por políticas migratorias racistas y por la criminalización y estigmatización que sufren las poblaciones migrantes y racializadas.
Comunidad de Madrid
Los bomberos forestales madrileños inician una huelga de un mes
Cerca de 80 trabajadores se han encerrado en la sede de Tragsa a la que acusan de no negociar mejoras laborales y ante la “desidia” de la Comunidad de Madrid.
Economía
¿Cómo funciona el mecanismo de defensa que Europa podría activar contra los aranceles de Trump?
Varios gobiernos europeos apuestan y presionan a la Comisión Europea para que active el Instrumento contra la coerción económica contra las amenazas estadounidenses.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Maternidad
La discriminación de las familias monoparentales por los permisos de nacimiento llega al TEDH
Una familia monoparental demanda al Estado español por entender que se ha vulnerado su derecho a la no discriminación.
Fronteras
Las devoluciones en caliente de solicitantes de asilo pasan a ser política oficial en Alemania
La Alemania de Friedrich Merz consagra una política de mano dura y devolución en caliente de solicitantes de asilo que las ONG de apoyo a migrantes denuncian como ilegal.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Alicante
Denuncian cortes de suministro en pleno verano por parte de Aguas de Alicante
Varios bloques de edificios del barrio de Los Ángeles padecen cortes de agua a lo largo del mes de junio y julio sin que la empresa les diera una respuesta clara sobre la situación.
Sindicatos
Extremadura con Las Seis de La Suiza
CNT Extremadura, con el apoyo del Sindicato 25 de Marzo, CC.OO y UGT, convoca una concentración de apoyo en Cáceres el jueves 17 de julio.
Opinión
Redes sociales
Todos vivimos ahora en el castillo del vampiro
Puede parecer contraintuitivo, pero irritar a la gente es de hecho una manera ahora de pacificarla. Porque lo que hace es agotarnos: canalizar nuestro tiempo y nuestra energía creativa al espacio virtual.
Más noticias
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.

Recomendadas

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...