Nicaragua
Mujeres del norte de Nicaragua con identidad campesina

Foto Nicaragua
A la izquierda, Maritza Ivania: Un mujer campesina feminista, cooperativista fundadora de la FEM y que está luchando con otras por el rescate de las semillas criollas, así como una vida sin violencias para las mujeres. A la derecha: Glenda Salinas: Una joven campesina, feminista, organizada en la FEM que trabaja en su huerto biointensivo y avanza junto con otras mujeres en el empoderamiento integral y en su modelo de producción agroecológico feminista.
Co-directoras de Fundación Entre Mujeres.
31 may 2021 08:29

Mujeres campesinas feministas de varias generaciones, jóvenes y adultas, organizadas alrededor de la Fundación Entre Mujeres (FEM), de las zonas rurales de los departamentos de Estelí, Matagalpa, Jinotega y Nueva Segovia, trabajamos intensamente desde 1995 en una ruta de empoderamiento integral que inicia con el autodescubrimiento personal y desemboca en la acción colectiva por la superación de las desigualdades que devienen de la condición de género, clase y etnicidad.

El contexto local ha sido muy complejo y nos ha llevado a una reflexión profunda que nos conduce hacia la construcción de un feminismo campesino con identidad propia que se nutre de diversas experiencias y corrientes de pensamientos feministas decoloniales, moldeándose poco a poco en un feminismo campesino que apuesta por la agroecología.

Existen adversarios abiertos que obstaculizan nuestras estrategias para este empoderamiento. Entre los más relevantes tenemos el sistema capitalista que destruye los bosques y las fuentes de agua, amenaza a las semillas criollas por el uso de transgénicos, degrada los suelos debido al uso intensivo para producción, que lleva a cabo la quema y tala indiscriminada, que utiliza agroquímicos convencionales y que acapara las tierras con compra y alquiler para establecer monocultivos. Todo esto atentando contra los medios de vida de las mujeres campesinas y vulnerando sus derechos.

En este andar, muchas han sido las adversidades que enfrentamos, una de ellas es la variabilidad climática que afecta severamente la agricultura y profundiza las desigualdades que vivimos las mujeres campesinas y, por si fuera poco, la devastadora pandemia de la COVID-19 que desde finales de 2019 afecta a toda la población pero que agrava las profundas contradicciones mundiales, y esto nos conduce a la búsqueda de alianzas Sur-Sur.

La constante violencia, como consecuencia de las relaciones de poder desigual entre hombres y mujeres, es otra realidad a la cual nos enfrentamos, y que nos ha llevado a realizar procesos de crecimiento teórico y práctico acompañado del pensamiento emancipador para alcanzar la autonomía plena.

Aún en este complejo contexto, desde la Fundación Entre Mujeres hemos fortalecido la comprensión de la realidad desde las perspectivas decoloniales, poscoloniales y de la subalternidad, que incluye la profundización en los diálogos y narrativas feministas campesinas, para contribuir a visibilizar y fortalecer el discurso y a la práctica de las identidades de mujeres campesinas. Trabajamos en procesos para el conocimiento de las mujeres en el arte como motivación para el desarrollo del talento creador y artístico, en teatro y literatura. Acciones que abonan al reconocimiento de las relaciones multidimensionales de la vida campesina en su relación con los ecosistemas desde las perspectivas relacionales, dinámicas, utilitarias y estructurales.

Somos mujeres campesinas, feministas, organizadas que promovemos la autonomía, luchamos y nos enfrentamos a las distintas formas de violencia, posicionándonos de forma beligerante frente al sistema patriarcal, machista, racista, clasista, capitalista, colonialista y heteronormativo. Promovemos la sostenibilidad de la vida desde una mirada agroecológica integral, para mantener ecosistemas y ejercer la justicia ambiental y económica. Seguimos trabajando por ampliar la titularidad de la tierra a favor de las mujeres y el mejoramiento de actitudes y prácticas acerca de sus usos.

Desde nuestra identidad, seguimos las tradiciones de la oralidad de nuestras ancestras y edificamos los saberes y la memoria cultural de nuestros propios avances. Las campesinas organizadas en la Fundación Entre Mujeres vamos construyendo redes de solidaridad, sororidad, hermandad.

Los trabajos de este empoderamiento integral han configurado una ruta de alianzas campesinas y de acción colectiva con otras organizaciones locales, nacionales e internacionales. Los retos siguen en la mirada de futuro, impulsando el modelo agroecológico feminista que pone la vida en el centro y se contrasta con el modelo capitalista generador de desigualdades sociales, económicas y de crisis climática. Fruto de esta trayectoria, la sociedad aprecia el hecho de que las mujeres campesinas vamos avanzando como sujetos económicos organizados en cooperativas de base y asociadas a la Central de Cooperativas Las Diosas, y en consecuencia vamos ganando reconocimiento en distintos espacios de interacción con otros actores. Todo esto apunta a un incremento de la participación de las mujeres campesinas en el ámbito social, económico y político, respetando la diversidad y las diferencias de pensamiento; al trabajo colectivo para la deconstrucción y ruptura de las líneas de transmisión cultural del machismo. Y para ello, seguiremos apostando por la erradicación de la violencia en todas sus manifestaciones con la promoción de alternativas políticas situadas con pensamientos y prácticas feministas plurales y no hegemónicas.

Aun así, la lucha sigue con un objetivo muy definido: trabajar por la seguridad y soberanía alimentaria y por ingresar a los mercados locales justos y solidarios de café, flor de Jamaica, miel, semillas criollas. A través del establecimiento de huertos biointensivos, granjas de especies mayores y menores, restauración de bosques, protección, conservación y preservación de las fuentes de agua, restauración de la calidad de los suelos, recuperación de la biodiversidad y la vida en todo el conjunto amplio de ecosistemas.

Nuestras experiencias organizativas nos permiten avanzar en la construcción de ese feminismo campesino con identidad propia que aspiramos a vivir en autonomía, libres de violencia y con fuerte participación de mujeres jóvenes con arraigo campesino; con empoderamiento económico, ideológico y organizativo.

Archivado en: Feminismos Nicaragua
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Nicaragua
Salvador Marenco “Los crímenes de lesa humanidad no solo deben ofendernos a nosotros como nicaragüenses”
El abogado, activista y miembro de la colectiva Nicaragua Nunca Más habla sobre las sistemáticas vulneraciones de DDHH y el silencio mediático entorno al régimen de Ortega
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.