México
Marichuy: feminismo y anticapitalismo con voz mexicana

No solamente la tierra tiembla en México: las palabras de las voces que han sido acalladas durante muchos años la acompañan. La tierra dice “basta” y las personas indígenas y no indígenas, las nadie de Galeano, van tomando la palabra y cada vez están más presentes en el escenario político mexicano. En octubre de 2016, durante la celebración del veinte aniversario del Congreso Nacional Indígena (CNI), se planteó la conformación de un Concejo Indígena de Gobierno (CIG). La propuesta fue adelante y María de Jesús Patricio Martínez, cariñosamente llamada Marichuy, mujer indígena nahua, fue elegida vocera.

CIG y organizaciones feministas y de mujeres. México.
Encuentro entre el CIG y organizaciones feministas y de mujeres en el CESMECA de la UNICACH. Beatriz Plaza Escrivà
@BeaPlazaE
17 nov 2017 10:10

Con esta propuesta se inicia una nueva etapa en la que tanto la forma de organización como las prácticas de los tradicionales partidos y coaliciones se ven desafiadas frente a otra propuesta de hacer política, la de “mandar obedeciendo”. Bajo este mandato recorren las 32 entidades federativas que conforman las geografía mexicana, escuchando, asimilando y conociendo las problemáticas de las zonas rurales y urbanas, con la misma metodología con la que se impulsó La Otra Campaña. Se trata de llegar allá adónde nadie llega, adónde las problemáticas están directamente arraigadas a la tierra. Es cuestión de escuchar compartiendo con las personas que sufren directamente en sus vidas y comunidades la oleada de transnacionales que expropian recursos y expolian el territorio para el establecimiento de sus megaproyectos. En definitiva, es otra forma de hacer política, recuperar el verdadero sentido de la política, generar un verdadero proyecto que emane de las voces de los pueblos.

El pasado mes de octubre se inició, con toda esta carga ideológica, la recogida de firmas para la postulación institucional de la candidatura en el estado de Chiapas. El recorrido por los diferentes caracoles zapatistas, así como eventos, reuniones y encuentros en lugares clave con organizaciones de base y comunidades, marcó y marcará estos próximos meses el accionar político. Si la campaña sale bien, podrán presentarse como partido político a las elecciones de 2018.

Colectivizar las voces y visibilizar lo reprimido

Del 14 al 20 de octubre se realizaron actos políticos en los cinco caracoles zapatistas y en los municipios de Palenque y San Cristóbal de las Casas. La dinámica siempre fue la misma: dar voz a quienes están en resistencia y lucha, reconocer los dolores, escuchar atentamente todas sus demandas, invitar a la resistencia y la construcción de otra forma de vida, visibilizar la lucha de las organizaciones que denuncian las desapariciones (con especial atención a las Madres y Padres de Ayotzinapa, que acompañan la gira) y recoger las firmas necesarias para la candidatura del CIG.

No es casual que la gira del CIG se inicie en el estado de Chiapas, ya que la rebelión que desde el 1994 mantiene a las comunidades en resistencia frente al sistema capitalista ha sido y es ejemplo de lucha tanto en América Latina como en el resto del mundo. Trece fueron las demandas que impulsaron el alzamiento del EZLN: tierra, trabajo, salud, educación, vivienda, paz, libertad, justicia, democracia, información, independencia, cultura y alimentación. Siguen siendo las mismas.

En 1996, fruto del trabajo de articulación que venían realizando los pueblos indígenas, se conforma el Congreso Nacional Indígena (CNI) para defender sus propios derechos, defender el territorio y, sobre todo, construir su alternativa. A partir de ese año, las y los zapatistas organizan sus gobiernos autónomos a través de cargos rotativos, sin contar con partidos políticos, y crean un sistema autónomo basado en la producción, la economía, la salud, la educación, la justicia y la seguridad.

Veinte años después se propone, tras consultar a todos los pueblos ya organizados, el CIG como forma independiente de partidos políticos para formar un gobierno propio. En mayo del 2017 se nombran las asambleas de concejalas y concejales de cada lengua en cada región indígena del país y se crea la estructura de funcionamiento del Concejo Indígena de Gobierno. El CIG se rige por los siete principios del CNI: obedecer y no mandar, representar y no suplantar, servir y no servirse, convencer y no vencer, bajar y no subir, proponer y no imponer, construir y no destruir.

El CIG es una forma de gobierno colectiva. Se nombra a una vocera como representante, no como cargo individual sino como colectivización de todas las voces. En esta primera ocasión la vocera es una mujer médica tradicional, una indígena de la comunidad nahua de Tuxpan (Jalisco), pues se ha querido hacer visible lo que el sistema capitalista heteropatriarcal ha invisibilizado, reprimido, sometido, y violentado. La elección de Marichuy como vocera es en sí misma una respuesta al sometimiento y una resistencia digna a la violencia que el sistema quiere imponer, pero, sobre todo, un acto de visibilización.

La figura de vocera no tiene como objetivo principal ganar la presidencia. A través de la candidata se pretende difundir toda la propuesta para otra forma de organización fuera de los malos gobiernos, es un pretexto que permite el encuentro para hablar y organizar a la gente que está siendo explotada en todo México, con la que contar para echar a andar otras formas de organización autónomas no capitalistas ni heteropatriarcales.

El accionar del CIG en Chiapas

Uno de los ejemplos que marcaron el paso del CIG por Chiapas fue el encuentro con el Movimiento de Mujeres en Defensa de la Tierra y el Territorio y por el Derecho a Decidir, así como con varias organizaciones feministas y de mujeres de base y de la sociedad civil. El evento, en el que participaron 17 organizaciones, se realizó el 20 de octubre en las instalaciones del Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA), de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH).

La celebración de un altar maya en los jardines de las instalaciones dio inicio al acto. Las participantes quisieron recibir de forma espiritual a Marichuy y al resto de concejalas que ese día la acompañaban. Posteriormente, en el auditorio, una a una las representantes de todas las organizaciones fueron exponiendo al CIG las demandas que colectivamente habían trabajado. Brotaron los ejemplos sobre las violencias cotidianas que viven en sus comunidades, ilustrando las cuestiones que las mujeres chapanecas vienen reivindicando desde hace años: matrimonios tempranos, trabajos forzados de niñas y jóvenes, discriminación laboral hacia mujeres periodistas, persecución a defensoras de Derechos Humanos, aumento de feminicidios, acaparamiento de tierras y contaminación de agua por parte de transnacionales agrícolas y mineras, debilitamiento y división del tejido comunitario, violencias intracomunitarias e intrafamiliares, desigualdades salariales e impedimentos para la tenencia de la tierra, entre las evidencias más repetidas.

Ceremonia en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). México.
Ceremonia de recibimiento a Marichuy en la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). México. Beatriz Plaza Escrivà

Entre las demandas presentadas destaca la entrega de una propuesta de tenencia familiar que permita a las mujeres ser titulares de derechos agrarios, propuesta que desde hace tres años viene elaborando el Movimiento de Mujeres en Defensa de la Tierra y el Territorio y por el Derecho a Decidir. Cinco principios articulan esta demanda: que las mujeres sean reconocidas como integrantes de los colectivos ejidales y comunales en igualdad de derechos; que las asambleas comunitarias reconozcan que las parcelas son de toda la familia; que ejidos y comunidades reconozcan que las mujeres tienen derecho y obligación de participar en todas las decisiones comunitarias; que los pueblos reconozcan que la participación de las mujeres duplicará la fuerza de las luchas en defensa de la tierra y el territorio frente a proyectos extractivistas y de privatización, y que la lucha por el reconocimiento de las mujeres es para fortalecer la vida en colectivo.

Como cierre del evento, y después de haber recibido la sistematización de las demandas y la propuesta de tenencia familiar, intervinieron las concejalas y la vocera Marichuy, quien remarcó la necesidad de fortalecer la organización comunitaria para enfrentar el capitalismo. De los diferentes principios que acompañan la gira de Marichuy por todo el territorio mexicano me gustaría resaltar el de mandar obedeciendo al pueblo. Es así cómo se debería regir la política.

El trabajo de Marichuy y todo el CIG en Chiapas demuestra que de nuevo emergen de un continente otros modos de escuchar al pueblo, de caminar conjuntamente, de atender y visibilizar a las personas que el capitalismo ha querido hacer invisibles, exterminar y someter. Continúan naciendo ejemplos de resistencia y lucha que muestran el amor incondicional a la tierra y a las personas y que reivindican la necesidad de la organización comunitaria y el acompasar internacionalista.

Beatriz Plaza Escrivà es colaboradora de Pueblos - Revista de Información y Debate.


Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ecuador
Elecciones Ecuador se encamina a la segunda vuelta electoral tras la sorpresa de Revolución Ciudadana
Luisa González ha obtenido más de un 40% de los votos en unas elecciones que parecían destinadas para la victoria en primera vuelta del actual presidente y candidato oficialista Daniel Noboa.
México
México El Bosque: cómo vivir después de que el mar borre tu casa del mapa
Seis familias permanecen en la zona cero de El Bosque, el primer pueblo disuelto en México por el efecto de la crisis climática. Los hogares reubicados enfrentan la falta de servicios básicos y dificultades para seguir viviendo de la pesca.
Economía
Guerra comercial El culebrón de los aranceles, Trump, China, México, Canadá y la Unión Europea
Preguntas, respuestas, dudas y explicaciones sencillas de la guerra comercial y geopolítica del nuevo presidente de los Estados Unidos.
#4000
1/12/2017 20:11

si hablan de: "Se trata de llegar allá adónde nadie llega, adónde las problemáticas están directamente arraigadas a la tierra. Es cuestión de escuchar compartiendo con las personas que sufren directamente en sus vidas y comunidades la oleada de transnacionales que expropian recursos y expolian el territorio para el establecimiento de sus megaproyectos. En definitiva, es otra forma de hacer política, recuperar el verdadero sentido de la política, generar un verdadero proyecto que emane de las voces de los pueblos." Porque no han hecho algo para solucionar los problemas en chiapas. Quieren solucionar el pais, cuando no pueden solucionar su region de influencia

0
0
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas las entradas
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.