Vivir donde nunca pasa nada

Vivo en ese lugar que ocupa el 84% de la superficie del país y formo parte del 16% de población que lo habita. El imaginario colectivo de “lo rural” alimenta las lógicas extractivistas del capitalismo y sus estrategias cooperativas de convivencia son formas de resistencia.
Mujer de pueblo
23 dic 2022 11:16

Vivo donde nunca pasa nada. Vivo en ese lugar que ocupa el 84% de la superficie del país y formo parte del 16% de población que lo habita. Aunque este no es un artículo sobre la despoblación, sino que pretendo arrojar luz sobre cómo el imaginario colectivo de “lo rural” alimenta las lógicas extractivistas del capitalismo y cómo las estrategias cooperativas de convivencia en el mundo rural son formas de resistencia y creación colectivas a poner en valor y tener de referencia a la hora de enfrentar la crisis socioambiental actual, que más que una crisis es ya una emergencia. 

La “ruralfobia” consiste en concebir el mundo rural como un lugar atrasado, aburrido, inculto, sin interés más allá de lo bucólico y que no encaja con lo que se supone que es el éxito.  Lo rural es visto como ese lugar donde el pasado permanece porque las cosas no cambian. Ese lugar retrasado y retrógrado, solo deseable para los fines de semana, siempre y cuando el pueblo sea bonito, que si no, ni eso. 

La “ruralfobia” está instalada en nuestra cultura de forma que se produce y reproduce a todos los niveles. A nivel político, cuando no se llevan a cabo medidas que hacen posible la vida digna en estos territorios y en condiciones de igualdad frente a los espacios urbanos. A nivel económico, cuando se despoja a sus habitantes de sus medios de vida (por ejemplo cuando se les resta capacidad de agencia sobre las formas de producción y la soberanía alimentaria, pero también cuando se les aboca a abandonar la tierra o salir a trabajar fuera de su pueblo ante la falta de oportunidades). A nivel cultural, los territorios rurales siempre están infrarrepresentados, invisibilizados o sus representaciones son caricaturescas. Esto afecta negativamente a la autoestima individual y colectiva de las personas rurales y, como parte de este sistema ni nosotras mismas escapamos a las dinámicas reproductoras del prejuicio y al mismo tiempo que sufrimos la ruralfobia, la reproducimos.

Hasta 2011 no se aprobó en España la Ley de titularidad compartida. Esta ley busca asegurar a las mujeres que puedan disfrutar de los derechos de su trabajo en las explotaciones agrarias, que hasta la fecha pertenecían sólo a sus maridos. En un territorio que es masculino por derecho difícilmente la economía (y cualquier otra área) podía dejar de serlo. Lucía López Marco en su artículo “Mujeres rurales, mujeres visibles” recoge estas estadísticas que hablan por sí solas: “Se estima que el 59% de las mujeres que trabajan en el campo español no cotizan por la labor que realizan, mientras, en zonas rurales de Latinoamérica las mujeres ganan un 40% menos que los hombres por trabajar la tierra. Además, las mujeres sólo son propietarias del 12,45% de las tierras agrarias del mundo”.

Por otro lado, en los últimos 10 años las cargas de cuidados han aumentado debido al  envejecimiento de la población. Al tiempo, la deriva individualista del capitalismo va socavando discreta pero firmemente los vínculos comunitarios y de familia extensa. De forma que, cada vez los cuidados recaen sobre nosotras con más peso. Estos fenómenos, unidos a una mayor exigencia y control social hacia nosotras han expulsado de una forma más virulenta a las mujeres de los pueblos. No es casual que entre nosotras cale más la idea de que en los espacios urbanos podemos encontrar más oportunidades. 

Así la ruralidad, y todo lo que ello significa, se aleja del ideal de “tierra prometida” afín a los valores de la modernidad y que esperamos disfrutar en la posmodernidad. Un lugar aséptico, donde el individuo (uso el masculido deliberadamente), totalmente independizado, se realiza con tareas intelectuales y suple sus necesidades vitales pulsando un botón.

En el imaginario colectivo, los trabajos en el mundo rural son duros y están expuestos, además, a las inclemencias del tiempo. Las labores agrícolas y ganaderas han sido tradicionalmente denostadas por su rudeza y sus habitantes siempre debíamos aspirar a algo mejor. Primero llegó la mecanización, después los estudios con sus promesas de progreso y vida cómoda. Y no sé muy bien en qué momento nos encontramos ahora cuando la formación académica no asegura nada ya.

Es necesario desmontar el estereotipo negativo y acrítico de la ruralidad si realmente pretendemos subvertir el orden del capitalismo patriarcal heterosexista blanco, asentado sobre el conflicto de acumulación de capital y la sostenibilidad de la vida.  Ese orden al que Donna Haraway se refiere como esa “Escandalosa Cosa”. Expresión que le sirve no solo de resumen sino para hacer hincapié en lo escandaloso de preferir el capital a la vida. 

Sin querer caer en idealizaciones, sí queremos advertir que la “ruralfobia”, esta imagen del mundo rural atrasado y la carga que conlleva para los territorios y sus habitantes, es una de las lógicas por la que se nos ha vendido el progreso y es importante desmontarla para avanzar hacia ese otro futuro.

No nos es ajeno que cuanto menos atractivos son los espacios rurales para quienes los habitamos, más atractivos son para el capital y sus lógicas extractivistas. En las últimas décadas, siguiendo el modelo que se viene ensayando desde siglos en territorios colonizados, el sector agroganadero en el Estado Español se está industrializando a pasos agigantados. Las explotaciones agrarias que aseguraban el sustento de la familia extensa a base de diversificar los cultivos y combinar la actividad agraria y ganadera, están siendo absorbidas por grandes grupos empresariales del monocultivo, la ganadería intensiva y el sector energético. 

Rápida y revestida de “solución” a los problemas del agro, el freno a la despoblación, al desempleo… los cambios se están imponiendo sin prácticamente capacidad de reacción colectiva por parte de las comunidades locales, que no tenemos tiempo para hacer un proceso sosegado en el que repensar el futuro que queremos y analizar lo que las lógicas del progreso implican, no sólo para nuestros territorios, sino para el planeta en su conjunto.

¿A dónde vamos con todo esto? A que la ruralidad, aun sabiendo de sus lógicas reproductoras del heteropatriarcado capitalista, ha sido un lugar natural de resistencia a las mismas: autonomía, autoabastecimiento, cercanía a la naturaleza, comunidad, apoyo mutuo…

El nuevo proyecto en el que está inmersa Brigitte Vasallo se basa sobre la hipótesis de que antes de la dictadura franquista en el ámbito rural no existía una diferenciación tan fuerte de los roles de género y que esta diferenciación ha ido ligada a la construcción del modelo sexo-género impostado por el capitalismo. Un modelo económico y social que el franquismo se encargó de introducir en la sociedad “precapitalista” rural (matiza la autora no tanto puramente precapitalista, sino que estaba ya contaminada) y que provocó la diáspora de más de 6 millones de personas durante los años del desarrollismo. Y como dice @laVasallo estas personas no se alejaron de un lugar geográfico, sino que también dejaron atrás el modo de vida rural y la cultura campesina.

Como vestigios de ese pasado todavía en los espacios rurales se dan relaciones que se abastecen de esas fuentes precapitalistas que nombra @laVasallo. Se gestionan de forma comunal territorios y recursos como el agua, se decora un pueblo entero con las tramas tejidas por sus vecinas, se limpian y adecentan espacios con las herramientas de cada cual, se organizan las fiestas patronales y eventos como unas jornadas micológicas con la naturalidad de quienes saben a qué puerta llamar. Estos ejemplos de convivencia son necesarios para que la vida pueda ser vivida y reproducida en plenitud.

Aquí donde nunca pasa nada, con las lluvias, aparece ante nosotras una realidad aletargada, que nos recuerda que el territorio rural es donde se dan las verdaderas condiciones para la vida.  Aguardando las condiciones precisas, duerme bajo la tierra seca del verano, el micelio. El micelio es una estructura de los hongos de apariencia similar a una raíz y su función es clave en la naturaleza: descompone la materia vegetal muerta convirtiéndola en nutrientes. Pero el micelio no solo es importante para que se renueve la vida, sino que actúa como filtro biológico, eliminando sustancias químicas del suelo, limpiando y asegurando la salubridad de la nueva vida. 

Tras las primeras lluvias y cuando el cálido sol de otoño calienta la tierra, si el suelo está sano, nos ofrece sus frutos, las setas. He aprendido esto hace poco y me ha fascinado que se han descubierto micelios de más de 5km de diámetro, que se extendían sobre casi 900 hectáreas de bosque y que podían tener más de 2000 años de antigüedad. 

Me gusta pensar que las setas son como esas relaciones y experiencias comunitarias que se siguen dando en los pueblos de hoy, pueblos que ya no escapan a las lógicas del capitalismo en ninguna de sus formas, pero en los que bajo su suelo el micelio conserva la memoria y espera las condiciones para volver a ofrecer sus frutos.

Artículo elaborado para el proyecto  “DERIVAS para transitar hacia un tejido asociativo resiliente” financiado por la AEXCID- Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Junta de Extremadura, en la convocatoria de proyectos Educación para la Ciudadanía Global del año 2021.

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver listado completo

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...