Vivir donde nunca pasa nada

Vivo en ese lugar que ocupa el 84% de la superficie del país y formo parte del 16% de población que lo habita. El imaginario colectivo de “lo rural” alimenta las lógicas extractivistas del capitalismo y sus estrategias cooperativas de convivencia son formas de resistencia.
Mujer de pueblo
23 dic 2022 11:16

Vivo donde nunca pasa nada. Vivo en ese lugar que ocupa el 84% de la superficie del país y formo parte del 16% de población que lo habita. Aunque este no es un artículo sobre la despoblación, sino que pretendo arrojar luz sobre cómo el imaginario colectivo de “lo rural” alimenta las lógicas extractivistas del capitalismo y cómo las estrategias cooperativas de convivencia en el mundo rural son formas de resistencia y creación colectivas a poner en valor y tener de referencia a la hora de enfrentar la crisis socioambiental actual, que más que una crisis es ya una emergencia. 

La “ruralfobia” consiste en concebir el mundo rural como un lugar atrasado, aburrido, inculto, sin interés más allá de lo bucólico y que no encaja con lo que se supone que es el éxito.  Lo rural es visto como ese lugar donde el pasado permanece porque las cosas no cambian. Ese lugar retrasado y retrógrado, solo deseable para los fines de semana, siempre y cuando el pueblo sea bonito, que si no, ni eso. 

La “ruralfobia” está instalada en nuestra cultura de forma que se produce y reproduce a todos los niveles. A nivel político, cuando no se llevan a cabo medidas que hacen posible la vida digna en estos territorios y en condiciones de igualdad frente a los espacios urbanos. A nivel económico, cuando se despoja a sus habitantes de sus medios de vida (por ejemplo cuando se les resta capacidad de agencia sobre las formas de producción y la soberanía alimentaria, pero también cuando se les aboca a abandonar la tierra o salir a trabajar fuera de su pueblo ante la falta de oportunidades). A nivel cultural, los territorios rurales siempre están infrarrepresentados, invisibilizados o sus representaciones son caricaturescas. Esto afecta negativamente a la autoestima individual y colectiva de las personas rurales y, como parte de este sistema ni nosotras mismas escapamos a las dinámicas reproductoras del prejuicio y al mismo tiempo que sufrimos la ruralfobia, la reproducimos.

Hasta 2011 no se aprobó en España la Ley de titularidad compartida. Esta ley busca asegurar a las mujeres que puedan disfrutar de los derechos de su trabajo en las explotaciones agrarias, que hasta la fecha pertenecían sólo a sus maridos. En un territorio que es masculino por derecho difícilmente la economía (y cualquier otra área) podía dejar de serlo. Lucía López Marco en su artículo “Mujeres rurales, mujeres visibles” recoge estas estadísticas que hablan por sí solas: “Se estima que el 59% de las mujeres que trabajan en el campo español no cotizan por la labor que realizan, mientras, en zonas rurales de Latinoamérica las mujeres ganan un 40% menos que los hombres por trabajar la tierra. Además, las mujeres sólo son propietarias del 12,45% de las tierras agrarias del mundo”.

Por otro lado, en los últimos 10 años las cargas de cuidados han aumentado debido al  envejecimiento de la población. Al tiempo, la deriva individualista del capitalismo va socavando discreta pero firmemente los vínculos comunitarios y de familia extensa. De forma que, cada vez los cuidados recaen sobre nosotras con más peso. Estos fenómenos, unidos a una mayor exigencia y control social hacia nosotras han expulsado de una forma más virulenta a las mujeres de los pueblos. No es casual que entre nosotras cale más la idea de que en los espacios urbanos podemos encontrar más oportunidades. 

Así la ruralidad, y todo lo que ello significa, se aleja del ideal de “tierra prometida” afín a los valores de la modernidad y que esperamos disfrutar en la posmodernidad. Un lugar aséptico, donde el individuo (uso el masculido deliberadamente), totalmente independizado, se realiza con tareas intelectuales y suple sus necesidades vitales pulsando un botón.

En el imaginario colectivo, los trabajos en el mundo rural son duros y están expuestos, además, a las inclemencias del tiempo. Las labores agrícolas y ganaderas han sido tradicionalmente denostadas por su rudeza y sus habitantes siempre debíamos aspirar a algo mejor. Primero llegó la mecanización, después los estudios con sus promesas de progreso y vida cómoda. Y no sé muy bien en qué momento nos encontramos ahora cuando la formación académica no asegura nada ya.

Es necesario desmontar el estereotipo negativo y acrítico de la ruralidad si realmente pretendemos subvertir el orden del capitalismo patriarcal heterosexista blanco, asentado sobre el conflicto de acumulación de capital y la sostenibilidad de la vida.  Ese orden al que Donna Haraway se refiere como esa “Escandalosa Cosa”. Expresión que le sirve no solo de resumen sino para hacer hincapié en lo escandaloso de preferir el capital a la vida. 

Sin querer caer en idealizaciones, sí queremos advertir que la “ruralfobia”, esta imagen del mundo rural atrasado y la carga que conlleva para los territorios y sus habitantes, es una de las lógicas por la que se nos ha vendido el progreso y es importante desmontarla para avanzar hacia ese otro futuro.

No nos es ajeno que cuanto menos atractivos son los espacios rurales para quienes los habitamos, más atractivos son para el capital y sus lógicas extractivistas. En las últimas décadas, siguiendo el modelo que se viene ensayando desde siglos en territorios colonizados, el sector agroganadero en el Estado Español se está industrializando a pasos agigantados. Las explotaciones agrarias que aseguraban el sustento de la familia extensa a base de diversificar los cultivos y combinar la actividad agraria y ganadera, están siendo absorbidas por grandes grupos empresariales del monocultivo, la ganadería intensiva y el sector energético. 

Rápida y revestida de “solución” a los problemas del agro, el freno a la despoblación, al desempleo… los cambios se están imponiendo sin prácticamente capacidad de reacción colectiva por parte de las comunidades locales, que no tenemos tiempo para hacer un proceso sosegado en el que repensar el futuro que queremos y analizar lo que las lógicas del progreso implican, no sólo para nuestros territorios, sino para el planeta en su conjunto.

¿A dónde vamos con todo esto? A que la ruralidad, aun sabiendo de sus lógicas reproductoras del heteropatriarcado capitalista, ha sido un lugar natural de resistencia a las mismas: autonomía, autoabastecimiento, cercanía a la naturaleza, comunidad, apoyo mutuo…

El nuevo proyecto en el que está inmersa Brigitte Vasallo se basa sobre la hipótesis de que antes de la dictadura franquista en el ámbito rural no existía una diferenciación tan fuerte de los roles de género y que esta diferenciación ha ido ligada a la construcción del modelo sexo-género impostado por el capitalismo. Un modelo económico y social que el franquismo se encargó de introducir en la sociedad “precapitalista” rural (matiza la autora no tanto puramente precapitalista, sino que estaba ya contaminada) y que provocó la diáspora de más de 6 millones de personas durante los años del desarrollismo. Y como dice @laVasallo estas personas no se alejaron de un lugar geográfico, sino que también dejaron atrás el modo de vida rural y la cultura campesina.

Como vestigios de ese pasado todavía en los espacios rurales se dan relaciones que se abastecen de esas fuentes precapitalistas que nombra @laVasallo. Se gestionan de forma comunal territorios y recursos como el agua, se decora un pueblo entero con las tramas tejidas por sus vecinas, se limpian y adecentan espacios con las herramientas de cada cual, se organizan las fiestas patronales y eventos como unas jornadas micológicas con la naturalidad de quienes saben a qué puerta llamar. Estos ejemplos de convivencia son necesarios para que la vida pueda ser vivida y reproducida en plenitud.

Aquí donde nunca pasa nada, con las lluvias, aparece ante nosotras una realidad aletargada, que nos recuerda que el territorio rural es donde se dan las verdaderas condiciones para la vida.  Aguardando las condiciones precisas, duerme bajo la tierra seca del verano, el micelio. El micelio es una estructura de los hongos de apariencia similar a una raíz y su función es clave en la naturaleza: descompone la materia vegetal muerta convirtiéndola en nutrientes. Pero el micelio no solo es importante para que se renueve la vida, sino que actúa como filtro biológico, eliminando sustancias químicas del suelo, limpiando y asegurando la salubridad de la nueva vida. 

Tras las primeras lluvias y cuando el cálido sol de otoño calienta la tierra, si el suelo está sano, nos ofrece sus frutos, las setas. He aprendido esto hace poco y me ha fascinado que se han descubierto micelios de más de 5km de diámetro, que se extendían sobre casi 900 hectáreas de bosque y que podían tener más de 2000 años de antigüedad. 

Me gusta pensar que las setas son como esas relaciones y experiencias comunitarias que se siguen dando en los pueblos de hoy, pueblos que ya no escapan a las lógicas del capitalismo en ninguna de sus formas, pero en los que bajo su suelo el micelio conserva la memoria y espera las condiciones para volver a ofrecer sus frutos.

Artículo elaborado para el proyecto  “DERIVAS para transitar hacia un tejido asociativo resiliente” financiado por la AEXCID- Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Junta de Extremadura, en la convocatoria de proyectos Educación para la Ciudadanía Global del año 2021.

Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Ver comentarios 2
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver listado completo

Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Región de Murcia
Belinda Ntutumu
“La violencia racista no parará mientras Vox pueda presentarse a elecciones”
La cofundadora de Afromurcia señala a los discursos de Vox como causantes de la violencia racista de Torre Pacheco y califica de “laxa” la respuesta institucional: “Deberían haber impedido que los disturbios continuaran durante tres días”.
Palestina
La coordinadora europea contra el antisemitismo dice que los informes sobre la hambruna en Gaza “son rumores”
Katharina von Schnurbein es la encargada de proteger a Israel en las discusiones que esta semana tienen lugar sobre el acuerdo preferencial que la UE tiene con el Estado sionista.
Palestina
Más de mil caras conocidas de la cultura exigen al Gobierno que cese la venta de armas a Israel
Una carta dirigida al presidente del Gobierno por más de mil profesionales de la cultura considera que “mantener los negocios armamentísticos con Israel es complicidad activa con el genocidio”.
El Salto n.79
La celulosa o la vida: periodismo situado y lucha social para frenar un ecocidio
El jueves 17 de julio os esperamos en el CS “A Nubeira” de Vigo para presentar el último número de la revista El Salto.
Castellón
El BDS Castelló pide al FIB que facilite la devolución de entradas por su vinculación con KKR
El BDS y la Plataforma Castelló per Palestina piden al festival que se desvincule del fondo y que adopte un compromiso público para incluir el respeto por los derechos humanos palestinos en sus protocolos éticos.
Opinión
Torre Pacheco: el síntoma de un sistema agroexportador podrido
Se podría hacer un mapa de la llamada conflictividad social migrante y coincidiría, casi matemáticamente, con el de los polos agroexportadores.
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Violencia machista
El 30% de los feminicidios íntimos se producen en verano pero no es el calor, es el patriarcado
El Ministerio de Igualdad convocó la semana pasada un comité de crisis tras los nueve asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en junio. ¿Qué pistas da este dato sobre cómo orientar las políticas públicas?

Últimas

Opinión
Cuando una huertana llora: saquen sus racistas manos de nuestra región
Me aterra pensar que lo que ha sucedido en Torre Pacheco es el comienzo de algo peor, que es el primer síntoma de una enfermedad que hemos permitido que campe a sus anchas por nuestras regiones.
Análisis
La crisis por el ‘caso Cerdán’ empuja al PP y Vox por encima de los 200 escaños
El último barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) señala una caída del PSOE, que apenas aprovechan los partidos a su izquierda, y un aumento de votos en la mayoría de PP y Vox
Cómic
Gotham como estado mental
Que Batman es el personaje del cómic de superhéroes más icónico del último medio siglo es algo a lo que también contribuye una iconografía del mal como forma urbana a la que responde la ciudad de Gotham, un estado mental en sí mismo.
Opinión
Día Internacional de las Personas No Binarias: no pedimos nuevos derechos, exigimos los que tenemos
Varios tratados internacionales permiten una interpretación favorable a reconocer a las personas no binarias. El Estado español incumple su deber de protección de estas personas.
Estados Unidos
Donald Trump amenaza a la Unión Europea con aranceles del 30% a sus productos a partir de agosto
Ursula von der Leyen ha respondido al anuncio de Trump insistiendo en la vía del diálogo pero anunciando que “tomarán todas las medidas necesarias para salvaguardar" sus intereses
Más noticias
Murcia
Colectivos antirracistas denuncian la impunidad de la ultraderecha en Torre Pacheco, donde sigue la violencia
En la localidad murciana se ha producido una segunda jornada de violencia racista, ultraderechistas de otros territorios se han unido a las “patrullas” para “limpiar España”.
Economía social y solidaria
¿Dónde está la juventud en la Economía Social y Solidaria? Un relevo que se teje entre retos y oportunidades
Cada vez más jóvenes se acercan buscando formas de vida y empleos coherentes con sus valores. Sin embargo, su participación sigue enfrentando barreras: precariedad, estructuras poco flexibles y falta de relevo real.
Río Arriba
Javier Guzmán: “Desde la izquierda falta la visión de que el derecho a la alimentación es un tema básico”
Nueva entrevista de Río Arriba en formato podcast donde hablamos de soberanía alimentaria, políticas públicas relacionadas con la alimentación, tratados de libre comercio y sus efectos sobre la agricultura, ganadería y alimentación.

Recomendadas

Feminismos
Patricia Reguero
“Mis relatos están escritos al lado de otras, arropada por la escucha de otras”
Patricia Reguero Ríos, redactora de El Salto, presenta ‘Todo lo que pasó el día que me mordió mi hija’ (La Imprenta, 2025), un conjunto de relatos que desde lo individual apelan a lo colectivo y que se devoran con una mezcla entre ansiedad y placer.
LGTBIAQ+
Mana Muscarsel
“La amistad da más juego para salir de la lógica de la familia porque tiene menos reglas"
La autora y psicóloga argentina pone en valor la amistad frente a los modelos relacionales centrados en la pareja y la familia. Tampoco le interesa la familia elegida: “Marca una línea muy clara entre lo que pertenece y lo que no”.
Barcelona
El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Medios de comunicación
El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Comentarios 2

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...