Reducción de jornada
Trabajar menos hoy para ganar mañana

Reducir la jornada laboral es necesario para mejorar la vida de la gente, pero también para conseguir victorias que permitan avanzar posiciones al campo progresista.
Politólogo y pescatero
23 ene 2024 07:00

Trabajar. La RAE, en su segunda acepción, define trabajar como “Tener una ocupación remunerada en una empresa, una institución, etc.”. El término proviene de tripalium, un ‘instrumento de tortura compuesto de tres maderos’. Y es que, efectivamente, a nadie escapa a estas alturas (especialmente si tiene ya algunos años de experiencia a sus espaldas) que el trabajo es una tortura.

Es una tortura porque nos obliga a desempeñar tareas más o menos desagradables a cambio de un dinero con el que costear derechos básicos como la vivienda, la comida o la ropa. Es una tortura porque nos arranca lo que generamos con nuestras manos para que unos pocos se enriquezcan de ello. Es una tortura porque nos roba tiempo de ocio y de disfrute, ya sea junto a nuestros seres queridos o en solitario. Es una tortura porque nos enferma y nos mata: sólo en 2022 murieron 826 personas en accidente laboral

Si una cosa tiene clara el consenso moderno es que no trabajar, no ser alguien productivo y de valor, es un pecado mortal

Una tortura que, sin embargo, nos empeñamos en extender y convertir en obligatoria. Si una cosa tiene clara el consenso moderno es que no trabajar, no ser alguien productivo y de valor, es un pecado mortal. De hecho, no habría peor pecado que valerse de argucias y trampas para engañar a la administración y vivir del dinero público mientras no se da un palo al agua. Un pecado capital en un mundo hipercapitalista.

Y, sin embargo, habría que preguntarse quiénes son los auténticos vagos y chupópteros. Porque los propietarios de pisos que suben cada año el alquiler por no hacer nada se parecen, mucho, a la definición de chupóptero. De hecho, en el conjunto de España ocurre una cosa curiosa: el 20% de las personas más ricas recibieron más del 30% de las ayudas públicas mientras que el 20% más pobre apenas recibió un 12% del total. Y, claro, casi nadie se ha hecho rico trabajando: más del 50% de los ricos en España lo son gracias a una herencia. Así que no, el trabajo ni dignifica ni enriquece. Pero es que tampoco supone un escudo contra la pobreza: en España una de cada tres personas pobres tiene un empleo remunerado

Por supuesto, en el medio nos encontramos con sesgos territoriales, raciales y de género. Como uno más de ese millón de andaluces que andamos en el exilio, he sufrido el estigma de que hay pueblos enteros que no quieren trabajar y que llevan la pereza en la sangre. Frente a un siempre laborioso norte, hay un fiestero sur que, básicamente, se ha ganado su pobreza a base de siestas, fiestas y chistes.

Abajo el trabajo... un poquito al menos

Trabajar es una tortura. Y por eso, poco a poco, se van alzando voces en su contra. Pero estas voces pueden hacerlo desde una perspectiva individualista. Por ejemplo, todas esas cryptomodas y otras estafas que pululan por las redes sociales y que te asaltan cada vez que abres un vídeo en Youtube. Pero son salidas que, por definición, sólo pueden aprovechar unos pocos, dejando por el camino ruinas y nuevos juguetes rotos, especialmente entre los más jóvenes. Y que, por supuesto, no buscan un reparto más justo del no-trabajo, si no que se convierte en una salvaje ley de la selva y de tonto el último. Un sálvese quién pueda de los NFTs y los Bitcoins.

Frente al mantra de trabajar todo lo posible, poco a poco iba ganando la idea de trabajar menos para, básicamente, vivir más

Por fortuna, también existen salidas más o menos colectivas frente a la violencia descarnada que supone el trabajo. Esa fue, en parte, la Gran Renuncia que recorrió Estados Unidos después de la pandemia, acompañada de la Renuncia Silenciosa, que hizo que un porcentaje importante de trabajadores y trabajadoras estadounidenses dejaran de hacer horas extra o esforzarse más de la cuenta en el trabajo. Frente al mantra de trabajar todo lo posible, poco a poco iba ganando la idea de trabajar menos para, básicamente, vivir más.

En cualquier caso, la salida que más posiciones y debates va ganando en estos momentos es la reducción de jornada laboral sin reducción de salario. Trabajar 4 días a la semana (o 32 horas semanales), ganando lo mismo. Se ha convertido en la medida estrella que defienden sindicatos, movimientos sociales y partidos en todas las elecciones. En aquellos países en los que se han hecho pruebas pilotos los resultados han sido espectaculares y en general similares: destacan sobre todo la mejora en salud y de felicidad para los trabajadores y trabajadoras. Pero también apuntan al aumento de su eficiencia, ya que como están menos cansados rinden más.

España, felizmente, parece que va a ser pionera en ese sentido. En el acuerdo de gobierno entre PSOE y Sumar se acordó reducir la jornada laboral de 40 a 37,5 horas semanales. Un primer paso necesario, pero todavía insuficiente, que aún así esperemos que sea una realidad lo antes posible. Y que le sigan muchos pasos muy rápidos hasta lograr la jornada laboral de 32 horas semanales.

Frente a esta medida, por supuesto, se alzan voces críticas. Entre las derechas porque aseguran que la medida acabará con la economía. Casualmente, esas voces siempre proceden de quienes no se dejan la espalda reponiendo garrafas de aceite en un supermercado o de familiares que han perdido a un ser querido en un accidente laboral. Pero también hay voces discordantes desde sectores más progresistas, que señalan la urgencia de controlar mejor las horas extra no pagadas, las numerosas horas no cotizadas o los contratos fraudulentos antes que en reducir la jornada laboral.

Contra los primeros, no merece la pena perder mucho el tiempo. Si tanto les gusta trabajar que lo hagan ellos. Que se dediquen a limpiar culos en residencias, a destripar cerdos en el matadero o a servir copas en una discoteca. Y que lo hagan tantas horas como quieran. Pero no puede ser que, mientras que las inteligencias artificiales cada vez más avanzadas se dedican a escribir poemas y dibujar lienzos preciosos, sigamos sufriendo trabajos penosos más horas de la cuenta. A los segundos, señalar que tienen razón, pero que los derechos no compiten. Hay que controlar las horas extra no pagadas y perseguir los contratos fraudulentos. Pero eso se puede hacer mientras, al mismo tiempo, avanzamos hacia la reducción de la jornada laboral.

Cuando el mundo está envuelto en crisis, guerras y emergencias de todo tipo hace de medidas como la reducción de jornada laboral algo más urgente

Trabajar es una tortura. Hacerlo en un sistema como en el que vivimos lo hace aún más grave y doloroso. Cuando el mundo está envuelto en crisis, guerras y emergencias de todo tipo hace de medidas como la reducción de jornada laboral algo más urgente. Porque el campo progresista, el campo de la gente corriente, lleva demasiados años a la defensiva, parando los golpes de una derecha desatada, enfurecida y crecida. Necesitamos victorias.

Hay que reducir la jornada laboral, sí, porque es justo y necesario. Ya basta de ver la vida pasar ante nuestros ojos para que unos pocos se enriquezcan. Pero también hay que hacerlo para empujar, siempre, hacia escenarios de vida mejores. Plantear horizontes deseables. Ganar en el campo de las ideas, pero también en el legislativo y el legal, supone el impulso que necesitamos para salir de la trinchera y correr a campo abierto.

Así que abajo el trabajo. Un poquito al menos. Y que sea la puerta de entrada para el resto de cambios y transformaciones que necesitamos con urgencia. 

Reducción de jornada
Trabajo Reducir la jornada para ensanchar el futuro
El debate sobre la reducción de la jornada laboral se extiende por gobiernos y empresas de todo el mundo como una solución a problemas de empleo, productividad, conciliación, salud y ecología.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Reducción de jornada
Seguidismo de la patronal Junts traslada a Yolanda Díaz su “no” a la reducción de jornada y peligra su posible aprobación
La negativa de Junts a apoyar la reducción de jornada (al menos por el momento), junto con el no del PP, suman suficientes votos en contra como para tumbar la ley de bajada de horas una vez llegue al Congreso.
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.
Sirianta
Sirianta
24/1/2024 14:24

Trabajo cuatro días a la semana y tiemblo solo de pensar en cambiar de empleo y regresar al fin de semana de dos días. La diferencia de un solo día más es tremenda, quien lo ha vivido lo sabe. Un solo día más que te cambia la vida y te permite desconectar de verdad.
Tengo personas a mi alrededor que mencionan mi jornada de cuatro días con malicia, con burla, insinuando vagancia o "demasiada" comodidad. Aún se valora el sacrificio, el romperte la espalda, el "yo a esa edad trabajaba de lunes a sábado jornadas de 12 horas"... Y entre mi familia alemana aún es peor, pues en España valoramos más nuestro tiempo libre, pero allí el "en qué trabajas" y el "cuánto cobras" son la parte principal en una conversación casual. Tu estatus depende de esas respuestas, nadie quiere parecer un parásito.

0
0
Agus
24/1/2024 7:27

En mi opinión hay varios temas que se ocultan en este debate:
1.La diferencia entre trabajo y empleo, nunca va a faltar trabajo, que se lo digan a las mujeres que dedican más tiempo a tareas no remuneradas.
2.En este debate siempre se omite el papel clave que debe jugar una renta básica universal como condición de posibilidad de una reducción de jornada laboral.
3.En esta etapa de crisis capitalista y aceleración del desempleo este debate casi infantil es funcional a la nueva estrategia de expansión del capital que apuesta más por eliminar las pausas del café, por retrasar más la edad de jubilación, por difuminar más la barrera entre trabajo-ocio y teletrabajo, por impulsar el emprendimiento senior, por tensar más las cadenas globales de los cuidados, por usar la tecnología con fines de vigilancia y más precarización.

0
0
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.