Reducción de jornada
Trabajar menos hoy para ganar mañana

Reducir la jornada laboral es necesario para mejorar la vida de la gente, pero también para conseguir victorias que permitan avanzar posiciones al campo progresista.
Politólogo y pescatero
23 ene 2024 07:00

Trabajar. La RAE, en su segunda acepción, define trabajar como “Tener una ocupación remunerada en una empresa, una institución, etc.”. El término proviene de tripalium, un ‘instrumento de tortura compuesto de tres maderos’. Y es que, efectivamente, a nadie escapa a estas alturas (especialmente si tiene ya algunos años de experiencia a sus espaldas) que el trabajo es una tortura.

Es una tortura porque nos obliga a desempeñar tareas más o menos desagradables a cambio de un dinero con el que costear derechos básicos como la vivienda, la comida o la ropa. Es una tortura porque nos arranca lo que generamos con nuestras manos para que unos pocos se enriquezcan de ello. Es una tortura porque nos roba tiempo de ocio y de disfrute, ya sea junto a nuestros seres queridos o en solitario. Es una tortura porque nos enferma y nos mata: sólo en 2022 murieron 826 personas en accidente laboral

Si una cosa tiene clara el consenso moderno es que no trabajar, no ser alguien productivo y de valor, es un pecado mortal

Una tortura que, sin embargo, nos empeñamos en extender y convertir en obligatoria. Si una cosa tiene clara el consenso moderno es que no trabajar, no ser alguien productivo y de valor, es un pecado mortal. De hecho, no habría peor pecado que valerse de argucias y trampas para engañar a la administración y vivir del dinero público mientras no se da un palo al agua. Un pecado capital en un mundo hipercapitalista.

Y, sin embargo, habría que preguntarse quiénes son los auténticos vagos y chupópteros. Porque los propietarios de pisos que suben cada año el alquiler por no hacer nada se parecen, mucho, a la definición de chupóptero. De hecho, en el conjunto de España ocurre una cosa curiosa: el 20% de las personas más ricas recibieron más del 30% de las ayudas públicas mientras que el 20% más pobre apenas recibió un 12% del total. Y, claro, casi nadie se ha hecho rico trabajando: más del 50% de los ricos en España lo son gracias a una herencia. Así que no, el trabajo ni dignifica ni enriquece. Pero es que tampoco supone un escudo contra la pobreza: en España una de cada tres personas pobres tiene un empleo remunerado

Por supuesto, en el medio nos encontramos con sesgos territoriales, raciales y de género. Como uno más de ese millón de andaluces que andamos en el exilio, he sufrido el estigma de que hay pueblos enteros que no quieren trabajar y que llevan la pereza en la sangre. Frente a un siempre laborioso norte, hay un fiestero sur que, básicamente, se ha ganado su pobreza a base de siestas, fiestas y chistes.

Abajo el trabajo... un poquito al menos

Trabajar es una tortura. Y por eso, poco a poco, se van alzando voces en su contra. Pero estas voces pueden hacerlo desde una perspectiva individualista. Por ejemplo, todas esas cryptomodas y otras estafas que pululan por las redes sociales y que te asaltan cada vez que abres un vídeo en Youtube. Pero son salidas que, por definición, sólo pueden aprovechar unos pocos, dejando por el camino ruinas y nuevos juguetes rotos, especialmente entre los más jóvenes. Y que, por supuesto, no buscan un reparto más justo del no-trabajo, si no que se convierte en una salvaje ley de la selva y de tonto el último. Un sálvese quién pueda de los NFTs y los Bitcoins.

Frente al mantra de trabajar todo lo posible, poco a poco iba ganando la idea de trabajar menos para, básicamente, vivir más

Por fortuna, también existen salidas más o menos colectivas frente a la violencia descarnada que supone el trabajo. Esa fue, en parte, la Gran Renuncia que recorrió Estados Unidos después de la pandemia, acompañada de la Renuncia Silenciosa, que hizo que un porcentaje importante de trabajadores y trabajadoras estadounidenses dejaran de hacer horas extra o esforzarse más de la cuenta en el trabajo. Frente al mantra de trabajar todo lo posible, poco a poco iba ganando la idea de trabajar menos para, básicamente, vivir más.

En cualquier caso, la salida que más posiciones y debates va ganando en estos momentos es la reducción de jornada laboral sin reducción de salario. Trabajar 4 días a la semana (o 32 horas semanales), ganando lo mismo. Se ha convertido en la medida estrella que defienden sindicatos, movimientos sociales y partidos en todas las elecciones. En aquellos países en los que se han hecho pruebas pilotos los resultados han sido espectaculares y en general similares: destacan sobre todo la mejora en salud y de felicidad para los trabajadores y trabajadoras. Pero también apuntan al aumento de su eficiencia, ya que como están menos cansados rinden más.

España, felizmente, parece que va a ser pionera en ese sentido. En el acuerdo de gobierno entre PSOE y Sumar se acordó reducir la jornada laboral de 40 a 37,5 horas semanales. Un primer paso necesario, pero todavía insuficiente, que aún así esperemos que sea una realidad lo antes posible. Y que le sigan muchos pasos muy rápidos hasta lograr la jornada laboral de 32 horas semanales.

Frente a esta medida, por supuesto, se alzan voces críticas. Entre las derechas porque aseguran que la medida acabará con la economía. Casualmente, esas voces siempre proceden de quienes no se dejan la espalda reponiendo garrafas de aceite en un supermercado o de familiares que han perdido a un ser querido en un accidente laboral. Pero también hay voces discordantes desde sectores más progresistas, que señalan la urgencia de controlar mejor las horas extra no pagadas, las numerosas horas no cotizadas o los contratos fraudulentos antes que en reducir la jornada laboral.

Contra los primeros, no merece la pena perder mucho el tiempo. Si tanto les gusta trabajar que lo hagan ellos. Que se dediquen a limpiar culos en residencias, a destripar cerdos en el matadero o a servir copas en una discoteca. Y que lo hagan tantas horas como quieran. Pero no puede ser que, mientras que las inteligencias artificiales cada vez más avanzadas se dedican a escribir poemas y dibujar lienzos preciosos, sigamos sufriendo trabajos penosos más horas de la cuenta. A los segundos, señalar que tienen razón, pero que los derechos no compiten. Hay que controlar las horas extra no pagadas y perseguir los contratos fraudulentos. Pero eso se puede hacer mientras, al mismo tiempo, avanzamos hacia la reducción de la jornada laboral.

Cuando el mundo está envuelto en crisis, guerras y emergencias de todo tipo hace de medidas como la reducción de jornada laboral algo más urgente

Trabajar es una tortura. Hacerlo en un sistema como en el que vivimos lo hace aún más grave y doloroso. Cuando el mundo está envuelto en crisis, guerras y emergencias de todo tipo hace de medidas como la reducción de jornada laboral algo más urgente. Porque el campo progresista, el campo de la gente corriente, lleva demasiados años a la defensiva, parando los golpes de una derecha desatada, enfurecida y crecida. Necesitamos victorias.

Hay que reducir la jornada laboral, sí, porque es justo y necesario. Ya basta de ver la vida pasar ante nuestros ojos para que unos pocos se enriquezcan. Pero también hay que hacerlo para empujar, siempre, hacia escenarios de vida mejores. Plantear horizontes deseables. Ganar en el campo de las ideas, pero también en el legislativo y el legal, supone el impulso que necesitamos para salir de la trinchera y correr a campo abierto.

Así que abajo el trabajo. Un poquito al menos. Y que sea la puerta de entrada para el resto de cambios y transformaciones que necesitamos con urgencia. 

Reducción de jornada
Trabajo Reducir la jornada para ensanchar el futuro
El debate sobre la reducción de la jornada laboral se extiende por gobiernos y empresas de todo el mundo como una solución a problemas de empleo, productividad, conciliación, salud y ecología.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal Trabajar menos y no de forma más inteligente
Los argumentos esgrimidos a favor de políticas como la reducción de la jornada laboral y la renta básica suelen basarse en su potencial para aumentar la productividad, pero maximizar la producción no es lo que el planeta y sus habitantes necesitan.
Reducción de jornada
Seguidismo de la patronal Junts traslada a Yolanda Díaz su “no” a la reducción de jornada y peligra su posible aprobación
La negativa de Junts a apoyar la reducción de jornada (al menos por el momento), junto con el no del PP, suman suficientes votos en contra como para tumbar la ley de bajada de horas una vez llegue al Congreso.
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.
Sirianta
Sirianta
24/1/2024 14:24

Trabajo cuatro días a la semana y tiemblo solo de pensar en cambiar de empleo y regresar al fin de semana de dos días. La diferencia de un solo día más es tremenda, quien lo ha vivido lo sabe. Un solo día más que te cambia la vida y te permite desconectar de verdad.
Tengo personas a mi alrededor que mencionan mi jornada de cuatro días con malicia, con burla, insinuando vagancia o "demasiada" comodidad. Aún se valora el sacrificio, el romperte la espalda, el "yo a esa edad trabajaba de lunes a sábado jornadas de 12 horas"... Y entre mi familia alemana aún es peor, pues en España valoramos más nuestro tiempo libre, pero allí el "en qué trabajas" y el "cuánto cobras" son la parte principal en una conversación casual. Tu estatus depende de esas respuestas, nadie quiere parecer un parásito.

0
0
Agus
24/1/2024 7:27

En mi opinión hay varios temas que se ocultan en este debate:
1.La diferencia entre trabajo y empleo, nunca va a faltar trabajo, que se lo digan a las mujeres que dedican más tiempo a tareas no remuneradas.
2.En este debate siempre se omite el papel clave que debe jugar una renta básica universal como condición de posibilidad de una reducción de jornada laboral.
3.En esta etapa de crisis capitalista y aceleración del desempleo este debate casi infantil es funcional a la nueva estrategia de expansión del capital que apuesta más por eliminar las pausas del café, por retrasar más la edad de jubilación, por difuminar más la barrera entre trabajo-ocio y teletrabajo, por impulsar el emprendimiento senior, por tensar más las cadenas globales de los cuidados, por usar la tecnología con fines de vigilancia y más precarización.

0
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.