Racismo
Idrissa Diallo será exhumado y repatriado a Guinea seis años después de su muerte en el CIE de Barcelona

En el sexto aniversario de la muerte bajo custodia policial de Idrissa Diallo en el CIE de la Zona Franca de Barcelona, se confirma que el cuerpo del joven guineano será exhumado del cementerio de Montjuïc para ser repatriado a su país de origen.

Idrissa Diallo
Acto de recuerdo a Idrissa Diallo en el cementerio de Montjuïc. Victor Serri
La Directa
6 ene 2018 11:40

La Noche de Reyes marca el aniversario de la muerte de Idrissa Diallo en el CIE de Zona Franca, que dio lugar a la creación de Tanquem els CIE, colectivo que inicia ahora una campaña para que la plaza barcelonesa dedicada a un esclavista lleve su nombre.

En el sexto aniversario de la muerte bajo custodia policial de este joven guineano de 21 años en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de la Zona Franca la Noche de Reyes del año 2012, se confirma que el cuerpo del joven guineano será exhumado del cementerio de Montjuïc de Barcelona para ser repatriado a su país de origen.

Justamente hoy hace un año que una investigación publicada por la Directa desveló la localización de los restos de Idrissa, que se encontraban dentro de un nicho anónimo, sin lápida ni rótulo identificativo, en el cementerio de Montjuïc de Barcelona.

Diallo fue enterrado en soledad y sin ningún familiar ni amigos el 6 de julio de 2012, apenas seis meses después de su muerte en el CIE, en la fosa columbario 516 de la agrupación 9ª, ubicada en el quinto piso de la vía San Juan del histórico cementerio.

Sin embargo, nadie supo qué se había hecho de su cuerpo hasta cinco años después del trágico suceso. Unas semanas antes del descubrimiento, el 13 de diciembre de 2016, la cooperativa audiovisual Metromuster ofreció una rueda de prensa para hacer pública una entrevista con la madre y los hermanos de Diallo, donde explicaban que nunca habían recibido comunicación oficial de la muerte ni sabían donde se encontraba su cuerpo.

Así pues, se confirmaba que el Estado español no había cumplido con su obligación de localizar la familia e informarla sobre la muerte del joven. Todo esto fue posible gracias al viaje que Xavier Artigas, Xapo Ortega y Roger Sabá, documentalistas de Metromuster, hicieron hasta el pueblo natal de Idrissa Diallo acompañados por la cantante guineana residente en Catalunya Nakany Kanté. Este periplo estaba enmarcado en el proceso de rodaje del largometraje Idrissa: Crónica de una muerte cualquiera, producción en la que la productora está trabajando desde hace tres años en colaboración con Tanquem els CIE y la Directa.

Seis meses después de averiguar dónde se encontraba el cuerpo, un pequeño grupo de personas rindió un homenaje a Idrissa Diallo frente al nicho donde aún se encuentra inhumado. En un acto que no se había convocado públicamente y era deliberadamente discreto, íntimo y reflexivo, las activistas colocaron una placa con el nombre del joven y el centro Iridia de defensa de derechos humanos confirmó que estaba trabajando –en cooperación con el resto de entidades– para conseguir que se pudieran exhumar sus restos, devolverlos a su familia y completar este proceso de denuncia pública y reparación de una muerte que supuso un antes y un después en la lucha contra el sistema de control migratorio en Catalunya.

Finalmente, parece que este objetivo se cumplirá pronto. A principios del próximo mes de febrero, los restos mortales de Idrissa Diallo viajarán junto con un equipo de Metromuster hasta Tindila, el pequeño pueblo muy cerca de la frontera con Mali y Costa de Marfil –a 800 kilómetros de la capital del país– de donde era originario.

Allí está previsto que se haga una ceremonia familiar y que Idrissa descanse por fin en la tierra que dejó atrás antes de ser detenido por su situación administrativa irregular y terminó muerto en un CIE que hoy en día sigue abierto.

Plaza Idrissa Diallo

¿Está usted de acuerdo con que se cambie el nombre de la plaza de Antonio López por el de plaza de Idrissa Diallo como un acto de reparación histórica?

Es la pregunta que la iniciativa ciudadana promovida por el colectivo Tanquem els CIE, con el apoyo de la cooperativa audiovisual Metromuster, propone a la ciudadanía de Barcelona para hacer posible lo que consideran “un acto de memoria y reparación histórica”.

Desde ahora y hasta el 28 de enero las dos entidades llevarán a cabo la campaña #PlaçaIdrissa, con una recogida de firmas para conseguir que la iniciativa pueda ser votada por todo el vecindario de la ciudad en la consulta ciudadana que el Ayuntamiento de Barcelona llevará a cabo el próximo mes de junio.

Mediante la plataforma de participación Decidim Barcelona, el consistorio de la ciudad requiere la recogida previa de 15.000 firmas para incluir una iniciativa en la Multiconsulta prevista, en la que a estas alturas optan otras ideas como la remunicipalización de la gestión del agua o el proyecto piloto de vivienda pública inclusivo del Gimnasio Social Sant Pau.

Para llegar a que estos proyectos puedan ser refrendados se presentarán todas las firmas en un plazo de dos meses, pero sólo serán válidas todas aquellas que pertenezcan a personas mayores de 16 años empadronadas en la capital catalana. Las rúbricas solo pueden ser manuscritas y es por este motivo que Tanquem els CIE pide colaboración popular para contar con personas fedatarias que puedan colaborar en conseguirlas.

Para dar el pistoletazo de salida a la campaña, se había anunciado un acto de “memoria y reparación” de la figura de Idrissa Diallo con música, actuaciones y merienda este fin de semana, pero debido a la previsión de lluvia la convocatoria ha sido aplazada para el sábado 13 de enero a las seis y media de la tarde en plaza Antonio López.

El rastro del esclavismo

El Ayuntamiento de Barcelona confirmó hace unos meses que se procedería al cambio de nomenclatura de la plaza, que fue bautizada con su denominación actual en 1884. El gobierno municipal también anunció que antes de finales de año retiraría la estatua de Antonio López que preside el enclave ubicado al final de la Via Laietana, promesa hasta ahora incumplida.

López fue un industrial catalán del siglo XIX que hizo fortuna gracias al comercio de esclavos con Cuba mientras cofundó y presidió el Banco Hispano Central, actividades que favorecieron su nombramiento como Marqués de Comillas. Él fue uno de los protagonistas del comercio negrero con Cuba que, más allá del rastro de sufrimiento infringido sobre la población esclavizada, ha dejado una huella que aún se mantiene en varias calles y plazas catalanas.

 


Archivado en: Idrissa Diallo Racismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Documental
“No somos capaces de no intervenir en aquello que nos afecta”

El activista y cineasta Xavier Artigas, codirector de Ciutat Morta y cuyo último proyecto es un documental sobre la muerte de Idrissa Diallo en un CIE de Barcelona en 2012, repasa la trayectoria de la cooperativa audiovisual Metromuster y las opciones del cine como herramienta política.

Global
Total e inmediato Trump anuncia un alto al fuego inmediato entre India y Pakistán
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ha declarado que India y Pakistán han acordado un “alto el fuego total e inmediato”.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Más noticias
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.

Recomendadas

Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.