Racismo
Idrissa Diallo será exhumado y repatriado a Guinea seis años después de su muerte en el CIE de Barcelona

En el sexto aniversario de la muerte bajo custodia policial de Idrissa Diallo en el CIE de la Zona Franca de Barcelona, se confirma que el cuerpo del joven guineano será exhumado del cementerio de Montjuïc para ser repatriado a su país de origen.

Idrissa Diallo
Acto de recuerdo a Idrissa Diallo en el cementerio de Montjuïc. Victor Serri
La Directa
6 ene 2018 11:40

La Noche de Reyes marca el aniversario de la muerte de Idrissa Diallo en el CIE de Zona Franca, que dio lugar a la creación de Tanquem els CIE, colectivo que inicia ahora una campaña para que la plaza barcelonesa dedicada a un esclavista lleve su nombre.

En el sexto aniversario de la muerte bajo custodia policial de este joven guineano de 21 años en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de la Zona Franca la Noche de Reyes del año 2012, se confirma que el cuerpo del joven guineano será exhumado del cementerio de Montjuïc de Barcelona para ser repatriado a su país de origen.

Justamente hoy hace un año que una investigación publicada por la Directa desveló la localización de los restos de Idrissa, que se encontraban dentro de un nicho anónimo, sin lápida ni rótulo identificativo, en el cementerio de Montjuïc de Barcelona.

Diallo fue enterrado en soledad y sin ningún familiar ni amigos el 6 de julio de 2012, apenas seis meses después de su muerte en el CIE, en la fosa columbario 516 de la agrupación 9ª, ubicada en el quinto piso de la vía San Juan del histórico cementerio.

Sin embargo, nadie supo qué se había hecho de su cuerpo hasta cinco años después del trágico suceso. Unas semanas antes del descubrimiento, el 13 de diciembre de 2016, la cooperativa audiovisual Metromuster ofreció una rueda de prensa para hacer pública una entrevista con la madre y los hermanos de Diallo, donde explicaban que nunca habían recibido comunicación oficial de la muerte ni sabían donde se encontraba su cuerpo.

Así pues, se confirmaba que el Estado español no había cumplido con su obligación de localizar la familia e informarla sobre la muerte del joven. Todo esto fue posible gracias al viaje que Xavier Artigas, Xapo Ortega y Roger Sabá, documentalistas de Metromuster, hicieron hasta el pueblo natal de Idrissa Diallo acompañados por la cantante guineana residente en Catalunya Nakany Kanté. Este periplo estaba enmarcado en el proceso de rodaje del largometraje Idrissa: Crónica de una muerte cualquiera, producción en la que la productora está trabajando desde hace tres años en colaboración con Tanquem els CIE y la Directa.

Seis meses después de averiguar dónde se encontraba el cuerpo, un pequeño grupo de personas rindió un homenaje a Idrissa Diallo frente al nicho donde aún se encuentra inhumado. En un acto que no se había convocado públicamente y era deliberadamente discreto, íntimo y reflexivo, las activistas colocaron una placa con el nombre del joven y el centro Iridia de defensa de derechos humanos confirmó que estaba trabajando –en cooperación con el resto de entidades– para conseguir que se pudieran exhumar sus restos, devolverlos a su familia y completar este proceso de denuncia pública y reparación de una muerte que supuso un antes y un después en la lucha contra el sistema de control migratorio en Catalunya.

Finalmente, parece que este objetivo se cumplirá pronto. A principios del próximo mes de febrero, los restos mortales de Idrissa Diallo viajarán junto con un equipo de Metromuster hasta Tindila, el pequeño pueblo muy cerca de la frontera con Mali y Costa de Marfil –a 800 kilómetros de la capital del país– de donde era originario.

Allí está previsto que se haga una ceremonia familiar y que Idrissa descanse por fin en la tierra que dejó atrás antes de ser detenido por su situación administrativa irregular y terminó muerto en un CIE que hoy en día sigue abierto.

Plaza Idrissa Diallo

¿Está usted de acuerdo con que se cambie el nombre de la plaza de Antonio López por el de plaza de Idrissa Diallo como un acto de reparación histórica?

Es la pregunta que la iniciativa ciudadana promovida por el colectivo Tanquem els CIE, con el apoyo de la cooperativa audiovisual Metromuster, propone a la ciudadanía de Barcelona para hacer posible lo que consideran “un acto de memoria y reparación histórica”.

Desde ahora y hasta el 28 de enero las dos entidades llevarán a cabo la campaña #PlaçaIdrissa, con una recogida de firmas para conseguir que la iniciativa pueda ser votada por todo el vecindario de la ciudad en la consulta ciudadana que el Ayuntamiento de Barcelona llevará a cabo el próximo mes de junio.

Mediante la plataforma de participación Decidim Barcelona, el consistorio de la ciudad requiere la recogida previa de 15.000 firmas para incluir una iniciativa en la Multiconsulta prevista, en la que a estas alturas optan otras ideas como la remunicipalización de la gestión del agua o el proyecto piloto de vivienda pública inclusivo del Gimnasio Social Sant Pau.

Para llegar a que estos proyectos puedan ser refrendados se presentarán todas las firmas en un plazo de dos meses, pero sólo serán válidas todas aquellas que pertenezcan a personas mayores de 16 años empadronadas en la capital catalana. Las rúbricas solo pueden ser manuscritas y es por este motivo que Tanquem els CIE pide colaboración popular para contar con personas fedatarias que puedan colaborar en conseguirlas.

Para dar el pistoletazo de salida a la campaña, se había anunciado un acto de “memoria y reparación” de la figura de Idrissa Diallo con música, actuaciones y merienda este fin de semana, pero debido a la previsión de lluvia la convocatoria ha sido aplazada para el sábado 13 de enero a las seis y media de la tarde en plaza Antonio López.

El rastro del esclavismo

El Ayuntamiento de Barcelona confirmó hace unos meses que se procedería al cambio de nomenclatura de la plaza, que fue bautizada con su denominación actual en 1884. El gobierno municipal también anunció que antes de finales de año retiraría la estatua de Antonio López que preside el enclave ubicado al final de la Via Laietana, promesa hasta ahora incumplida.

López fue un industrial catalán del siglo XIX que hizo fortuna gracias al comercio de esclavos con Cuba mientras cofundó y presidió el Banco Hispano Central, actividades que favorecieron su nombramiento como Marqués de Comillas. Él fue uno de los protagonistas del comercio negrero con Cuba que, más allá del rastro de sufrimiento infringido sobre la población esclavizada, ha dejado una huella que aún se mantiene en varias calles y plazas catalanas.

 


Archivado en: Idrissa Diallo Racismo
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Documental
“No somos capaces de no intervenir en aquello que nos afecta”

El activista y cineasta Xavier Artigas, codirector de Ciutat Morta y cuyo último proyecto es un documental sobre la muerte de Idrissa Diallo en un CIE de Barcelona en 2012, repasa la trayectoria de la cooperativa audiovisual Metromuster y las opciones del cine como herramienta política.

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.