Idrissa Diallo será exhumado y repatriado a Guinea seis años después de su muerte en el CIE de Barcelona

En el sexto aniversario de la muerte bajo custodia policial de Idrissa Diallo en el CIE de la Zona Franca de Barcelona, se confirma que el cuerpo del joven guineano será exhumado del cementerio de Montjuïc para ser repatriado a su país de origen.

Idrissa Diallo
Victor Serri Acto de recuerdo a Idrissa Diallo en el cementerio de Montjuïc.
La Directa
6 ene 2018 11:40

La Noche de Reyes marca el aniversario de la muerte de Idrissa Diallo en el CIE de Zona Franca, que dio lugar a la creación de Tanquem els CIE, colectivo que inicia ahora una campaña para que la plaza barcelonesa dedicada a un esclavista lleve su nombre.

En el sexto aniversario de la muerte bajo custodia policial de este joven guineano de 21 años en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de la Zona Franca la Noche de Reyes del año 2012, se confirma que el cuerpo del joven guineano será exhumado del cementerio de Montjuïc de Barcelona para ser repatriado a su país de origen.

Justamente hoy hace un año que una investigación publicada por la Directa desveló la localización de los restos de Idrissa, que se encontraban dentro de un nicho anónimo, sin lápida ni rótulo identificativo, en el cementerio de Montjuïc de Barcelona.

Diallo fue enterrado en soledad y sin ningún familiar ni amigos el 6 de julio de 2012, apenas seis meses después de su muerte en el CIE, en la fosa columbario 516 de la agrupación 9ª, ubicada en el quinto piso de la vía San Juan del histórico cementerio.

Sin embargo, nadie supo qué se había hecho de su cuerpo hasta cinco años después del trágico suceso. Unas semanas antes del descubrimiento, el 13 de diciembre de 2016, la cooperativa audiovisual Metromuster ofreció una rueda de prensa para hacer pública una entrevista con la madre y los hermanos de Diallo, donde explicaban que nunca habían recibido comunicación oficial de la muerte ni sabían donde se encontraba su cuerpo.

Así pues, se confirmaba que el Estado español no había cumplido con su obligación de localizar la familia e informarla sobre la muerte del joven. Todo esto fue posible gracias al viaje que Xavier Artigas, Xapo Ortega y Roger Sabá, documentalistas de Metromuster, hicieron hasta el pueblo natal de Idrissa Diallo acompañados por la cantante guineana residente en Catalunya Nakany Kanté. Este periplo estaba enmarcado en el proceso de rodaje del largometraje Idrissa: Crónica de una muerte cualquiera, producción en la que la productora está trabajando desde hace tres años en colaboración con Tanquem els CIE y la Directa.

Seis meses después de averiguar dónde se encontraba el cuerpo, un pequeño grupo de personas rindió un homenaje a Idrissa Diallo frente al nicho donde aún se encuentra inhumado. En un acto que no se había convocado públicamente y era deliberadamente discreto, íntimo y reflexivo, las activistas colocaron una placa con el nombre del joven y el centro Iridia de defensa de derechos humanos confirmó que estaba trabajando –en cooperación con el resto de entidades– para conseguir que se pudieran exhumar sus restos, devolverlos a su familia y completar este proceso de denuncia pública y reparación de una muerte que supuso un antes y un después en la lucha contra el sistema de control migratorio en Catalunya.

Finalmente, parece que este objetivo se cumplirá pronto. A principios del próximo mes de febrero, los restos mortales de Idrissa Diallo viajarán junto con un equipo de Metromuster hasta Tindila, el pequeño pueblo muy cerca de la frontera con Mali y Costa de Marfil –a 800 kilómetros de la capital del país– de donde era originario.

Allí está previsto que se haga una ceremonia familiar y que Idrissa descanse por fin en la tierra que dejó atrás antes de ser detenido por su situación administrativa irregular y terminó muerto en un CIE que hoy en día sigue abierto.

Plaza Idrissa Diallo

¿Está usted de acuerdo con que se cambie el nombre de la plaza de Antonio López por el de plaza de Idrissa Diallo como un acto de reparación histórica?

Es la pregunta que la iniciativa ciudadana promovida por el colectivo Tanquem els CIE, con el apoyo de la cooperativa audiovisual Metromuster, propone a la ciudadanía de Barcelona para hacer posible lo que consideran “un acto de memoria y reparación histórica”.

Desde ahora y hasta el 28 de enero las dos entidades llevarán a cabo la campaña #PlaçaIdrissa, con una recogida de firmas para conseguir que la iniciativa pueda ser votada por todo el vecindario de la ciudad en la consulta ciudadana que el Ayuntamiento de Barcelona llevará a cabo el próximo mes de junio.

Mediante la plataforma de participación Decidim Barcelona, el consistorio de la ciudad requiere la recogida previa de 15.000 firmas para incluir una iniciativa en la Multiconsulta prevista, en la que a estas alturas optan otras ideas como la remunicipalización de la gestión del agua o el proyecto piloto de vivienda pública inclusivo del Gimnasio Social Sant Pau.

Para llegar a que estos proyectos puedan ser refrendados se presentarán todas las firmas en un plazo de dos meses, pero sólo serán válidas todas aquellas que pertenezcan a personas mayores de 16 años empadronadas en la capital catalana. Las rúbricas solo pueden ser manuscritas y es por este motivo que Tanquem els CIE pide colaboración popular para contar con personas fedatarias que puedan colaborar en conseguirlas.

Para dar el pistoletazo de salida a la campaña, se había anunciado un acto de “memoria y reparación” de la figura de Idrissa Diallo con música, actuaciones y merienda este fin de semana, pero debido a la previsión de lluvia la convocatoria ha sido aplazada para el sábado 13 de enero a las seis y media de la tarde en plaza Antonio López.

El rastro del esclavismo

El Ayuntamiento de Barcelona confirmó hace unos meses que se procedería al cambio de nomenclatura de la plaza, que fue bautizada con su denominación actual en 1884. El gobierno municipal también anunció que antes de finales de año retiraría la estatua de Antonio López que preside el enclave ubicado al final de la Via Laietana, promesa hasta ahora incumplida.

López fue un industrial catalán del siglo XIX que hizo fortuna gracias al comercio de esclavos con Cuba mientras cofundó y presidió el Banco Hispano Central, actividades que favorecieron su nombramiento como Marqués de Comillas. Él fue uno de los protagonistas del comercio negrero con Cuba que, más allá del rastro de sufrimiento infringido sobre la población esclavizada, ha dejado una huella que aún se mantiene en varias calles y plazas catalanas.

 


Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Psicoactivos
Psiquedélicos, patentes y trumpismos: el campo antagonista que inaugura el renacimiento psiquedélico
Vivimos un momento de transición en el que algunos intereses empresariales ya están invirtiendo en psiquedélicos sin pillarse los dedos y siempre bajo las lógicas capitalistas.
Economía social y solidaria
Cuando el arte se organiza: economía social y solidaria frente a la precariedad de la cultura
Artistas y gestoras culturales encuentran en cooperativas y asociaciones una alternativa para combatir la inestabilidad laboral, pero también para desarrollar proyectos con un trasfondo social.
Extrema derecha
Nuria Alabao
“Frente a la lógica reaccionaria que explota el odio, una política cara a cara y apoyo mutuo”
La periodista analiza en su primer libro, 'Las guerras de género. La política sexual de las derechas radicales', los elementos centrales de este movimiento ultraconservador global, desde su lucha contra los valores de la contracultura del 68 hasta el presente, en relación con las cuestiones de género.
Río Arriba
Núria Soto (Riders X Derechos)
“Ver salir del juzgado con ojeras al CEO de Glovo es una victoria”
Nueva entrevista en Río Arriba sobre la uberización de la economía, capitalismo de plataforma y sus nuevas vías de explotación laboral, pero también de sindicalismo, cooperativas y economía social.
Portugal
Portugueses en los dos lados de la Guerra Civil española
Mientras Salazar prestó desde julio de 1936 apoyo a Franco, muchos antifascistas lusos vieron en la República la oportunidad de liberar a sus país del fascismo.
Racismo
Miles de personas por todo el Estado se concentran contra la ola racista de Torre Pacheco
Convocados por diversas asociaciones antirracistas y colectivos sociales, varios miles de personas se concentraron este sábado por todo el Estado español en respuesta a las agresiones de ultras en la Región de Murcia.
Galicia
Todo lo que podría ser el género y cómo deshacerlo desde el escenario
La compañía Disiden.cia rompe los moldes de la identidad con ‘Bipedestrucción’ en la Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumple 41 ediciones con una apuesta radical por la diversidad, la memoria y el pensamiento crítico.
La vida y ya
Romper todas las fronteras
uena música que lleva al norte de África. Aunque el lugar donde está el altavoz es un barrio a las afueras de Girona. Uno de esos barrios donde las calles están llenas de ropa tendida esperando a secarse al sol y al viento.
Siria
Drusos: tierra, honor y armas
En el sur de Siria, la comunidad drusa mira con desconfianza el nuevo Gobierno de transición y, aunque no quiere la independencia, sí pide más autonomía.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Francia
Calais, lugares de vida en la frontera
Segunda crónica desde la Caravana Abriendo Fronteras-Mugak Zabalduz, desde el paso fronterizo de Calais, lugar de paso entre Francia e Inglaterra.
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
Análisis
¿Estamos dejando las maternidades en manos de la extrema derecha?
¿Existen diferencias entre las propuestas fascistas o postfascistas y las propuestas feministas en relación a las maternidades?
Más noticias
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.

Recomendadas

Siria
Wael Tarbieh
“Israel hace que tu vida sea un infierno para que huyas por tu cuenta”
El ejército israelí, que ocupa los Altos del Golan desde 1967, amplía la ocupación a nuevos territorios sirios. Grupos locales denuncian que los soldados israelíes echan a la población civil de sus pueblos.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...