Pueblos originarios
Moira Millán: “Europa quiere que vengan chamanes y traigan la sabiduría que les queda, eso es extractivismo”

La activista del movimiento de recuperación de las tierras ancestrales indígenas visita Granada en su gira europea y hablamos con ella sobre terricidio, represión, chamanismo y sus orígenes en la implicación política.

Los kilómetros que la activista mapuche Moira Millán, (El Maitén, Argentina, 1970), ha recorrido en sus años de vida excede lo imaginable para la mayoría de personas. Su activismo le ha llevado por todo el mundo para conocer y hermanarse con los pueblos originarios en resistencia, pero también a dar a conocer al norte global sus luchas y las consecuencias del sistema colonial que aún vertebra las políticas europeas y occidentales.

La activista del movimiento de recuperación de las tierras ancestrales indígenas visita Granada en su gira europea y hablamos con ella sobre terricidio, represión, chamanismo y sus orígenes en la implicación política. A pesar de que no fue hasta los 18 años en los que la activista se dio cuenta de que formaba parte del pueblo mapuche, “Mis padres eran evangélicos y nunca jamás nos dijeron que éramos mapuches. Ahora me río porque digo: me miraba al espejo y evidentemente alemana no era, lo que veía era mi rostro indígena esculpido por la tierra milenaria”.

”Europa no termina su coloniaje“

Ese deambular por el mundo con paso firme le ha llevado este verano a recorrer Europa para informar y buscar apoyos contra los terricidios que ocurren en Argentina y otros territorios habitados por pueblos originarios de Abya Yala. En este contexto, Millán visitó a principios de septiembre el espacio La Colectiva en Granada. El terricidio según el movimiento de mujeres indígenas por el buen vivir, colectivo donde milita Millán, es el “asesinato no solo de los ecosistemas tangibles y de los pueblos que lo habitan, sino también al asesinato de todas las fuerzas que regulan la vida en la tierra”. Estos crímenes ecológicos están cometidos en su mayoría de casos por empresas multinacionales y actualmente lo que más preocupan a las activistas por la tierra es “la avanzada de las petroleras sobre el mar” según nos comenta en el encuentro. Las petroleras, a manos de grandes capitales, se están instalando en “toda la costa atlántica hasta el sur de la Patagonia”, expone Millán.

Este proceso “va a afectar a la vida marítima”, especialmente a las ballenas que habitan la zona donde reside la activista, la provincia de Chubut.

“En este momento hay una arremetida contra los pueblos telúricos que luchan por la tierra y las mujeres somos las principales víctimas”, Moira habla sobre la represión que sufren las mujeres de los pueblos originarios que luchan contra el régimen decolonial y la destrucción de sus territorios. La activista cree que actualmente se vive un repunte en esa persecución, que ha sido constante. Prueba de ello es la reciente detención de la activista mapuche Yessica Bonnefoi Carriqueo Antimil, encarcelada hace un mes por Policía de Seguridad Aeroportuaria de Bariloche en Argentina. Millán insiste en que no se trata de una persecución sola contra el pueblo mapuche, ya que “Es una situación de todos los pueblos indígenas que estamos luchando contra el terricidio” y añade que “hay orden de captura contra un montón de hermanos y hermanas que están luchando contra el litio”.

”Es una ingenuidad pensar que este mismo sistema, que es el mentor de la muerte, nos traiga la salvación”

Las agresiones constantes a la tierra tiene un impacto específico en las mujeres, según comenta: “Los estragos del cambio climático lo llevamos nosotras al hombro en nuestros cuerpos territorios”. Por ello las mujeres indígenas son las que se encuentran al frente de las luchas por el territorio y contra los atentados a la tierra. Una lucha que se define por la constante asimetría, grandes corporaciones y estados contra una colectividad de personas. A pesar de los años implicadas en estas situaciones desproporcionadas, Moira no pierde el ánimo de resistir frente al terricidio porque cree que “Esta lucha no se va a ganar de manera aislada, no vamos a poder solos en los territorios. Necesitamos entender que todas las vidas están entramadas”.

El terricidio hunde sus raíces en el sistema colonial, reivindica la activista en su viaje europeo que comenta tiene como objetivo“sobre todo vincular el hacer de las empresas de esta Europa que no termina su coloniaje” y añade que el sistema colonial “habita en las memorias y las prácticas del poder”. Desde Granada critica las medidas europeas contra el cambio climático, crítica que en su visita a Noruega le hablaron de las medidas de reciclaje y ecológicas del país, mientras las empresas salmoneras noruegas destrozan territorios indígenas: “Es una ingenuidad pensar que este mismo sistema, que es el mentor de la muerte, nos traiga la salvación”.

A pesar de que los libros de historia occidental nos hablan de la colonización como un proceso acabado, hay miles de ejemplos en las políticas, la cultura y la sociedad occidental que demuestran que eso no es cierto. Millán pone el foco en el chamanismo que cree que “le está haciendo mucho mal a la reciprocidad en los pueblos” y crítica que en Europa “la gente europea quiere que vengan chamanes les traigan lo que les ha quedado de sabiduría” una demanda que considera que “Es extractivismo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Opinión
Expansionismo El Golfo de América
Todos los presidentes norteamericanos han representado la encarnación del espíritu colonial norteamericano.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Últimas

Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.