Pueblos originarios
Moira Millán: “Europa quiere que vengan chamanes y traigan la sabiduría que les queda, eso es extractivismo”

La activista del movimiento de recuperación de las tierras ancestrales indígenas visita Granada en su gira europea y hablamos con ella sobre terricidio, represión, chamanismo y sus orígenes en la implicación política.

Los kilómetros que la activista mapuche Moira Millán, (El Maitén, Argentina, 1970), ha recorrido en sus años de vida excede lo imaginable para la mayoría de personas. Su activismo le ha llevado por todo el mundo para conocer y hermanarse con los pueblos originarios en resistencia, pero también a dar a conocer al norte global sus luchas y las consecuencias del sistema colonial que aún vertebra las políticas europeas y occidentales.

La activista del movimiento de recuperación de las tierras ancestrales indígenas visita Granada en su gira europea y hablamos con ella sobre terricidio, represión, chamanismo y sus orígenes en la implicación política. A pesar de que no fue hasta los 18 años en los que la activista se dio cuenta de que formaba parte del pueblo mapuche, “Mis padres eran evangélicos y nunca jamás nos dijeron que éramos mapuches. Ahora me río porque digo: me miraba al espejo y evidentemente alemana no era, lo que veía era mi rostro indígena esculpido por la tierra milenaria”.

”Europa no termina su coloniaje“

Ese deambular por el mundo con paso firme le ha llevado este verano a recorrer Europa para informar y buscar apoyos contra los terricidios que ocurren en Argentina y otros territorios habitados por pueblos originarios de Abya Yala. En este contexto, Millán visitó a principios de septiembre el espacio La Colectiva en Granada. El terricidio según el movimiento de mujeres indígenas por el buen vivir, colectivo donde milita Millán, es el “asesinato no solo de los ecosistemas tangibles y de los pueblos que lo habitan, sino también al asesinato de todas las fuerzas que regulan la vida en la tierra”. Estos crímenes ecológicos están cometidos en su mayoría de casos por empresas multinacionales y actualmente lo que más preocupan a las activistas por la tierra es “la avanzada de las petroleras sobre el mar” según nos comenta en el encuentro. Las petroleras, a manos de grandes capitales, se están instalando en “toda la costa atlántica hasta el sur de la Patagonia”, expone Millán.

Este proceso “va a afectar a la vida marítima”, especialmente a las ballenas que habitan la zona donde reside la activista, la provincia de Chubut.

“En este momento hay una arremetida contra los pueblos telúricos que luchan por la tierra y las mujeres somos las principales víctimas”, Moira habla sobre la represión que sufren las mujeres de los pueblos originarios que luchan contra el régimen decolonial y la destrucción de sus territorios. La activista cree que actualmente se vive un repunte en esa persecución, que ha sido constante. Prueba de ello es la reciente detención de la activista mapuche Yessica Bonnefoi Carriqueo Antimil, encarcelada hace un mes por Policía de Seguridad Aeroportuaria de Bariloche en Argentina. Millán insiste en que no se trata de una persecución sola contra el pueblo mapuche, ya que “Es una situación de todos los pueblos indígenas que estamos luchando contra el terricidio” y añade que “hay orden de captura contra un montón de hermanos y hermanas que están luchando contra el litio”.

”Es una ingenuidad pensar que este mismo sistema, que es el mentor de la muerte, nos traiga la salvación”

Las agresiones constantes a la tierra tiene un impacto específico en las mujeres, según comenta: “Los estragos del cambio climático lo llevamos nosotras al hombro en nuestros cuerpos territorios”. Por ello las mujeres indígenas son las que se encuentran al frente de las luchas por el territorio y contra los atentados a la tierra. Una lucha que se define por la constante asimetría, grandes corporaciones y estados contra una colectividad de personas. A pesar de los años implicadas en estas situaciones desproporcionadas, Moira no pierde el ánimo de resistir frente al terricidio porque cree que “Esta lucha no se va a ganar de manera aislada, no vamos a poder solos en los territorios. Necesitamos entender que todas las vidas están entramadas”.

El terricidio hunde sus raíces en el sistema colonial, reivindica la activista en su viaje europeo que comenta tiene como objetivo“sobre todo vincular el hacer de las empresas de esta Europa que no termina su coloniaje” y añade que el sistema colonial “habita en las memorias y las prácticas del poder”. Desde Granada critica las medidas europeas contra el cambio climático, crítica que en su visita a Noruega le hablaron de las medidas de reciclaje y ecológicas del país, mientras las empresas salmoneras noruegas destrozan territorios indígenas: “Es una ingenuidad pensar que este mismo sistema, que es el mentor de la muerte, nos traiga la salvación”.

A pesar de que los libros de historia occidental nos hablan de la colonización como un proceso acabado, hay miles de ejemplos en las políticas, la cultura y la sociedad occidental que demuestran que eso no es cierto. Millán pone el foco en el chamanismo que cree que “le está haciendo mucho mal a la reciprocidad en los pueblos” y crítica que en Europa “la gente europea quiere que vengan chamanes les traigan lo que les ha quedado de sabiduría” una demanda que considera que “Es extractivismo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Opinión
Expansionismo El Golfo de América
Todos los presidentes norteamericanos han representado la encarnación del espíritu colonial norteamericano.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.