Política
Yanina Welp: “A las mujeres se las mide todavía en el ámbito público con varas de medir que ya no proceden”

La investigadora Yanina Welp trabaja actualmente en torno a los condicionantes sobre la democracia que tiene la brecha salarial. Sus trabajos sobre la política comunitaria son una referencia a la hora de abordar las posibles soluciones al avance del autoritarismo en todo el mundo.
Yanina Welp
Yanina Welp, investigadora principal en el Centre for Democracy Studies y co-directora del Centro Latinoamericano de Zúrich.
29 ene 2022 05:43

Se te mezclan emociones al conversar con Yanina Welp (Irazusta, Agentina, 1974) sobre el estado de las democracias y los discursos identitarios. Mientras escuchas sus lúcidas palabras y adviertes el peligro de la ausencia de política y de otras alternativas frente al ruido que nos acompaña, la piel se eriza asustada. Otras veces, cuando esta doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la UPF (Universidad Pompeu Fabra) e investigadora del Albert Hirschman Centre on Democracy de Ginebra defiende con convicción la política comunitaria, una pulsación similar a la esperanza asoma. A raíz de su libro Todo lo que necesitas saber sobre las democracias del siglo XXI (Paidós, 2018) y de su intervención sobre la brecha salarial entre hombres y mujeres en el Palau Macaya de la Fundación La Caixa, charlamos con ella para aclarar un poco qué está pasando.

¿Qué causas provocan la brecha salarial entre hombres y mujeres?
Se combinan algunos factores que sobrepasan el marco legal. Me refiero a los prejuicios típicos. A una mujer de treinta años se le ofrece menos sueldo porque se asume que tendrá hijos y que después faltará al trabajo.

¿En el ámbito académico sucede lo mismo?
Sí, y además estos prejuicios asoman en las formas de negociar. Los colegas varones socializan y se venden de otra manera. En cambio, las mujeres tienden a negociar como si ocuparan un lugar que no merecen. Todavía, en muchas empresas persisten parámetros del siglo pasado que condicionan la negociación de los salarios. Si tú vas a buscar trabajo a un bar, no está pautado qué se le paga a uno y qué a otro. Y en ese margen, la mujer queda más desfavorecida. Todo esto son generalizaciones, claro está, pero suceden. A pesar de que las cuestiones más jurídicas están resueltas, todavía permanecen otros aspectos informales y culturales en los que queda mucho por hacer.

¿El empleo ocupado por mujeres está más precarizado?
Sí. De hecho, existe una concentración de la mujer en los sectores de los servicios. Por eso, el empleo de las mujeres se ha visto más afectado por la precarización de estos sectores.

¿Y cómo cambiar esta precarización, estos prejuicios?
Debe haber más políticas, hay que visibilizar más el problema. En España, en política parlamentaria se ha avanzado mucho. Hay muchísimas mujeres y eso tiene sus efectos. Aunque hay análisis sobre los ministerios que señalan que el hecho de que entren más mujeres y una de ellas sea ministra, no implica necesariamente que otras mujeres vayan a ocupar ministerios. Son procesos lentos y multicausales.

Y, entonces, ¿qué se necesita?
Un cambio cultural, tener políticas más claras y fuertes. A las mujeres se las mide todavía en el ámbito público con varas de medir que ya no proceden. Hay que elevar el nivel del sentido común. No estoy a favor de regular en exceso, pero hay que tomar más conciencia y regular donde tiene sentido hacerlo. Creo en la presencia del Estado, sí, pero sin exceso de regulación.

En un diálogo tuyo en el Palau Macaya apuntabas algo que resulta especialmente problemático sobre la vuelta al trabajo después de la maternidad.
Sí, es un momento muy duro porque las respuestas que se ofrecen son rígidas y se necesita cierta flexibilidad que permita no perder el capital humano que las mujeres aportan; y a la vez no causar daños emocionales, económicos o mentales por no ofrecer opciones adecuadas. En España los salarios son bajos, lo que fuerza a que los dos miembros de la pareja tengan que trabajar a tiempo completo para sostener el hogar. Enseguida surge una presión para que la mujer vuelva al mercado laboral, sobre todo si pensamos en la clase media. La mayor parte de las mujeres queda insatisfecha con las opciones que enfrenta.

Ha habido un problema en identificar los síntomas de la crisis de la democracia con la crisis misma. Y eso nos ha despistado mucho a todos

¿Y en Latinoamérica?
Las mujeres de las clases con menos ingresos trabajan siempre y están en la economía informal lo que permite compatibilizar con el cuidado de los hijos, pero no alienta el cambio cultural para que esto sea más compartido. Y encima, claro está, la informalidad repercute en las pensiones. Las mujeres siguen siendo las perdedoras en el mercado.

¿Hay más variables?
Sí, aquellas que se mueven por lo cultural, por lo informal, por las presiones. Por ejemplo, en España, muchas mujeres tienen menos hijos de los que desearían. Y otras enfrentan prejuicios por optar por no tenerlos. En todo este marco se debería regular más y mejor el mercado laboral y asumir que el cambio cultural obedece a variables complejas que exceden la regulación. En Alemania se permiten más meses de baja para compartir los cuidados o incluso, se puede pedir una baja más larga, aunque sea sin salario. Es decir, me dedico a cuidar durante un año sin cobrar, pero mi trabajo está garantizado. Aquí, no sucede igual.

Pensamiento
Sara Lafuente Funes “El discurso de la natalidad está claramente atravesado por un eje racista”
La reproducción asistida es en este momento la clave de un mercado en auge. Sara Lafuente Funes ha investigado sobre estas técnicas y el contexto político e ideológico en el que funcionan estos mercados.


¿Demasiada precariedad laboral?
Sí, contratos temporales, de un día, etc. Todo ello genera mucho estrés y repercute sobre la calidad de vida y la salud mental. Se genera un paquete explosivo. Y la brecha también se encuadra ahí.

¿Con la pandemia ha habido más retroceso?
Sí, es muy claro. Los datos más notables se han dado en América Latina, donde las cuarentenas han sido más largas. Y las más perjudicadas han sido las mujeres, tanto en el ámbito laboral como en el doméstico, donde han sufrido violencia de género. Una realidad complicada. En América Latina, si se mira la economía popular, resulta asombroso, para bien y para mal. Por ejemplo, en Argentina, donde el 50% de la población vive por debajo de la línea de la pobreza, las mujeres son los agentes más activos en sostener los hogares, y muestran una capacidad organizativa notable, asumiendo ese rol muy asociado a las mujeres de arremangarse y solucionar los problemas.

¿Crees que estamos capacitados para comprender el desgaste de la pandemia?
Todavía no podemos medir todas las consecuencias negativas en salud mental de la pandemia. Nos queda tiempo para evaluar sus dimensiones.

El proyecto de la UE de la década de los 90 no planteaba otras opciones, consistía solo en un paquete definido de políticas públicas que había que avalar, y porque, tal como se comunicaba, se producía el desastre, no parecía haber alternativa

Imaginaba esa respuesta. Junto a la problemática de la pandemia, asoma en el horizonte la crisis de nuestras democracias. Tú has estudiado este desgaste. Querría preguntarte por qué están amenazadas nuestras democracias.
Ha habido un problema en identificar los síntomas de la crisis de la democracia con la crisis misma. Y eso nos ha despistado mucho a todos. No hemos asumido lo que estaba sucediendo de fondo, el tipo de demandas y necesidades que se reclamaban. Nos hemos limitado a culpabilizar los liderazgos populistas y autoritarios, nada más.

Me pregunto qué ha pasado.
La negación de la política de los últimos años, sobre todo durante la década de los años 80 y 90 es parte del problema. Hay estudios que demuestran que la desigualdad viene aumentando a una velocidad notable. Mientras crecía la economía en el mundo, los grandes proyectos desarrollados desde los 80 hasta el reciente 2000, se planteaban como si no hubiera otra alternativa posible, sin otra posible opción. Soy europeísta, pero eso no significa que no pueda haber alternativas dentro del proyecto europeo. El proyecto de la UE de la década de los 90 no planteaba otras opciones, consistía solo en un paquete definido de políticas públicas que había que avalar, y porque, tal como se comunicaba, se producía el desastre, no parecía haber alternativa. El acercamiento entre sí de los partidos tradicionales de derechas y de izquierdas ejemplifica esta idea. Ahora este escenario ha cambiado radicalmente.

De la falta de alternativas a la indiferencia política. ¿Una fractura de la representatividad?
Sí, porque se crea la idea de que, votes a quien votes, siempre sucede lo mismo. Y además en un escenario de desigualdad creciente la política pierde valor, no sirve para cambiar nada porque parece no haber alternativas. Ahí surge la derecha radical e incendiaria, buscando culpables de los males en los otros. Todo se agrieta, incluso más, ya que la disputa estalla en el ámbito de la comunicación y las redes. Un ejemplo es el partido republicano de EE UU. Sus votantes blancos constatan que, tanto por la entrada de población como por sus patrones de natalidad, serán una minoría en 2050. ¿Y qué hacen? Creyéndose en peligro de extinción, empiezan a cambiar las leyes electorales para impedir la proporcionalidad y la representación del voto. ¿No tenían otra alternativa? Claro que sí, por supuesto que la tenían. Podrían defender otro modelo político incluyente, ampliar sus bases. Optaron por hacer lo contrario.

Se atrincheran en la identidad. De hecho, se percibe un auge de los discursos identitarios.
Exacto. El discurso étnico niega la política: o eres del grupo o no eres del grupo. Y ahí no puede haber política. En Francia sucede lo mismo. Toda esa negación de la política ha hecho emerger esos discursos radicales, unos relatos basados en esencias, que no conversan sobre qué comunidad política queremos construir, qué educación, qué sanidad, etc. Todo ese andamiaje que nos define como comunidad, pero que queda desplazado por la idea de ser ‘los verdaderos yanquis’ o ‘los verdaderos franceses’.

Soy ferviente defensora de la política comunitaria. Necesitamos teatros, bibliotecas, centros cívicos, espacios públicos, todo lo que construye comunidad política. Pero también creo que eso no basta

¿Nacionalismos en pleno siglo XXI en medio de una comunidad global? Cuesta conjugarlo.
Sí, y eso abre una especie de caja de pandora. ¿Sigue siendo válido el Estado Nación para organizar las vidas de las personas? No lo sé. Los marcos supranacionales de protección de los derechos humanos son avances, pero son muy limitados. Lo vemos en Europa con la hipocresía frente a la inmigración. Es alarmante. Ahora bien, aunque los avances sean limitados y precarios, sería peor no tenerlos. Por eso, los discursos del nacionalismo identitario son peligrosos, porque lo reducen todo a blanco o negro. En vez de esa reducción hay que comprender mejor qué es lo que ocurre.

¿Puede ser que la globalización desigual haya acrecentado la necesidad de pertenecer a un grupo?
Sí. En un mundo mediatizado, la pertenencia al grupo tiene un valor emocional que se define por la negación del otro. Hay que salir de las etiquetas y de las trincheras y profundizar de manera crítica. Comprenderlos para poder contrarrestar esos discursos.

En ese sentido, inquieta la evolución de la ultraderecha, deformando luchas como las del feminismo o presentándose como los defensores de la libertad. ¿Cómo puede ser que Marine Le Pen sea feminista?
La que sí se constata es que en la extrema derecha cada vez se incorporan más mujeres a sus filas. Isabel Díaz Ayuso y Rocío Monasterio me resultan recalcitrantes porque las escucho más que a Marine Le Pen, por una simple cuestión contextual. Sus discursos no soportan un análisis mínimo. No hay datos, no hay argumentos, solo slogans. En Ayuso es notable. Que sea la líder de una ciudad como Madrid resulta alucinante. Yo me pregunto cuánto tiempo va a sostenerse el caudal electoral de Ayuso. Ella estaba en decaída, pero al surgir la pandemia y elaborar un discurso liberal, parece que la ayudó. Hablo de ese discurso de la libertad tan peligroso y ensuciado. Es muy difícil que se pueda construir política así, porque se hace en función de la polarización y el maniqueísmo.

Pienso ahora en la discusión en la SER entre Pablo Iglesias y Rocío Monasterio. ¿Hay que debatir con la ultraderecha? ¿Hay que responderles?
Cuando tienes a la ultraderecha en las instituciones es que están dentro. Y hay que hablar porque representan a sus votantes. Ahora bien, hablar no es firmar pactos con ellos. El límite se ha marcado muy bien en Alemania. Hay que distinguir qué es hablar y qué es darles prensa. Hay que preguntarles con los datos en la mano.

Conclusión: ¿Están en peligro real las democracias? ¿Sube la ultraderecha?
Sí, las democracias están en declive. Eso está claro. Y que la ultraderecha está en auge, también. Necesitamos más cohesión social y esta empieza por la política comunitaria, en las ciudades. Donde hay más socialización, es más fácil politizar temas. Soy ferviente defensora de la política comunitaria. Necesitamos teatros, bibliotecas, centros cívicos, espacios públicos, todo lo que construye comunidad política. Pero también creo que eso no basta. Hay que ocupar las instituciones. Los movimientos sociales pueden instalar cosas en la agenda y producen cambios culturales, pero no cambian las instituciones. El poder institucional es clave y debe conseguirse, estoy convencida, articulando un discurso que gire no sobre identidades sino sobre la concepción de la ciudadanía y el proyecto político común. Ahí es donde se debe dar la pelea.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Política
CIS PP y PSOE, en situación de empate técnico mientras Vox crece al calor de Trump
Durante el último mes, la llegada de Trump a la Casa Blanca, en el plano internacional, y la caída del Real Decreto-ley ómnibus del Gobierno, en el plano nacional, han acabado con la estabilidad que dominaba la situación política en España.
València
Lawfare Mónica Oltra es absuelta de calumnias contra el presidente de Ribera Salud
Alberto de Rosa, responsable de la empresa que gestiona las concesiones de sanidad pública de gestión privada, retiró su demanda un día antes del juicio, por lo que ha sido condenado a costas.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?