Pesca
Las denuncias ecologistas consiguen que el Parlamento europeo rechace la pesca eléctrica

El Parlamento Europeo ha aprobado la enmienda de los Verdes que proponía el fin de las excepciones a la prohibición con pesca eléctrica.

Barco pesquero Ribadesella
Barco pesquero en el puerto de Ribadesella. David F. Sabadell
16 ene 2018 14:45

La Unión Europea ha aprobado el nuevo reglamento de pesca cuyo fin es agrupar en un solo documento la normativa al respecto, que hasta ahora estaba diseminada en más de 30 reglamentos.

El punto más polémico del ordenamiento ha sido el relativo a la pesca eléctrica, una modalidad prohibida en la práctica totalidad del planeta debido a su altísimo coste medioambiental y las graves consecuencias para la biodiversidad de los mares que produce.

La enmienda al informe de la posición de la cámara propuesta por los Verdes sobre esta práctica ha sido ratificada por 402 votos a favor, 232 en contra y 40 abstenciones. Esta enmienda proponía eliminar la excepción que permite la utilización de redes de arrastre con impulsos eléctricos en zonas concretas del Mar del Norte a un máximo del 5% de la flota.

La pesca eléctrica fue vetada desde 1998 en la Unión Europea, pero permitida bajo algunos supuestos y en algunas zonas desde 2006. En concreto, la última normativa permitía a un máximo del 5% de los arrastreros de la flota de cada país miembro portar varas equipadas con electricidad a modo de “experimento”, aunque Países Bajos sobrepasa actualmente con creces esta cifra.

El debate sobre la pesca eléctrica se reanudó en 2006, cuando la Comisión Europea puso sobre la mesa una derogación parcial de la prohibición. El resultado fue lo que desde las organizaciones medioambientales vieron como “una peligrosa ventana en la que se permitió su práctica solo a una pequeña parte de la flota de cada país, de forma experimental y bajo unas condiciones muy severas”, tal como señalan a El Salto desde Ecologistas en Acción.

De hecho, la organización ambientalista de defensa de la biodiversidad marina Bloom, junto a una quincena de organizaciones ecologistas y defensoras de la pesca tradicional, envió el pasado 8 de enero una carta al comisario europeo de Medioambiente, Asuntos Marinos y Pesca, Karmenu Vella, en la que denunciaban el fomento de la pesca eléctrica por parte de los Países Bajos, exigían la vuelta al reglamento de 1998 y denunciaban cómo la Comisión ignoró las recomendaciones por parte de los expertos consultados, contrarias a dar vía libre a este tipo de pesca, en 2016.

Ecologistas en Acción había denunciado que el nuevo reglamento “pretende autorizar progresivamente la pesca eléctrica mediante la eliminación de restricciones”, ignorando la postura de las organizaciones conservacionistas y de las agrupaciones de pescadores artesanales “que han comprobado el estado lamentable del hábitat que queda tras el uso de este arte de pesca supuestamente 'innovador’”.

La unificación de la normativa pesquera era una antigua demanda del sector. Con ella, se simplifica y regionaliza la práctica de la pesca en la Unión, señalando cómo, dónde y cuándo se puede pescar, lo que responde a una necesidad que ya estaba recogida en la nueva Política Pesquera Común (PPC) donde se establecen los objetivos ambientales en materia de pesca.

Ahora deberán comenzar las conversaciones con el Consejo de la UE –la institución que representa a los Estados miembros– y la Comisión Europea, que la semana pasada defendió que la pesca eléctrica puede llegar a ser “un método más respetuoso con el medio ambiente” que el arrastre tradicional con redes de vara.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Antiespecismo
Daños de la pesca El silencio del agua
Los organismos acuáticos se comunican bajo el agua.
Pesca
Biodiversidad Un boicot al pescado de las Feroe para frenar la matanza de más de un millar de delfines y ballenas al año
Nueve supermercados españoles comercializan bacalao de las Feroe. España compra a las islas 83,4 millones de dólares anuales, principalmente en productos del mar.
Industria alimentaria
Neocolonialismo empresarial La industria salmonera devasta el mar patagónico en Chile
Esta empresas transnacionales están contaminando con antibióticos el mar chileno. Además debido a la sobreproducción, millones de ejemplares están depredando a las especies locales, afectando gravemente al equilibrio marino.
#6828
17/1/2018 11:34

El parlamento europeo también aprobó hace un mes denegar la ampliación de la licencia del glifosato. Posteriormente el Consejo y la Comisión se pasaron por el arco del triunfo lo que la única institución europea votada por los europeos decidió y aprobaron ampliar otros 5 años la licencia de su uso.
No sería muy de extrañar que esta vez sucediese lo mismo.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.