Pensamiento
Deriva autoritaria e (ir)responsable ausencia

El uso político de la pandemia para legitimar la intensificación sin límite del control social, el control de la vida y la eliminación del disenso —ya in nuce al inicio de la pandemia— se ha manifestado abiertamente, con intensidad acelerada, en los últimos meses. La ausencia de un debate abierto implica responsabilidades.
Hôpital de la Salpêtrière, Paris | Grabado por Adam Pérelle [ca. 1660]
Hôpital de la Salpêtrière, Paris | Grabado por Adam Pérelle [ca. 1660]
@perspanomalas
23 oct 2021 06:15

En marzo de 2020 escribimos sobre el peligro de una deriva autoritaria en la organización de la sociedad como efecto de la pandemia. Un uso político de la pandemia para imponer aún más control sobre las vidas de las personas, divididas en grupos según su peligrosidad crítica. La amenaza de una deriva autoritaria era una de las dos vías en las que el camino se dividía: “Tras el fin de la pandemia estaremos ante una encrucijada: la producción de una deriva autoritaria o el nacimiento de una sociedad cuyo elemento fundamental sea la vida”. Deriva autoritaria o centralidad de la vida: dos posibilidades.

Ahora podemos decirlo, ya no cabe duda. Diecinueve meses más tarde podemos afirmar que nuestra sociedad ha elegido con decisión un camino cuyo elemento fundamental es el control biopolítico, al amparo de la emergencia causada por la pandemia. Dejemos de lado, en este texto, el elemento económico, los evidentes beneficios de la industria farmacéutica, su escandalosa relación con los gobiernos. Enfoquémonos en el control social.

Ahora podemos decirlo, ya no cabe duda. Podemos afirmar que nuestra sociedad ha elegido con decisión un camino cuyo elemento fundamental es el control biopolítico.

Hechos recientes ocurridos en un país europeo, Italia, nos indican el camino que otros países seguramente seguirán: el control de los ciudadanos, cada vez más especializado y preciso, a través de la biopolítica, el control de sus vidas, y la eliminación del disenso con técnicas propias de los gobiernos autoritarios.

Un acontecimiento importante, que no recibió la necesaria atención y no tuvo resonancia en la prensa internacional: el 5 de mayo de 2021, en Italia, se reprimió el disenso mediante actos coercitivos de una gravedad inaudita. En un instituto del norte de Italia un estudiante de dieciocho años protestó con pacífica firmeza en contra de la obligatoriedad del uso de la mascarilla en clase, hecho que consideraba inconstitucional. En un lugar que debería ser la cuna del debate crítico, de la verdadera formación de las personas, la reacción al disenso del estudiante fue la siguiente: la directora del instituto llamó a la policía, que llegó junto con una ambulancia. El estudiante fue internado en un hospital psiquiátrico durante cinco días [el internamiento habría sido más largo sin la intervención de algunos políticos], donde le fueron administrados psicofármacos en contra de su voluntad y de la voluntad de sus padres. La gravedad del hecho, a pesar de despertar numerosas críticas e iluminar a los ciudadanos ignaros de la naturaleza de la psiquiatría, no tuvo la resonancia necesaria para generar el fundamental debate sobre la legitimidad del tratamiento sanitario obligatorio, cuya finalidad ha sido puesta al desnudo por los hechos ocurridos. A la psiquiatrización de los niños, cada día más presente, se añade el riesgo de considerar el disenso, en lugar de un elemento fundamental para un verdadero proceso educativo, como un peligro que puede producir un internamiento psiquiátrico, que completa el proceso de normalización.

Nace el riesgo de considerar el disenso, en lugar de un elemento fundamental para un verdadero proceso educativo, como un peligro que puede producir un internamiento psiquiátrico.
Otro hecho relevante, que ha producido intensas protestas en la sociedad italiana: la reciente obligatoriedad de poseer el pasaporte sanitario, el green pass, para poder trabajar. La norma ha alimentado reacciones críticas entre algunos, pocos, intelectuales, entre los cuales destaca Giorgio Agamben, quien hizo una intervención en el senado italiano definiendo el green pass ‘una monstruosidad jurídica’. Su lúcido análisis del significado político de la pandemia —que ninguna relación tiene con el rechazo a las vacunas— ha despertado reacciones vehementes. ¿En qué punto estamos? La epidemia como política es una antología de textos de Agamben publicada en julio de 2020 y actualizada en septiembre de 2021. En el libro se advierte del grave peligro de clasificar a los ciudadanos en categorías, como está ocurriendo ahora con el pasaporte sanitario —que Agamben define como un instrumento para incrementar el control social hasta un punto sin precedentes alimentado por el proceso de vacunación— y como se hizo en los años más oscuros del siglo XX. Se crean ciudadanos de primera y de segunda clase, tal como sigue ocurriendo en el siglo XXI cuando se aplica un diagnóstico en ámbito psiquiátrico a las personas que no se conforman con las ideas o el comportamiento de la mayoría.

Las legítimas protestas actuales en Italia, que siguen intensificándose, en contra del green pass —manifestaciones en varias ciudades italianas con alta participación— están siendo silenciadas, relacionándolas con la extrema derecha, asociación intencionadamente engañosa al no diferenciar las posiciones, o bien definidas anti-científicas, con la clara finalidad de desacreditar el disenso sin abordar las causas que fundamentan las protestas, el significado biopolítico del green pass.

En julio de 2021 fue publicada en Italia una carta abierta sobre el peligro del uso político de la pandemia, en la que se afirma que “La discriminación de una categoría de personas, que se convierten automáticamente en ciudadanos de segunda clase, es en sí misma un hecho muy grave, cuyas consecuencias pueden ser dramáticas para la vida democrática”. En los mismos días surgió la inquietante propuesta de un intelectual italiano de aplicar el tratamiento sanitario obligatorio a las personas que no desean vacunarse, considerándolas degeneradas.

Cualquier clasificación de las personas que pretende ilegitimar el disenso mediante un diagnóstico y excluir a una parte de la ciudadanía de la vida social lleva a una monstruosidad social.

Vuelve a aparecer Cesare Lombroso, aún alabado en el siglo XXI, quien veía degeneración en la asimetría craneal de Dante, Pericles o Kant, o bien en la baja estatura de Epicuro, Platón u Horacio. Cualquier clasificación de las personas —y la creación de ciudadanos de segunda clase, degenerados— que pretende ilegitimar el disenso mediante un diagnóstico y excluir a una parte de la ciudadanía de la vida social lleva a una monstruosidad social.

Es una (ir)responsabilidad importante no reflexionar adecuadamente sobre los acontecimientos en curso, dando vida a un debate abierto sobre la deriva autoritaria que estamos viviendo. El peligro podría agrandarse hasta alcanzar dimensiones vertiginosas.


Archivado en: Pensamiento
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Pensamiento
Economista Clara Mattei: “El liberalismo y el fascismo están unidos en su protección del orden del capital”
El ambicioso ensayo 'El orden del capital' nos traslada al Reino Unido y la Italia de la I Guerra Mundial, que se contemplan como un momento bisagra: el auge de socializaciones y cooperativizaciones que tuvo lugar durante la contienda y la inmediata posguerra fue abortado a través de un 'shock' austericida destinado a restaurar la centralidad de los grandes capitales.
Sobre este blog
Ciudad • arquitectura • ideas

Análisis del espacio para entender nuestra época. Pensamiento crítico radical.

Massimo Paolini es teórico de la arquitectura.
Ver todas las entradas
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.