Periodismo
La crisis de Catalunya vista a través de los medios de comunicación

Dos ejes mediáticos se enfrentan para explicar un conflicto que ha tenido un tercer invitado: el desborde ciudadano.

Wiriko

5 oct 2017 14:50

Los acontecimientos del referéndum han visibilizado el miedo que existe a que el Régimen del 78 (estructura de élites económicas que controlan el país por encima de los partidos políticos) se desintegre. Me explico en tres puntos.

1. La alineación mediática en España. Lo sucedido en Catalunya muestra que los principales medios de comunicación españoles informan desde un mismo lugar que atiende a lógicas comunes.

No es algo nuevo, pero el pánico se ha hecho evidente desde las estructuras de poder. Medios como El País (Grupo Prisa, actualmente propiedad de un fondo de inversiones, la familia Polanco, Telefónica, el grupo de transporte mexicano de Roberto Alcántara y un holding catarí como principales accionistas), El Mundo (Unidad Editorial, cuyo 96% es propiedad del mayor conglomerado de medios italianos denominado RCS MediaGroup quien posee a su vez al diario "Expansión" y "Marca"), Vocento (con ABC, COPE o El Correo Vasco) Planeta (con vinculaciones directas con la burguesía catalana y española y quién además de La Razón controla con más de un 40% al holding Atresmedia que incluye entre otros a OndaCero, Antena 3 y  La Sexta) o Mediaset (propiedad de Cuatro y Telecinco, y que pertenecen al magnate y ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi quien mantiene relaciones con la banca o la industria armamentística) forman parte de esa misma estructura con intereses competitivos manifiestamente agresivos a veces, pero que ahora, necesitarían unificar criterios, cerrar filas, frente a un ataque de sus privilegios.

El desarrollo de cada uno de estos grupos mediáticos y sus vinculaciones con las empresas del IBEX 35 sería largo de explicar aquí, pero explicaría el porqué de esta alineación cuando hablan de Catalunya, el referéndum y la independencia. Sin matices y polarizando a la sociedad. No es que generen ruido, sino, unidireccionalidad en el mensaje, evidenciando que lo que prima es la unidad del Estado sin que las voces divergentes y críticas a este paradigma adoptado de la dictadura franquista y apuntalado en la Constitución del 78 forme parte de la opinión pública. No hay excepcionalidad en, siquiera, plantear que lo pasa en Catalunya es una revolución popular (Punto 3).

2. La alineación mediática en Catalunya. Los movimientos sociales –que por finalidad pretenden revertir las estructuras políticas y sociales– han tenido a lo largo de la historia dos principales adversarios: el propio Gobierno como estamento per se conservador, pero también a los medios generalistas que representarían el pulso y sentir de sus accionistas mayoritarios tratando de silenciar cualquier atisbo de atentado contra el sistema al que pertenecen. En definitiva, obviar el crujir de las calles.

En este sentido, el impulso institucional por parte de la Generalitat al proceso independentista ha sido evidente en los últimos años. El ejemplo del matiz ideológico que han tomado las Diadas del 11 de septiembre así lo demuestra. Pero también la cobertura sin parangón de los medios públicos catalanes controlados por el Govern: despliegue de periodistas por todo el país catalán, unidades móviles, helicópteros o programación especial dando voz a los diferentes actores implicados de la sociedad civil.

Esta connivencia de poder (Generalitat) y medios (TV3 o Catalunya Radio) estaría sirviendo para fortalecer una narrativa que se centra en gran medida en mostrar la capacidad de cohesión del pueblo catalán que se ha organizado de una forma asombrosa y que sirve al poder político para continuar su hoja de ruta. El poder del pueblo, aunque también el de TV3 que en Catalunya se consume sobradamente más que cadenas privadas como La Sexta, Antena 3, Telecinco o Cuatro –sin mencionar la calidad de sus programas de debate o investigación–. Agricultores, funcionarios, estudiantes o empresarios habían permanecido individualizados en su propia lucha y ahora la narrativa mediática ha servido de pegamento.

Un trabajo que comenzó, al menos en el 2011. El caso de los grandes grupos mediáticos privados catalanes como Godó (La Vanguardia, RAC1, Mundo Deportivo o 8tv) y ZETA (El Periódico o Sport) estarían jugando, como no podía ser de otra forma, la partida de la rentabilidad económica: si se produce la independencia tendrán a un público cautivo que los consume. Sin embargo, ambos grupos con crisis de modelo empresarial han visto como agua de mayo que desde 2011 a 2016 han recibido el 44,5% del total de las partidas publicitarias de la Generalitat (Godó 25,6 millones de euros y Zeta 19,6 millones).

Intereses diferentes que han actuado en una misma línea. Me pregunto qué habría pasado si durante el 15M los medios españoles hubieran hecho tal despliegue en tantas plazas de tantas ciudades donde no importaba de dónde venías sino qué modelo de país estarías dispuesto a construir colectivamente.

3. Esto es una revolución popular. El análisis va mucho más allá de la independencia o del referéndum. La represión policial excesiva y gratuita denunciada por organismos internacionales (actores externos) debería ser leída, también, en la necesidad que tiene el R78 de salvaguardar su estructura, sus cambios de leyes, sus políticas abusivas, sus robos institucionalizados.

Es la alineación del discurso del Rey con el del partido en el Gobierno, el partido socialista y ciudadanos con el “todos a una, medios incluidos” o nos veremos obligados a desmontar el andamiaje de estos casi 40 años.

Conceptos como “ilegal” se enfrentan con el de “desobediencia civil” que se ha identificado en las calles como parte de una misma lucha. El pueblo catalán nos está interpelando desde hace días. Ayer, independentistas y otros que no lo son secundaron la huelga histórica. La unión. Y mientras, nuestras calles permanecen mirando con recelo a lo que pasa en la esquina del nordeste del Estado. Hay humo, pero detrás hay millones de personas que cuestionan el sistema. ¿Y si nos solidarizamos de una vez?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
Formación El Salto
Formación El Salto La Escuela de Periodismo Crítico vuelve con dos nuevas propuestas que van más allá de lo periodístico
Presentamos dos cursos centrados en el posicionamiento cultural crítico, tanto a la hora de escribir como de interpretar los mensajes que llenan cada vez más cabeceras y redes sociales.
#713
7/10/2017 18:18

la prensa española no es imparcial simpre atende a grupos economicos

0
0
#703
7/10/2017 12:19

Bien visto. Las clases medias y populares están gestando una revolución republicana.

0
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.