Periodismo
La crisis de Catalunya vista a través de los medios de comunicación

Dos ejes mediáticos se enfrentan para explicar un conflicto que ha tenido un tercer invitado: el desborde ciudadano.

Wiriko

5 oct 2017 14:50

Los acontecimientos del referéndum han visibilizado el miedo que existe a que el Régimen del 78 (estructura de élites económicas que controlan el país por encima de los partidos políticos) se desintegre. Me explico en tres puntos.

1. La alineación mediática en España. Lo sucedido en Catalunya muestra que los principales medios de comunicación españoles informan desde un mismo lugar que atiende a lógicas comunes.

No es algo nuevo, pero el pánico se ha hecho evidente desde las estructuras de poder. Medios como El País (Grupo Prisa, actualmente propiedad de un fondo de inversiones, la familia Polanco, Telefónica, el grupo de transporte mexicano de Roberto Alcántara y un holding catarí como principales accionistas), El Mundo (Unidad Editorial, cuyo 96% es propiedad del mayor conglomerado de medios italianos denominado RCS MediaGroup quien posee a su vez al diario "Expansión" y "Marca"), Vocento (con ABC, COPE o El Correo Vasco) Planeta (con vinculaciones directas con la burguesía catalana y española y quién además de La Razón controla con más de un 40% al holding Atresmedia que incluye entre otros a OndaCero, Antena 3 y  La Sexta) o Mediaset (propiedad de Cuatro y Telecinco, y que pertenecen al magnate y ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi quien mantiene relaciones con la banca o la industria armamentística) forman parte de esa misma estructura con intereses competitivos manifiestamente agresivos a veces, pero que ahora, necesitarían unificar criterios, cerrar filas, frente a un ataque de sus privilegios.

El desarrollo de cada uno de estos grupos mediáticos y sus vinculaciones con las empresas del IBEX 35 sería largo de explicar aquí, pero explicaría el porqué de esta alineación cuando hablan de Catalunya, el referéndum y la independencia. Sin matices y polarizando a la sociedad. No es que generen ruido, sino, unidireccionalidad en el mensaje, evidenciando que lo que prima es la unidad del Estado sin que las voces divergentes y críticas a este paradigma adoptado de la dictadura franquista y apuntalado en la Constitución del 78 forme parte de la opinión pública. No hay excepcionalidad en, siquiera, plantear que lo pasa en Catalunya es una revolución popular (Punto 3).

2. La alineación mediática en Catalunya. Los movimientos sociales –que por finalidad pretenden revertir las estructuras políticas y sociales– han tenido a lo largo de la historia dos principales adversarios: el propio Gobierno como estamento per se conservador, pero también a los medios generalistas que representarían el pulso y sentir de sus accionistas mayoritarios tratando de silenciar cualquier atisbo de atentado contra el sistema al que pertenecen. En definitiva, obviar el crujir de las calles.

En este sentido, el impulso institucional por parte de la Generalitat al proceso independentista ha sido evidente en los últimos años. El ejemplo del matiz ideológico que han tomado las Diadas del 11 de septiembre así lo demuestra. Pero también la cobertura sin parangón de los medios públicos catalanes controlados por el Govern: despliegue de periodistas por todo el país catalán, unidades móviles, helicópteros o programación especial dando voz a los diferentes actores implicados de la sociedad civil.

Esta connivencia de poder (Generalitat) y medios (TV3 o Catalunya Radio) estaría sirviendo para fortalecer una narrativa que se centra en gran medida en mostrar la capacidad de cohesión del pueblo catalán que se ha organizado de una forma asombrosa y que sirve al poder político para continuar su hoja de ruta. El poder del pueblo, aunque también el de TV3 que en Catalunya se consume sobradamente más que cadenas privadas como La Sexta, Antena 3, Telecinco o Cuatro –sin mencionar la calidad de sus programas de debate o investigación–. Agricultores, funcionarios, estudiantes o empresarios habían permanecido individualizados en su propia lucha y ahora la narrativa mediática ha servido de pegamento.

Un trabajo que comenzó, al menos en el 2011. El caso de los grandes grupos mediáticos privados catalanes como Godó (La Vanguardia, RAC1, Mundo Deportivo o 8tv) y ZETA (El Periódico o Sport) estarían jugando, como no podía ser de otra forma, la partida de la rentabilidad económica: si se produce la independencia tendrán a un público cautivo que los consume. Sin embargo, ambos grupos con crisis de modelo empresarial han visto como agua de mayo que desde 2011 a 2016 han recibido el 44,5% del total de las partidas publicitarias de la Generalitat (Godó 25,6 millones de euros y Zeta 19,6 millones).

Intereses diferentes que han actuado en una misma línea. Me pregunto qué habría pasado si durante el 15M los medios españoles hubieran hecho tal despliegue en tantas plazas de tantas ciudades donde no importaba de dónde venías sino qué modelo de país estarías dispuesto a construir colectivamente.

3. Esto es una revolución popular. El análisis va mucho más allá de la independencia o del referéndum. La represión policial excesiva y gratuita denunciada por organismos internacionales (actores externos) debería ser leída, también, en la necesidad que tiene el R78 de salvaguardar su estructura, sus cambios de leyes, sus políticas abusivas, sus robos institucionalizados.

Es la alineación del discurso del Rey con el del partido en el Gobierno, el partido socialista y ciudadanos con el “todos a una, medios incluidos” o nos veremos obligados a desmontar el andamiaje de estos casi 40 años.

Conceptos como “ilegal” se enfrentan con el de “desobediencia civil” que se ha identificado en las calles como parte de una misma lucha. El pueblo catalán nos está interpelando desde hace días. Ayer, independentistas y otros que no lo son secundaron la huelga histórica. La unión. Y mientras, nuestras calles permanecen mirando con recelo a lo que pasa en la esquina del nordeste del Estado. Hay humo, pero detrás hay millones de personas que cuestionan el sistema. ¿Y si nos solidarizamos de una vez?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Eventos
Formatos sonoros Tremenda Jauría y Le Parody en concierto para celebrar un salto al periodismo desde el barrio
En el marco de una jornada de debate sobre periodismo, El Salto da una fiesta con conciertos en Madrid, en la Sala Villanos. Es el 23 de mayo y las personas suscritas podrán beneficiarse de una entrada a precio reducido.
#713
7/10/2017 18:18

la prensa española no es imparcial simpre atende a grupos economicos

0
0
#703
7/10/2017 12:19

Bien visto. Las clases medias y populares están gestando una revolución republicana.

0
0
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Más noticias
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.

Recomendadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.