Periodismo
La crisis de Catalunya vista a través de los medios de comunicación

Dos ejes mediáticos se enfrentan para explicar un conflicto que ha tenido un tercer invitado: el desborde ciudadano.

Wiriko

5 oct 2017 14:50

Los acontecimientos del referéndum han visibilizado el miedo que existe a que el Régimen del 78 (estructura de élites económicas que controlan el país por encima de los partidos políticos) se desintegre. Me explico en tres puntos.

1. La alineación mediática en España. Lo sucedido en Catalunya muestra que los principales medios de comunicación españoles informan desde un mismo lugar que atiende a lógicas comunes.

No es algo nuevo, pero el pánico se ha hecho evidente desde las estructuras de poder. Medios como El País (Grupo Prisa, actualmente propiedad de un fondo de inversiones, la familia Polanco, Telefónica, el grupo de transporte mexicano de Roberto Alcántara y un holding catarí como principales accionistas), El Mundo (Unidad Editorial, cuyo 96% es propiedad del mayor conglomerado de medios italianos denominado RCS MediaGroup quien posee a su vez al diario "Expansión" y "Marca"), Vocento (con ABC, COPE o El Correo Vasco) Planeta (con vinculaciones directas con la burguesía catalana y española y quién además de La Razón controla con más de un 40% al holding Atresmedia que incluye entre otros a OndaCero, Antena 3 y  La Sexta) o Mediaset (propiedad de Cuatro y Telecinco, y que pertenecen al magnate y ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi quien mantiene relaciones con la banca o la industria armamentística) forman parte de esa misma estructura con intereses competitivos manifiestamente agresivos a veces, pero que ahora, necesitarían unificar criterios, cerrar filas, frente a un ataque de sus privilegios.

El desarrollo de cada uno de estos grupos mediáticos y sus vinculaciones con las empresas del IBEX 35 sería largo de explicar aquí, pero explicaría el porqué de esta alineación cuando hablan de Catalunya, el referéndum y la independencia. Sin matices y polarizando a la sociedad. No es que generen ruido, sino, unidireccionalidad en el mensaje, evidenciando que lo que prima es la unidad del Estado sin que las voces divergentes y críticas a este paradigma adoptado de la dictadura franquista y apuntalado en la Constitución del 78 forme parte de la opinión pública. No hay excepcionalidad en, siquiera, plantear que lo pasa en Catalunya es una revolución popular (Punto 3).

2. La alineación mediática en Catalunya. Los movimientos sociales –que por finalidad pretenden revertir las estructuras políticas y sociales– han tenido a lo largo de la historia dos principales adversarios: el propio Gobierno como estamento per se conservador, pero también a los medios generalistas que representarían el pulso y sentir de sus accionistas mayoritarios tratando de silenciar cualquier atisbo de atentado contra el sistema al que pertenecen. En definitiva, obviar el crujir de las calles.

En este sentido, el impulso institucional por parte de la Generalitat al proceso independentista ha sido evidente en los últimos años. El ejemplo del matiz ideológico que han tomado las Diadas del 11 de septiembre así lo demuestra. Pero también la cobertura sin parangón de los medios públicos catalanes controlados por el Govern: despliegue de periodistas por todo el país catalán, unidades móviles, helicópteros o programación especial dando voz a los diferentes actores implicados de la sociedad civil.

Esta connivencia de poder (Generalitat) y medios (TV3 o Catalunya Radio) estaría sirviendo para fortalecer una narrativa que se centra en gran medida en mostrar la capacidad de cohesión del pueblo catalán que se ha organizado de una forma asombrosa y que sirve al poder político para continuar su hoja de ruta. El poder del pueblo, aunque también el de TV3 que en Catalunya se consume sobradamente más que cadenas privadas como La Sexta, Antena 3, Telecinco o Cuatro –sin mencionar la calidad de sus programas de debate o investigación–. Agricultores, funcionarios, estudiantes o empresarios habían permanecido individualizados en su propia lucha y ahora la narrativa mediática ha servido de pegamento.

Un trabajo que comenzó, al menos en el 2011. El caso de los grandes grupos mediáticos privados catalanes como Godó (La Vanguardia, RAC1, Mundo Deportivo o 8tv) y ZETA (El Periódico o Sport) estarían jugando, como no podía ser de otra forma, la partida de la rentabilidad económica: si se produce la independencia tendrán a un público cautivo que los consume. Sin embargo, ambos grupos con crisis de modelo empresarial han visto como agua de mayo que desde 2011 a 2016 han recibido el 44,5% del total de las partidas publicitarias de la Generalitat (Godó 25,6 millones de euros y Zeta 19,6 millones).

Intereses diferentes que han actuado en una misma línea. Me pregunto qué habría pasado si durante el 15M los medios españoles hubieran hecho tal despliegue en tantas plazas de tantas ciudades donde no importaba de dónde venías sino qué modelo de país estarías dispuesto a construir colectivamente.

3. Esto es una revolución popular. El análisis va mucho más allá de la independencia o del referéndum. La represión policial excesiva y gratuita denunciada por organismos internacionales (actores externos) debería ser leída, también, en la necesidad que tiene el R78 de salvaguardar su estructura, sus cambios de leyes, sus políticas abusivas, sus robos institucionalizados.

Es la alineación del discurso del Rey con el del partido en el Gobierno, el partido socialista y ciudadanos con el “todos a una, medios incluidos” o nos veremos obligados a desmontar el andamiaje de estos casi 40 años.

Conceptos como “ilegal” se enfrentan con el de “desobediencia civil” que se ha identificado en las calles como parte de una misma lucha. El pueblo catalán nos está interpelando desde hace días. Ayer, independentistas y otros que no lo son secundaron la huelga histórica. La unión. Y mientras, nuestras calles permanecen mirando con recelo a lo que pasa en la esquina del nordeste del Estado. Hay humo, pero detrás hay millones de personas que cuestionan el sistema. ¿Y si nos solidarizamos de una vez?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cuidados
Duelos Un documental reflexiona sobre el invisible negocio en torno a la muerte
Estreno en Madrid del documental “Vivir la muerte” coproducido por La Directa, en un pase único y gratuito, el 11 de febrero en el Teatro del Barrio.
Entrevista La Poderío
Claudia GR Moneo “Intento observar desde el buen pensamiento. Rechazo el ‘piensa mal y acertarás’”
Claudia GR Moneo retrata lo bello que se escapa por las rendijas del día a día de su tierra. Es una periodista que ilustra con tino la sencillez que nos rodea, pero también una ilustradora de inevitable mirada periodística, gitana y andaluza
Periodismo
Premio libertad de expresión Las periodistas de El Salto Aurora Báez y Susana Sarrión, premiadas por su trabajo sobre violencia sexual
La investigación que recoge la denuncia de nueve alumnas contra el director de una escuela de teatro por violencia sexual ha merecido el reconocimiento en los Premios de Periodismo de la Asociación de Periodistas de Granada.
#713
7/10/2017 18:18

la prensa española no es imparcial simpre atende a grupos economicos

0
0
#703
7/10/2017 12:19

Bien visto. Las clases medias y populares están gestando una revolución republicana.

0
0
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.