Pensamiento
Hacia una democracia socioambiental

Se hace urgente repensar la democracia como concepto filosófico a la vez que como proceso institucional y praxis política, actualizando su contenido a los desafíos del presente y sobre todo del futuro.
Marcha contra Proyecto Integral Morelos 1 - Radio Amilcingo
Marcha contra el Proyecto Integral Morelos, en México- Foto de Radio Amilcingo.

En un contexto global de crisis sistémica, el metabolismo capitalista se expresa en procesos de acumulación por desposesión, injusticias ambientales, desplazados climáticos y exposición desigual a los riesgos y amenazas del cambio climático. Así, la contemporánea cuestión ambiental adquiere una centralidad y transversalidad que a su vez hace ineludible el reconocimiento del estatuto político de lo socioambiental.

Como expresiones de una crisis de alcance sistémico, estos procesos tienen su correlato en una profunda crisis política global, en la que la legitimidad de los mecanismos de representación, el condicionamiento de la política al dinero, la brecha entre instituciones y ciudadanía, y la captura del estado por los intereses del capital, expresan también un proceso de desgaste y crisis de las democracias a nivel institucional.

Montesquieu planteó en El Espíritu de las leyes que las instituciones tienen siempre una inscripción y un condicionamiento necesario en sus circunstancias, en esa línea, si consideramos tanto la cuestión ambiental contemporánea y la crisis de representación en la política como componentes fundamentales de las circunstancias del siglo XXI, se hace urgente repensar la democracia como concepto filosófico a la vez que como proceso institucional y praxis política, actualizando su contenido a los desafíos del presente y sobre todo del futuro.

En gran parte de la tradición filosófica del pensamiento político occidental, desde Aristóteles, pasando por Rousseau, Arendt, Habermas o Bobbio, la democracia nunca fue pensada ni comprendida como un proceso con arraigo material y relacional en el ambiente

En gran parte de la tradición filosófica del pensamiento político occidental, desde Aristóteles, pasando por Rousseau, Arendt, Habermas o Bobbio, la democracia nunca fue pensada ni comprendida como un proceso con arraigo material y relacional en el ambiente. Al contrario, siempre ha sido concebida en formas abstractas, separada de su materialidad espacial en base a una concepción antropológica de lo humano como escindida de sus relaciones, vínculos y pertenencia a su entorno ambiental, y además con características androcéntricas y antropocéntricas.

Frente a esta perspectiva proponemos abrir discusiones en torno a la democracia socioambiental, a partir de una crítica a la perspectiva formalista, centrada en el individuo y destacando no solo la interdependencia política y social de los agentes sociales como expresión de fenómenos siempre colectivos, sino también respecto de nuestra necesaria ecodependencia como cuestión política transversal. Esta perspectiva supone simultáneamente un llamado a politizar la cuestión ambiental a la vez que a ambientalizar las discusiones políticas en el sur global.

La crisis de representación no supone así una negación de esta como dimensión del la política, sino su insuficiencia, por lo que la democracia socioambiental implica disputar una recomposición de lo político y de la soberanía democrática a través de la fuerza instituyente de la participación y la deliberación popular.

Frente a cuestiones urgentes como la distribución de recursos, la propiedad y gestión de los bienes comunes; el ordenamiento del territorio; la remediación ambiental del territorio o la soberanía económica entre otras cuestiones, las que históricamente han quedado marginalizadas de la política y en consecuencia, han sido sistemáticamente excluidas de los desafíos de la democratización, y que resultan fundamentales para la política y la democracia del presente y el futuro.

Es relevante destacar que tanto la contemporánea cuestión ambiental como la crisis de representación política son a su vez indisociables del metabolismo integral del capitalismo, el que es tanto económico, ambiental como político institucional.

En ese sentido, el lugar central y articulador de la contradicción sitúa a las emergentes discusiones en torno a la democracia socioambiental como un campo crítico, que se ve desafiado a sintetizar ensamblajes entre diversas formas de contradicción entre capital y trabajo, capital y naturaleza, producción y reproducción y la contradicción fundamental entre capital y democracia.

Este posicionamiento implica asumir una perspectiva de interseccionalidad, reconociendo múltiples nodos de conflictividad en los que las perspectivas de clase, etnicidad, género o de racialidades tejan tramas de movilización e impugnación desestabilizadora del estatus quo, en contextos de construcción de poder democrático frente a procesos que afectando el medioambiente vulneran derechos humanos, económicos sociales y culturales a la vez que a la naturaleza misma como sujeta de derechos.

Estas emergencias y conflictividades no responden en principio a una razón puramente ideológica sino más bien a una respuesta vía necesidad, de instituir el principio político de lo común frente a una realidad urgente en la que la hegemonía de la especulación ampliada ha mercantilizado y sacrificado por completo la vida colectiva.

La democracia socioambiental busca promover una apropiación de lo político como el campo de lo común, desafiando tanto la especulación ampliada del capital como la captura burocrática estatalizada de lo público

Sin embargo, la fuerza impugnadora y la politización de lo ambiental requieren también de una profunda reflexión ideológica en momentos en que la cuestión ecológica ha sido promovida a nivel global e intergubernamental a través de dinámicas despolitizadoras.

En este escenario, la democracia socioambiental busca promover una apropiación de lo político como el campo de lo común, desafiando tanto la especulación ampliada del capital como la captura burocrática estatalizada de lo público, ensayando horizontes en los que repensar el poder a través de una concepción plural y contradictoria de la política que incorpore tanto los saberes populares como originarios.

Estas reflexiones invitan a (re)politizar lo ambiental desde las periferias del estado y desde el subsuelo de lo político, renovando la imaginación política en tiempos de auge de la política del miedo, de las nuevas derechas y de giros autoritarios que actúan promoviendo la anti-política como vehículo de restitución del poder de las élites.

En esta perspectiva es fundamental el promover el desarrollo de instancias de participación y deliberación que apunten a redistribuir el poder en el territorio y alterar así, la hegemonía mercantilizadora contemporánea y su topografía política instituida.

Archivado en: Ecologismo Pensamiento
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
Tribuna
Transición Energética La transición energética se juega entre el dividendo y la ganancia
Mientras la transición energética se presenta como urgente, las decisiones clave siguen en manos del capital privado. Este artículo analiza sus límites y defiende la propiedad pública como condición para una transformación real y justa
Pelusa
28/6/2021 7:33

Es este un texto complejo para alguien alejado de la academia. Entiendo el concepto de interseccionalidad como agregación de luchas más allá de lo que hasta ahora se conocía como "la contradicción principal", que en el texto parece haber sido reemplazada por los problemas medioambientales. Sin embargo me he perdido bastante entre los párrafos. Dejaré aquí algunas de mis dudas a modo de feedback.

- ¿en qué momento se produjo "la captura del estado por parte de los intereses del capital"?. ¿No es el estado, desde el principio de su concepción liberal y aún antes, la expresión de esos intereses? ¿No lo fue aún durante los años keynesianos?

- Si consideramos "la cuestión ambiental y la crisis de representación como componentes fundamentales de las circunstancias del siglo XXI", ¿a qué lugar corresponde la lucha de clases?. ¿Es ya un conflicto superado, secundario o de importancia relativa?

- ¿Por qué "la crisis de institucionalidad no supone la negación de esta, sino su insuficiencia"? ¿No existen voces de impunación total?

- ¿Qué es la "especulación ampliada del capital"? Conocía los conceptos "reproducción simple y ampliada", pero no aquél.

Aparte de esas dudas, comparto la necesidad de crear instancias de participación democrática y poder popular como forma de disputar el territorio, siempre y cuando esas instancias se mantengan alejadas del poder institucional.

Muchas gracias por el texto.

0
0
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que salgan de su parálisis y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Genocidio
Genocidio En esta última ofensiva, Israel ataca con fuerza al aparato político de Hamás en Gaza
Pese a las numerosas bajas de los últimos 18 meses de guerra, Hamás habría reclutado al menos entre 10.000 y 15.000 combatientes nuevos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.

Últimas

Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Más noticias
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.