Pensamiento
Hacia una democracia socioambiental

Se hace urgente repensar la democracia como concepto filosófico a la vez que como proceso institucional y praxis política, actualizando su contenido a los desafíos del presente y sobre todo del futuro.
Marcha contra Proyecto Integral Morelos 1 - Radio Amilcingo
Marcha contra el Proyecto Integral Morelos, en México- Foto de Radio Amilcingo.

En un contexto global de crisis sistémica, el metabolismo capitalista se expresa en procesos de acumulación por desposesión, injusticias ambientales, desplazados climáticos y exposición desigual a los riesgos y amenazas del cambio climático. Así, la contemporánea cuestión ambiental adquiere una centralidad y transversalidad que a su vez hace ineludible el reconocimiento del estatuto político de lo socioambiental.

Como expresiones de una crisis de alcance sistémico, estos procesos tienen su correlato en una profunda crisis política global, en la que la legitimidad de los mecanismos de representación, el condicionamiento de la política al dinero, la brecha entre instituciones y ciudadanía, y la captura del estado por los intereses del capital, expresan también un proceso de desgaste y crisis de las democracias a nivel institucional.

Montesquieu planteó en El Espíritu de las leyes que las instituciones tienen siempre una inscripción y un condicionamiento necesario en sus circunstancias, en esa línea, si consideramos tanto la cuestión ambiental contemporánea y la crisis de representación en la política como componentes fundamentales de las circunstancias del siglo XXI, se hace urgente repensar la democracia como concepto filosófico a la vez que como proceso institucional y praxis política, actualizando su contenido a los desafíos del presente y sobre todo del futuro.

En gran parte de la tradición filosófica del pensamiento político occidental, desde Aristóteles, pasando por Rousseau, Arendt, Habermas o Bobbio, la democracia nunca fue pensada ni comprendida como un proceso con arraigo material y relacional en el ambiente

En gran parte de la tradición filosófica del pensamiento político occidental, desde Aristóteles, pasando por Rousseau, Arendt, Habermas o Bobbio, la democracia nunca fue pensada ni comprendida como un proceso con arraigo material y relacional en el ambiente. Al contrario, siempre ha sido concebida en formas abstractas, separada de su materialidad espacial en base a una concepción antropológica de lo humano como escindida de sus relaciones, vínculos y pertenencia a su entorno ambiental, y además con características androcéntricas y antropocéntricas.

Frente a esta perspectiva proponemos abrir discusiones en torno a la democracia socioambiental, a partir de una crítica a la perspectiva formalista, centrada en el individuo y destacando no solo la interdependencia política y social de los agentes sociales como expresión de fenómenos siempre colectivos, sino también respecto de nuestra necesaria ecodependencia como cuestión política transversal. Esta perspectiva supone simultáneamente un llamado a politizar la cuestión ambiental a la vez que a ambientalizar las discusiones políticas en el sur global.

La crisis de representación no supone así una negación de esta como dimensión del la política, sino su insuficiencia, por lo que la democracia socioambiental implica disputar una recomposición de lo político y de la soberanía democrática a través de la fuerza instituyente de la participación y la deliberación popular.

Frente a cuestiones urgentes como la distribución de recursos, la propiedad y gestión de los bienes comunes; el ordenamiento del territorio; la remediación ambiental del territorio o la soberanía económica entre otras cuestiones, las que históricamente han quedado marginalizadas de la política y en consecuencia, han sido sistemáticamente excluidas de los desafíos de la democratización, y que resultan fundamentales para la política y la democracia del presente y el futuro.

Es relevante destacar que tanto la contemporánea cuestión ambiental como la crisis de representación política son a su vez indisociables del metabolismo integral del capitalismo, el que es tanto económico, ambiental como político institucional.

En ese sentido, el lugar central y articulador de la contradicción sitúa a las emergentes discusiones en torno a la democracia socioambiental como un campo crítico, que se ve desafiado a sintetizar ensamblajes entre diversas formas de contradicción entre capital y trabajo, capital y naturaleza, producción y reproducción y la contradicción fundamental entre capital y democracia.

Este posicionamiento implica asumir una perspectiva de interseccionalidad, reconociendo múltiples nodos de conflictividad en los que las perspectivas de clase, etnicidad, género o de racialidades tejan tramas de movilización e impugnación desestabilizadora del estatus quo, en contextos de construcción de poder democrático frente a procesos que afectando el medioambiente vulneran derechos humanos, económicos sociales y culturales a la vez que a la naturaleza misma como sujeta de derechos.

Estas emergencias y conflictividades no responden en principio a una razón puramente ideológica sino más bien a una respuesta vía necesidad, de instituir el principio político de lo común frente a una realidad urgente en la que la hegemonía de la especulación ampliada ha mercantilizado y sacrificado por completo la vida colectiva.

La democracia socioambiental busca promover una apropiación de lo político como el campo de lo común, desafiando tanto la especulación ampliada del capital como la captura burocrática estatalizada de lo público

Sin embargo, la fuerza impugnadora y la politización de lo ambiental requieren también de una profunda reflexión ideológica en momentos en que la cuestión ecológica ha sido promovida a nivel global e intergubernamental a través de dinámicas despolitizadoras.

En este escenario, la democracia socioambiental busca promover una apropiación de lo político como el campo de lo común, desafiando tanto la especulación ampliada del capital como la captura burocrática estatalizada de lo público, ensayando horizontes en los que repensar el poder a través de una concepción plural y contradictoria de la política que incorpore tanto los saberes populares como originarios.

Estas reflexiones invitan a (re)politizar lo ambiental desde las periferias del estado y desde el subsuelo de lo político, renovando la imaginación política en tiempos de auge de la política del miedo, de las nuevas derechas y de giros autoritarios que actúan promoviendo la anti-política como vehículo de restitución del poder de las élites.

En esta perspectiva es fundamental el promover el desarrollo de instancias de participación y deliberación que apunten a redistribuir el poder en el territorio y alterar así, la hegemonía mercantilizadora contemporánea y su topografía política instituida.

Archivado en: Ecologismo Pensamiento
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Pelusa
28/6/2021 7:33

Es este un texto complejo para alguien alejado de la academia. Entiendo el concepto de interseccionalidad como agregación de luchas más allá de lo que hasta ahora se conocía como "la contradicción principal", que en el texto parece haber sido reemplazada por los problemas medioambientales. Sin embargo me he perdido bastante entre los párrafos. Dejaré aquí algunas de mis dudas a modo de feedback.

- ¿en qué momento se produjo "la captura del estado por parte de los intereses del capital"?. ¿No es el estado, desde el principio de su concepción liberal y aún antes, la expresión de esos intereses? ¿No lo fue aún durante los años keynesianos?

- Si consideramos "la cuestión ambiental y la crisis de representación como componentes fundamentales de las circunstancias del siglo XXI", ¿a qué lugar corresponde la lucha de clases?. ¿Es ya un conflicto superado, secundario o de importancia relativa?

- ¿Por qué "la crisis de institucionalidad no supone la negación de esta, sino su insuficiencia"? ¿No existen voces de impunación total?

- ¿Qué es la "especulación ampliada del capital"? Conocía los conceptos "reproducción simple y ampliada", pero no aquél.

Aparte de esas dudas, comparto la necesidad de crear instancias de participación democrática y poder popular como forma de disputar el territorio, siempre y cuando esas instancias se mantengan alejadas del poder institucional.

Muchas gracias por el texto.

0
0
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Más noticias
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.