Minería
Los habitantes del campo charro contra la mina de uranio

La integridad del oeste salmantino está en peligro por la construcción de una mina de uranio a cielo abierto.

Mina uranio Salamanca 3
Marcha contra la mina de uranio en Retortillo, el 28 de octubre de 2017. Sergi Rugrand

Charra es la cultura, charra es la gente. Así se le llama al conjunto de tradiciones locales que caracterizan la región rural de Salamanca. Charro es el campo, zona de almendros y de encinares centenarios, tierra de ovejas y pastores, de ganado y ganaderos.

Al oeste de la provincia salmantina, en Villavieja de Yeltes, el pasado 28 de octubre se reunían alrededor de mil personas en una manifestación. Vecinos y vecinas, activistas ecologistas y representantes de partidos políticos están luchando contra la apertura de una mina de uranio a cielo abierto. El proyecto minero, impulsado por la empresa australiana Berkeley, se emplazaría a unos poco metros de este municipio, justo a lado del patio de la escuela primaria.

“El riesgo es altísimo”, explica Verónica, activista de la Plataforma Anti-Nuclear de Salamanca. “Las colas, o sea los restos de la extracción del mineral, en las que queda el 80% de la radiación, pueden ser transportadas en polvo que viaja por el aire a través del gas radón por una extensión de hasta mil kilómetros”.

Mina uranio Salamanca 1
Ganadero de Boada dirige a vacas y bueyes para una prueba veterinaria. Sergi Rugrand

La mina, la más grande de Europa en cuanto a extracción de uranio, se instalaría en un área que ha sido protagonista de varios proyectos de recuperación ambiental financiados con dinero público y se encuentra dentro de la red de protección Natura 2000. El proyecto afecta a una zona considerada clave para los ecosistemas fluviales, con un microclima mediterráneo único. Un lugar de interés comunitario (LIC) caracterizado por la presencia de bosques de encinas centenarias, alcornoques y robles, hábitat de especies de fauna protegidas legalmente como la cigüeña negra, la sarda salmantina, el águila real y el galápago leproso. 

“Era un bosque maravilloso, lleno de encinas centenarias. Siempre llevaba a los grupos por aquí porque era muy impresionante”, explica Mati, apasionado de la botánica y la micología, experto conocedor de la flora y de la fauna del área, que suele acompañar grupos al monte como guía desde hace años para enseñarles la belleza de los alrededores. Sin embargo, cuenta con tristeza que “ya han cortado miles de encinas y pretenden llegar a talar casi treinta mil ejemplares”.

Mina uranio Salamanca 4
Jesús Cruz, denunciado por hablar y compartir información sobre la mina en su blog, se enfrenta a un juicio contra la minera Berkeley en Ciudad Rodrigo. Sergi Rugrand

A juicio por alertar del proyecto

“Es inaudito lo que ha conseguido Berkeley hasta ahora, nadie se lo explica”, afirma con energía Jesús Cruz, habitante de Retortillo y activista de la Plataforma Stop Uranio. Desde el principio, Jesús se posicionó en contra de la mina, informando a los vecinos de lo peligroso que sería abrirla tan cerca de los núcleos habitados. A causa de expresar sus opiniones en El blog de Jesus y compartir informaciones sobre el proyecto, ha sido denunciado por Berkeley y acusado de injurias.

El martes 31 de octubre fue llamado a declarar en los juzgados de Ciudad Rodrigo, donde contó con el apoyo de vecinos y activistas de la Plataforma Anti-Nuclear de Salamanca y de la Plataforma Stop Uranio. Desde esta última señalan que “Berkeley utiliza todos los recursos que tiene para evitar oposiciones y callar quien se opone a su proyecto”.

La empresa, que no tiene ninguna experiencia minera pero sí acciones en bolsa, ya ha llevado a cabo el desvío de una carretera, además de la tala de encinas y los movimientos de tierra consecuentes, para abrir una balsa en los terrenos destinados a la extracción del mineral radioactivo. “Es un proyecto que no cumple con la legalidad y que está denunciado en distintos ámbitos judiciales”, apuntan desde Stop Uranio, ya que las obras preparatorias se habrían realizado sin los permisos necesarios y sin respetar los estándares de excelencia medioambiental de la zona. “Es puro chanchullo”, continúan.

Mina uranio Salamanca 2
El río Yeltes, a su paso cerca de la mina de uranio de Berkeley en Retortillo, puede verse afectado por la contaminación tras los procesos de tratado del uranio. Sergi Rugrand

Varios concejales del Ayuntamiento de Retortillo, otro pueblo afectado por la mina, trabajan directamente para Berkeley. Uno de ellos se encargó de talar, trocear y luego vender las encinas centenarias por el valor de un millón de euros. Además, ha denunciado haber recibido una carta postal con la imagen de un ahorcado y ha inculpado a los vecinos contrarios a la mina de amenazas y presiones. En la postal aparecía una pegatina con el símbolo de la empresa minera. Al haber destacado el detalle, apuntan los activistas, no se volvió a hablar del tema. 

familias divididas

“Éstas son mezquindades propias de gente sin alma interesada en destruirlo todo”, comenta Vitorino Calderon, habitante de Retortillo. Son muchas las divisiones que se están generando, sobre todo en su pueblo, con al menos ocho familias divididas irremediablemente. “El aspecto humano es el más doloroso”, sigue con lágrimas en los ojos: “Mi familia ha sido destruida entre quien está a favor de la mina y quien se opone. Como con las encinas, esto va durar generaciones”.

Pareciera que la compañía esté aplicando el famoso divide et impera, creando brechas para destruir el tejido social y jugando con las necesidades económicas de las familias. En una región pobre, donde se vive sobre todo del sector primario, y casi despoblada, con una densidad de población menor de 10 habitantes/km2, la empresa promete prosperidad y puestos de trabajo por diez años, el tiempo estimado que duraría el funcionamiento de la mina hasta que se extraiga la totalidad del metal.

Mina uranio Salamanca 5
Se calcula que unas 2.500 encinas ya han sido cortadas, pero según el proyecto de Berkeley, se prevé que desaparezcan 30.000 arboles en la zona. Sergi Rugrand

Y después, ¿qué quedaría? “Todo se iría a pique y en unos años nuestros pueblos desaparecerían”, asegura Jenara Moro Tapia, trabajadora del balneario de Retortillo, ubicado a unos metros de donde se proyectan las explosiones mineras. “Están pillando para trabajar a los maridos desempleados de muchas mujeres del balneario, con lo cual toda la familia queda pillada por Berkeley y ya no se opone a la mina”, continúa. “Están comprando voluntades y callando oposiciones”. 

portugal reclama información

Los afectados por las consecuencias de la apertura de una mina de uranio a cielo abierto, con planta de concentrado de minerales y almacenamiento de residuos radioactivos, única en Europa, no serían solamente los habitantes de los alrededores. Portugal, limítrofe al área afectada por la mina, está reclamando información sobre el proyecto en cuanto a la afectación de las aguas del Duero, en el cual confluye el río Yelte. El país luso, junto con Francia, ya ha abandonado este tipo de actividad minera por su alto impacto ambiental y su escasa rentabilidad actual.

La minería de uranio es una de las actividades industriales más contaminantes y controvertidas. Después de la fase de extracción del material, y dependiendo de su concentración, el uranio pasa al proceso de lixiviación, que consiste en disolverlo con diferentes compuestos ácidos y/o microorganismos y mantenerlo a reposo. En ambos procesos se utiliza una gran cantidad de agua que queda gravemente contaminada y que, o bien permanece en la mina si el proceso se hace in situ, o bien queda almacenada en “lagos” donde contamina el terreno y el subsuelo por generaciones. El producto de la lixiviación se manda inmediatamente a lavado y la pulpa restante se pulveriza sobre una corriente de aire caliente, secándolo y enfriándolo para obtener un polvo con una altísima concentración de uranio, que se almacena en bidones.

Mina uranio Salamanca 6
Jenara Moro trabaja en el Balneario de Retortillo, un centro que podría desaparecer debido a la gran cantidad de agua que necesita el tratamiento del uranio. Sergi Rugrand

Uno de los grandes problemas resultantes es el agua residual de los “lavados” de la lixiviación, ya que contienen compuestos radioactivos y muchos metales pesados. Si no se tratan adecuadamente –o son almacenadas en lugares donde poco a poco van filtrándose al subsuelo– a la larga producen problemas relacionados con la alta toxicidad de uranio en el agua y la posibilidad de que se creen alteraciones cromosómicas que tienen una gran relación con la exposición al radón que aparece en forma gaseosa.

Las últimas de Europa

A excepción de República Checa y Rumania, todas las minas de uranio han sido clausuradas en Europa. A pesar de que sea un proyecto anacrónico y de que se carezca de los permisos oportunos –y de la oposición que ha encontrado–, el proyecto salmantino sigue en marcha. Pese a todo, el único periódico en papel de la zona, La Gaceta de Salamanca, sigue sin informar de las múltiples manifestaciones que ha habido en la capital de la provincia en contra del proyecto. 

“Es que lo han comprado. La Gaceta no informa verdaderamente de lo que está pasando y si no sale en el periódico la gente no se lo cree. No es noticia, entonces no es verdad, no existe”, cuenta una vecina de Boada, pueblo cuyos habitantes se han declarado en mayoría contrarios al proyecto minero. “Se ha dado más visibilidad al tema a nivel nacional que en Castilla y León. La Junta está favoreciendo en todo a Berkeley, mucho más que a los de aquí de toda la vida”, prosigue. “Para arreglar un roble para olivar o para cerrarlo para hacer leña hay que pedir permisos que son muy difíciles de obtener. Pero los de la empresa pueden hacer todo lo que quieren, como cortar miles de encinas y solicitar la expropiación forzosa de los terrenos que entran en su proyecto”.

Mina uranio Salamanca 7
Mil personas acudierón a la protesta contra la mina en esta localidad de 900 habitantes. Sergi Rugrand

Una gran parte de la oposición que se está generando en contra de la mina proviene de los propietarios de las tierras que la empresa necesita y que ellos se niegan a vender. “Para que accedas al precio que ellos imponen, te presionan amenazándote de expropiación forzosa”, señalan desde las plataformas contrarias al proyecto. Algunos han vendido por sobreprecio, como el antiguo alcalde de Retortillo, cuyas tierras son hoy en día sede de las oficinas de Berkeley, y otros están cediendo a cambio de otras tierras. “Quien no quiere vender, no vende”, afirma Jenara. “Para la gente que ha vivido de la zona, de la agricultura o de la ganadería, y tiene el recuerdo de sus padres trabajándola, esa tierra ya tiene sentimientos, tiene memorias. No solo vendería las tierras, sino también el recuerdo de su familia. Dime dónde está la justicia aquí”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Minería
Análisis La mina de Cáceres, el PREMIA y el PERTE: fundido en negro
Un detallado análisis de todas las opacidades y circunstancias que han acompañado la declaración de la mina de Valdeflores como PREMIA y la reciente renuncia de la promotora a los 18 millones del PERTE.
Minería
Mina de Valdeflores Incertidumbre sobre el futuro de la mina de litio de Cáceres
Salvemos La Montaña registrará esta semana ante la Junta de Extremadura una solicitud de archivo definitivo del expediente de la mina por inviabilidad económica, falta de solvencia técnica e inasumibles impactos ambientales.
#3134
15/11/2017 13:14

Animo desde galicia, haceis bien defendiendo lo vuestro ;)

1
0
Andres
15/11/2017 13:12

Animo desde galicia, hacéis bien defendiendo lo vuestro 👍

0
0
#3093
14/11/2017 15:54

No a la mina de uranio, si a la vida y al futuro de Salamanca,movilizate el 26 del 11 manifestación contra la mina de uranio en Salamanca.

2
1
Santi Ochoa
12/11/2017 10:26

Fotos y vídeos de la Manifestación contra la mina de Uranio. Agosto 2017
https://www.flickr.com/photos/santiochoa/albums/72157688014321685

11
4
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Últimas

Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.