Patrimonio cultural
Los hornos comunales de la Campiña de Valencia de Alcántara

Una mirada actual sobre el horno comunal como espacio de encuentro y memoria populares en la Campiña de Valencia de Alcántara (Cáceres).
Horno Valencia Alcántara
Horno comunitario en Jola (Cáceres). Agustín Palomo Lechón

Asociación IMPARA

9 ene 2024 07:00

Valencia de Alcántara cuenta con varios caseríos en sus alrededores, siendo estos entidades locales menores. En todos ellos existen en la actualidad innumerables hornos de leña repartidos por casas particulares, dentro o fuera de las viviendas, pero lo que nos ha llamado más la atención son los hornos comunales que, con diferente suerte, han servido o siguen sirviendo para la elaboración de pan, dulces u otros alimentos. Para ello, nos dispusimos a realizar un estudio etnográfico sobre los mismos durante el otoño, pues estos espacios necesitan ser conocidos para apreciarlos y ser queridos para mantenerlos.

Estos hornos a los que nos referimos, por ser comunales, son de titularidad de los vecinos y vecinas de los distintos caseríos. Todos ellos forman parte de un paisaje urbano pero, sobre todo, son unas construcciones que van más allá de su sentido práctico y tienen vinculados a ellos olores, sabores y vivencias que son inseparables de las gentes del lugar.

Son espacios que han servido y sirven para dotar de identidad cultural nuestras zonas rurales más castigadas por el éxodo de sus habitantes

En los pueblos donde aún se conservan todo el mundo sabe dónde están y las personas mayores no solo los asocian a la elaboración del pan. Así, en el caso de Las Casiñas nos cuentan cómo en días fríos como los actuales, los niños y niñas buscaban su refugio, pues era un lugar techado y caliente donde pasar las tardes de invierno. Son espacios que han servido y sirven para dotar de identidad cultural nuestras zonas rurales más castigadas por el éxodo de sus habitantes.

Horno Valencia Alcántara2
Horno comunal de El Pino. Agustín Palomo Lechón

Los hornos comunales son generalmente construcciones de una sola habitación donde se encuentra el horno propiamente dicho y que, como hemos dicho, servían para que el vecindario pudiese elaborar el pan y compartir esta infraestructura fundamental para el cuidado y alimento de sus gentes. Están realizadas en mampostería de piedra del lugar, cubierta de palos de castaño, chilla o tablas y teja árabe. Tienen por lo general un solo vano que sirve de puerta y que, en muchos casos,  no estaban cerrados. Dentro, nos encontramos con los poyetes a modo de encimeras y que servían para colocar los tableros, donde se traían los panes crudos y que se amasaban en cada casa.

Estos espacios se construían con la aportación económica de la vecindad y/o con el trabajo y materiales que se acarreaban por otros que no podían hacer el desembolso pertinente. Con ese dinero se contrataba a albañiles del pueblo o de la zona para que los construyese y eran los propios vecinos/as quienes se encargaban de mantenerlos. Cuando había que realizar una reparación o comprar cal para encalar, se pagaba una cuota para sufragar los gastos que generase. En realidad, actualmente nadie sabe de cuándo son y puede que se amortizasen y volviesen a reconstruir en el mismo lugar u otro emplazamiento, una y otra vez.

En paralelo, la gente se empezó a ir a Madrid, Gerona, Vitoria y otros lugares. Y a ese proceso de vaciado de personas, le acompañó un vaciado cultural al que estamos en la actualidad asistiendo

El funcionamiento posterior era sencillo. Entre la gente se pasaban la o turno. La persona anterior le facilitaba al siguiente el jurmiento o masa madre, que se elaboraba en un cuenco; posteriormente, se alimentaba de nuevo con agua y harina y se pasaba a la siguiente familia que lo fuese a necesitar. Se amasaba en las casas, dentro de artesas de madera, donde a veces se podían juntar varias familias (con parentesco o no) y posteriormente se transportaba al horno para cocer el pan de la semana o incluso de la quincena, pues “era un pan que no se ponía duro al día siguiente como ahora”.

Voces de Extremadura
Manuel Trinidad: "Extremadura será un pueblo desarrollado y mirará de cara al progreso cuando no se avergüence de su cultura ni de sus tradiciones"

Torrencial, caótico, sugerente, entusiasta. Hablamos con Manuel Trinidad, el bibliotecario de la Facultad de Derecho de la UEx que quiso ser antropólogo para seguir las huellas inmateriales de la muchas veces despreciada cultura extremeña. Su Biblioteca Virtual de Extremadura se ha convertido en un referente ineludible para reconstruir el fragmentario legado documental, fotográfico, sonoro y lingüístico de nuestra tierra.

La leña que necesitaba el horno la acarreaba hasta este y lo encendía la familia que lo fuese a utilizar. A veces también se compartía la leña o se dejaba el horno caliente para que el siguiente pudiese aprovecharlo. Antes de que llegara “el pan de máquina”, era la forma en la que la gente se proveía de este alimento indispensable en nuestra dieta diaria.

Después, llegaron los panes elaborados industrialmente en furgonetas al pueblo y los hornos se fueron abandonando. En paralelo, la gente se empezó a ir a Madrid, Gerona, Vitoria y otros lugares. Y a ese proceso de vaciado de personas, le acompañó un vaciado cultural al que estamos en la actualidad asistiendo, donde nuestra cestería tradicional por ejemplo también fue languideciendo… Y nuestros hornos ya no cocían pan y los niños y niñas cada vez eran menos y no iban a buscar su calor, porque nadie los encendía.

Son monumentos que nos recuerdan que seguimos en pie, que seguimos aquí y que seguimos pensando en compartir nuestro pan y nuestras penas

Perdieron su utilidad, como los chozos, molinos, fuentes, canciones, adivinanzas y refranes… Olvidamos las palabras, olvidamos como se hacía, como funcionaba el ritmo de la naturaleza y la sincronización de la gente con ella, con sus ciclos, sus estaciones.

Pero no todos se fueron, y ellos y ellas mantuvieron la lumbre y soplaron las ascuas y volvieron de nuevo cual golondrinas nuestros emigrantes, con su corazón partido,  con un pie aquí y otro allá en sus nuevas tierras, y de esas tierras gente nueva y la hoguera sigue viva y calienta y nos sigue alimentando como hace milenios nuestra querida tierra, nuestro terruño, nuestro rincón en el mundo.

En la actualidad, algunos como el de las Lanchuelas, yacen en el suelo, recordándonos  las mordidas del tiempo y avisando de un posible futuro. Pero, aún así, hay varios que se siguen utilizando, aunque sea dos o tres veces al año, para que, quienes quieran, hagan panes y dulces que serán compartidos entre todos en las fiestas de Semana Santa, en las del pueblo u otras pocos fechas. Esos escasos momentos son esenciales en Jola, Las Casiñas, El Pino y San Pedro, porque en realidad son monumentos que nos recuerdan que seguimos en pie, que seguimos aquí y que seguimos pensando en compartir nuestro pan y nuestras penas.

MÁS INFORMACIÓN
Actualmente, a través del estudio etnográfico de la zona, hemos podido documentar hasta 6 hornos comunales: dos en Jola y uno en Las Casiñas, El Pino, San Pedro de los Majarretes y Las Lanchuelas. Este último se halla en un estado lamentablemente irrecuperable.
Dicho estudio ha estado enmarcado en el proyecto CREACTIVAS: cultura, cuidados, arte y transformación, de la asociación IMPARA y con financiación del Área de Cultura de la Diputación de Cáceres. Junto con él hemos implementado talleres artísticos de danza, música y teatro, dinamizando culturalmente la zona de la Campiña. Todas estas actividades han confluido en una performance realizada por jóvenes de la zona, donde se llevaron a la calle conclusiones y reflexiones en torno a los hornos comunales. Este trabajo se ha puesto al servicio de las diferentes poblaciones, en forma de inventario, para poder ayudar así a su conservación y reactualización.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Patrimonio La antigua fábrica Clesa se salva de la demolición y será declarada Bien de Interés Cultural
El inmueble, icono de la arquitectura industrial española del siglo XX de la ciudad de Madrid, diseñado por el arquitecto Alejandro de la Sota y construido en 1957, entrará en la categoría de monumento.
Flamenco
Las Cadenas “El flamenco lo alimenta la afición, no la industria”
Jóvenes del sector creativo, hostelero, de las artes y de la comunicación, se unen para crear una peña flamenca en Jerez de la Frontera, por puro amor al arte jondo y para continuar con el relevo generacional y acoger nuevas expresiones flamenca
jonisis
13/1/2024 17:09

Vuelta a los orígenes

0
0
ricardo-3
9/1/2024 10:50

Qué alegría de estas recuperaciones y de los trabajos bien hechos. Volveremos a lo común!

0
0
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.

Últimas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.