Patrimonio cultural
Los hornos comunales de la Campiña de Valencia de Alcántara

Una mirada actual sobre el horno comunal como espacio de encuentro y memoria populares en la Campiña de Valencia de Alcántara (Cáceres).
Horno Valencia Alcántara
Horno comunitario en Jola (Cáceres). Agustín Palomo Lechón

Asociación IMPARA

9 ene 2024 07:00

Valencia de Alcántara cuenta con varios caseríos en sus alrededores, siendo estos entidades locales menores. En todos ellos existen en la actualidad innumerables hornos de leña repartidos por casas particulares, dentro o fuera de las viviendas, pero lo que nos ha llamado más la atención son los hornos comunales que, con diferente suerte, han servido o siguen sirviendo para la elaboración de pan, dulces u otros alimentos. Para ello, nos dispusimos a realizar un estudio etnográfico sobre los mismos durante el otoño, pues estos espacios necesitan ser conocidos para apreciarlos y ser queridos para mantenerlos.

Estos hornos a los que nos referimos, por ser comunales, son de titularidad de los vecinos y vecinas de los distintos caseríos. Todos ellos forman parte de un paisaje urbano pero, sobre todo, son unas construcciones que van más allá de su sentido práctico y tienen vinculados a ellos olores, sabores y vivencias que son inseparables de las gentes del lugar.

Son espacios que han servido y sirven para dotar de identidad cultural nuestras zonas rurales más castigadas por el éxodo de sus habitantes

En los pueblos donde aún se conservan todo el mundo sabe dónde están y las personas mayores no solo los asocian a la elaboración del pan. Así, en el caso de Las Casiñas nos cuentan cómo en días fríos como los actuales, los niños y niñas buscaban su refugio, pues era un lugar techado y caliente donde pasar las tardes de invierno. Son espacios que han servido y sirven para dotar de identidad cultural nuestras zonas rurales más castigadas por el éxodo de sus habitantes.

Horno Valencia Alcántara2
Horno comunal de El Pino. Agustín Palomo Lechón

Los hornos comunales son generalmente construcciones de una sola habitación donde se encuentra el horno propiamente dicho y que, como hemos dicho, servían para que el vecindario pudiese elaborar el pan y compartir esta infraestructura fundamental para el cuidado y alimento de sus gentes. Están realizadas en mampostería de piedra del lugar, cubierta de palos de castaño, chilla o tablas y teja árabe. Tienen por lo general un solo vano que sirve de puerta y que, en muchos casos,  no estaban cerrados. Dentro, nos encontramos con los poyetes a modo de encimeras y que servían para colocar los tableros, donde se traían los panes crudos y que se amasaban en cada casa.

Estos espacios se construían con la aportación económica de la vecindad y/o con el trabajo y materiales que se acarreaban por otros que no podían hacer el desembolso pertinente. Con ese dinero se contrataba a albañiles del pueblo o de la zona para que los construyese y eran los propios vecinos/as quienes se encargaban de mantenerlos. Cuando había que realizar una reparación o comprar cal para encalar, se pagaba una cuota para sufragar los gastos que generase. En realidad, actualmente nadie sabe de cuándo son y puede que se amortizasen y volviesen a reconstruir en el mismo lugar u otro emplazamiento, una y otra vez.

En paralelo, la gente se empezó a ir a Madrid, Gerona, Vitoria y otros lugares. Y a ese proceso de vaciado de personas, le acompañó un vaciado cultural al que estamos en la actualidad asistiendo

El funcionamiento posterior era sencillo. Entre la gente se pasaban la o turno. La persona anterior le facilitaba al siguiente el jurmiento o masa madre, que se elaboraba en un cuenco; posteriormente, se alimentaba de nuevo con agua y harina y se pasaba a la siguiente familia que lo fuese a necesitar. Se amasaba en las casas, dentro de artesas de madera, donde a veces se podían juntar varias familias (con parentesco o no) y posteriormente se transportaba al horno para cocer el pan de la semana o incluso de la quincena, pues “era un pan que no se ponía duro al día siguiente como ahora”.

Voces de Extremadura
Manuel Trinidad: "Extremadura será un pueblo desarrollado y mirará de cara al progreso cuando no se avergüence de su cultura ni de sus tradiciones"

Torrencial, caótico, sugerente, entusiasta. Hablamos con Manuel Trinidad, el bibliotecario de la Facultad de Derecho de la UEx que quiso ser antropólogo para seguir las huellas inmateriales de la muchas veces despreciada cultura extremeña. Su Biblioteca Virtual de Extremadura se ha convertido en un referente ineludible para reconstruir el fragmentario legado documental, fotográfico, sonoro y lingüístico de nuestra tierra.

La leña que necesitaba el horno la acarreaba hasta este y lo encendía la familia que lo fuese a utilizar. A veces también se compartía la leña o se dejaba el horno caliente para que el siguiente pudiese aprovecharlo. Antes de que llegara “el pan de máquina”, era la forma en la que la gente se proveía de este alimento indispensable en nuestra dieta diaria.

Después, llegaron los panes elaborados industrialmente en furgonetas al pueblo y los hornos se fueron abandonando. En paralelo, la gente se empezó a ir a Madrid, Gerona, Vitoria y otros lugares. Y a ese proceso de vaciado de personas, le acompañó un vaciado cultural al que estamos en la actualidad asistiendo, donde nuestra cestería tradicional por ejemplo también fue languideciendo… Y nuestros hornos ya no cocían pan y los niños y niñas cada vez eran menos y no iban a buscar su calor, porque nadie los encendía.

Son monumentos que nos recuerdan que seguimos en pie, que seguimos aquí y que seguimos pensando en compartir nuestro pan y nuestras penas

Perdieron su utilidad, como los chozos, molinos, fuentes, canciones, adivinanzas y refranes… Olvidamos las palabras, olvidamos como se hacía, como funcionaba el ritmo de la naturaleza y la sincronización de la gente con ella, con sus ciclos, sus estaciones.

Pero no todos se fueron, y ellos y ellas mantuvieron la lumbre y soplaron las ascuas y volvieron de nuevo cual golondrinas nuestros emigrantes, con su corazón partido,  con un pie aquí y otro allá en sus nuevas tierras, y de esas tierras gente nueva y la hoguera sigue viva y calienta y nos sigue alimentando como hace milenios nuestra querida tierra, nuestro terruño, nuestro rincón en el mundo.

En la actualidad, algunos como el de las Lanchuelas, yacen en el suelo, recordándonos  las mordidas del tiempo y avisando de un posible futuro. Pero, aún así, hay varios que se siguen utilizando, aunque sea dos o tres veces al año, para que, quienes quieran, hagan panes y dulces que serán compartidos entre todos en las fiestas de Semana Santa, en las del pueblo u otras pocos fechas. Esos escasos momentos son esenciales en Jola, Las Casiñas, El Pino y San Pedro, porque en realidad son monumentos que nos recuerdan que seguimos en pie, que seguimos aquí y que seguimos pensando en compartir nuestro pan y nuestras penas.

MÁS INFORMACIÓN
Actualmente, a través del estudio etnográfico de la zona, hemos podido documentar hasta 6 hornos comunales: dos en Jola y uno en Las Casiñas, El Pino, San Pedro de los Majarretes y Las Lanchuelas. Este último se halla en un estado lamentablemente irrecuperable.
Dicho estudio ha estado enmarcado en el proyecto CREACTIVAS: cultura, cuidados, arte y transformación, de la asociación IMPARA y con financiación del Área de Cultura de la Diputación de Cáceres. Junto con él hemos implementado talleres artísticos de danza, música y teatro, dinamizando culturalmente la zona de la Campiña. Todas estas actividades han confluido en una performance realizada por jóvenes de la zona, donde se llevaron a la calle conclusiones y reflexiones en torno a los hornos comunales. Este trabajo se ha puesto al servicio de las diferentes poblaciones, en forma de inventario, para poder ayudar así a su conservación y reactualización.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Patrimonio cultural
Historia Cuidadoras invisibles también en el patrimonio
Numerosas mujeres, sin obtener reconocimiento, se han encargado de preservar lo que más tarde se consideraría patrimonio cultural. Sin ellas, es posible que hoy no pudiéramos admirar la majestuosidad de ciertos espacios.
Patrimonio cultural
Andalucía Antonio Manuel: memoria y flamenco
Con motivo de la publicación de su última novela conversamos sobre varios asuntos con Antonio Manuel en el Corral del Carbón de Granada.
jonisis
13/1/2024 17:09

Vuelta a los orígenes

0
0
ricardo-3
9/1/2024 10:50

Qué alegría de estas recuperaciones y de los trabajos bien hechos. Volveremos a lo común!

0
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez resiste, los aliados se ilusionan y Feijóo se llena de barro
Se apaga el ciclo político antes del receso de verano con un líder del PSOE que ve la luz al final del túnel, a pesar del desplome en las encuestas.
Barcelona
Chatarreros El reciclaje invisible: la relación entre la chatarra y la ciudad de Barcelona
La red de reciclaje en Barcelona es de una complejidad casi hermética, más aún si hablamos de los recicladores informales, más conocidos como chatarreros. Salimos a la calle a entender una economía sumergida que está a la vista de todos.
Salud mental
Salud mental Familia y escuela son los principales factores de protección para la salud mental de adolescentes LGTBI+
Las personas con una orientación sexual divergente con la heterosexualidad muestran mayor grado de depresión e ideación suicida que las heterosexuales. Los vínculos son clave para mitigar los riesgos, según un estudio.
Medios de comunicación
Medios de comunicación El futuro del periodismo no lo está escribiendo una máquina
El periodista Pablo Mancini, estratega dentro de The Washington Post, defiende una profesión aquejada de múltiples problemas. El primero, y más crucial, la deserción de miles de personas que ya no quieren estar informadas.
Entrevista La Poderío
Andalucía Virginia Piña: “Con la Guerra Civil y su posguerra intentaron aniquilar nuestra conciencia"
Quien tiene el poder, tiene los recursos, y quien tiene los recursos también tiene la palabra. Virginia Piña (Jaén, 1988) la lleva tomando en los últimos seis años, dándole forma para hablar de figuras clave en la historia de las mujeres en Andalucía
Partidos políticos
Partidos políticos La extrema derecha se dispara en un CIS en el que el PSOE acusa el golpe del Caso Koldo
El barómetro mensual señala un empate virtual entre PSOE y Partido Popular y anticipa un crecimiento de Vox. El CIS no pregunta por el caso Koldo, pero éste se hace notar en el resultado.

Últimas

València
València Huelga de celo en el Consorcio de Bomberos de València en plena campaña de incendios
La plantilla denuncia sobrecarga, falta de efectivos y abandono institucional, mientras la Diputación oculta el conflicto y prioriza su relato de normalidad.
Genocidio
Genocidio Israel asesina a diez niños que esperaban suplementos nutricionales en un hospital
La Unión Europea sigue evitando la imposición de sanciones al régimen de Tel Aviv. Estados Unidos anuncia sanciones contra la relatora de la ONU que ha denunciado el lucro de las empresas colaboradoras de Israel.
Fronteras
Fronteras europeas Un año más, la Caravana Abriendo Fronteras denuncia las políticas antimigratorias de Europa
Desde Baiona y Girona saldrán los grupos que recorrerán puntos críticos de fronteras europeas como Irún, Calais, Dunkerque y Toulouse donde se encontrarán con otros colectivos para movilizar la solidaridad con las personas migrantes.
Migración
Migraciones Entre la incertidumbre y la esperanza
El aumento de las muertes en el último año está relacionado con las condiciones cada vez más peligrosas con que se encuentran las personas para llegar a Reino Unido.
Más noticias
Opinión
Opinión Del malismo al imbecilismo
Los patanes en traje con poder que infestan nuestro ecosistema como moscas plastas, son el reflejo de un régimen que busca la imbecilidad masiva.
Opinión
Opinión Libertad para las Seis de la Suiza
Cuando el sindicalismo entra en prisión, lo que está encerrado es mucho más que una protesta. Es el eco de todas las veces que dijimos “basta”.

Recomendadas

Laboral
Laboral Jornadas de 50 horas semanales haciendo tareas de categoría superior: así se trabaja en hostelería
Es uno de los sectores con más sanciones e intervenciones de la Inspección de Trabajo, con más de 12.000 trabajadores extranjeros aflorados en las intervenciones y que cuenta con el 21% de las sanciones emitidas por este organismo.
Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.