Derecho a la vivienda
Feminismo y derecho a la vivienda: una alianza imprescindible

En la coyuntura actual y con un gobierno denominado progresista deberíamos poner toda la carne en el asador para presionar, codo con codo, movimiento feminista y movimiento por la vivienda, a fin de arrancar todos los derechos posibles en esta materia.

Derecho a Techo PAH
Grupos por el derecho a la vivienda y bloques de inquilinos en lucha se manifestaron en Madrid en apoyo a la Ley de Vivienda de la PAH en el mes de octubre. Álvaro Minguito

Instrucciones de lectura: este artículo fue escrito para un acto feminista, justo antes de la crisis abierta por Covid19, el virus que, como el niño del cuento que señaló al rey desnudo, está poniendo en evidencia la fragilidad extrema de una sociedad que lleva décadas intubada a una anestesia neoliberal. Hoy, inmersxs ya en una crisis económica y social que amenaza con elevar al cubo los efectos devastadores de la de 2008, tenemos la oportunidad de volver a despertar, como en el 2011, para exigir, de entrada, unas medidas que garanticen de manera efectiva el derecho a la vivienda. El Real Decreto-ley 8/2020 de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19 impone una moratoria al pago de deudas hipotecarias y una garantía de suministros de agua y energía a consumidores vulnerables. Bienvenidas sean. Pero ¿dónde se van a calentar y duchar todas las inquilinas e inquilinos (entre el 20 y el 30 % de la población) en situación de vulnerabilidad si no se suspende el pago de alquileres? De vuelta al contenido del texto que sigue, las demandas en materia de derecho a la vivienda asoman más necesarias que nunca y por eso no queríamos dejar pasar la ocasión de pediros apoyo para la petición al gobierno de suspender el pago de los alquileres mientras dure la crisis.

Como bien saben las más empobrecidas, el entramado comunitario que se fortalece día a día desde las relaciones de cercanía se traduce en redes de apoyo mutuo esenciales tanto para no perder los exiguos derechos que nos quedan, como para arrancar otros nuevos

Sí, parar desahucios es feminista

Uno de los dispositivos fundamentales de producción y reproducción de la relación de dominio patriarcal es la división sexual del trabajo. Esto significa simplemente que las personas “hechas”, que no nacidas, como mujeres (como bien explicó Simone de Beauvoir) hemos asumido históricamente el rol de sostener la vida. Así, mientras peleamos porque esta función se reconozca, valore, reparta y socialice, limpiar culos y educar a los peques, atender a familiares y amigas enfermas o tejer los imprescindibles entramados relacionales, no solo familiares, sino también vecinales y políticos, siguen siendo un asunto mayoritariamente femenino. Este papel tradicional tiene un enorme problema: al no estar valorado ni social ni económicamente, su desempeño sitúa a la mayoría de las mujeres (siempre con enormes asimetrías en función de clase, extranjería, racialización, identidad sexual y de género, etc.) en posiciones de mayor vulnerabilidad social. Si las mujeres nos enfrentamos, por un lado, con mayores dificultades de acceso a renta (y por ende, de mantener una vivienda) y todavía hoy asumimos, de forma impactantemente principal, las tareas de cuidados, el resultado es que el movimiento de vivienda tiene rostro de mujer. Las mujeres (solas, precarizadas, madres solteras, mayores, racializadas, con personas dependientes a cargo, con diversidad funcional…) somos, por lo tanto, las principales afectadas por la ausencia de un derecho a la vivienda efectivo. Pero las mujeres somos, también, protagonistas en la defensa de ese derecho. Porque sabemos que nos va la vida en ello. Literalmente. Así, en el Informe de ocupación de la Obra social de Barcelona de 2018, una de las encuestadas declaraba: “no me voy a quedar en la calle y que me quiten a mis niñas por estar en la calle. Si no hay otra opción y me tengo que meter de patada, me meto”.

Ahora bien, cuando se lucha por la casa no solo se quiere proteger cuatro paredes y un techo, ese hogar de valor incalculable donde se cultiva, material y psíquicamente, la imprescindible intimidad cotidiana. Cuando se para un desahucio se defiende, al mismo tiempo, los lazos que nos vinculan al paisaje, urbano y humano, que nos rodea. Porque, como bien saben las más empobrecidas, y más aún, en tiempos de precarización de la existencia, el entramado comunitario que se fortalece día a día desde las relaciones de cercanía se traduce en redes de apoyo mutuo esenciales tanto para no perder los exiguos derechos que nos quedan, como para arrancar otros nuevos. Frente a la ciudad neoliberal que pretende condenarnos a un sálvese quien pueda constante, una ciudad que ponga las condiciones de vida en el centro depende absolutamente de ese tejido social. Así nos lo enseñaron nuestras abuelas y madres, que en la década de 1970 lucharon con uñas y dientes por convertir aquellos barrizales a los que habían sido arrojadas, junto a sus familias, para cubrir las necesidades del capitalismo industrial, en verdaderos barrios con condiciones de vida dignas. Ellas lucharon por el derecho a la vivienda, a la salud y a la educación. Por el derecho a la ciudad. Ahora nos toca a nosotras impedir, con la misma fuerza y apuesta por lo común, que nos arrebaten esas casas, calles, barrios, centros de salud, educativos y sociales, convertidos en nuevos nichos de negocio de las élites financieras.

El movimiento feminista es uno de los movimientos políticos con más poder de trastocar el statu quo capitalista: por su enorme capacidad de movilización, por su increíble conquista del sentido común, por su transversalidad, por su escala internacional, por su carga subversiva

¿Por qué un horizonte social postcapitalista exige un movimiento feminista y un movimiento de vivienda entrelazados y poderosos?

El movimiento feminista es, en estos momentos, uno de los movimientos políticos con más poder de trastocar el statu quo capitalista: por su enorme capacidad de movilización, por su increíble conquista del sentido común, por su transversalidad, por su escala internacional. Pero también, y sobre todo, por su carga subversiva. Al poner en el centro la vida, esto es, las condiciones de su reproducción desde los bienes más básicos, como la vivienda, el alimento o el cuidado del medioambiente natural y urbano que habitamos, hasta el sostén de los entramados comunitarios capaces de defenderla, el feminismo interrumpe y cortocircuita las principales vías de acumulación del capitalismo financiero global.

Ahora bien, el motor de la especialización capitalista de esta provincia europea denominada España se alimenta de una economía financiarizada dedicada en cuerpo y alma al sector inmobiliario y turístico. ¿Qué significa esto? Pues que las élites financieras, el movimiento feminista y el movimiento por el derecho a la vivienda estamos luchando por lo mismo. Por las casas, los barrios, las formas de vida. Con una diferencia radical: lo que para el capital es bien de cambio destinado a la especulación infinita, para los movimientos de lucha por la vida es bien de uso, un bien de valor incalculable para preservar nuestra reproducción biológica, medioambiental, cultural y social.

¿Cual es el reto al que nos enfrentamos entonces? En la coyuntura actual y con un gobierno denominado progresista deberíamos poner toda la carne en el asador para presionar, codo con codo, movimiento feminista y movimiento por la vivienda, a fin de arrancar todos los derechos posibles en esta materia. El movimiento de vivienda lleva décadas proponiendo medidas concretas: desde la básica decencia de prohibir los desahucios sin solución habitacional a la necesidad de un parque público de viviendas en régimen de alquiler, pasando por la urgencia de recuperar para el bien común las casas públicas hoy privatizadas por la Sareb, de hacer real la dación en pago, de implementar frenos a los precios del alquiler o de poner fin a los procesos de gentrificación y turistización que depredan los barrios.

Para vencer a los fondos buitre, las entidades financieras y demás grandes tenedores de vivienda (incluida la clase media rentista), para que la inteligencia propositiva del movimiento de vivienda se haga ley, solo hace falta una cosa: que en el movimiento feminista apoye con toda su fuerza la palanca de cambio que transformará las actuales políticas institucionales de especulación en unas políticas públicas de derecho a la vivienda.

Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cuidados
Privatización María Pazos: “El sistema público tiene que ser completamente de gestión pública y sin empresas privadas”
La economista y militante feminista repasa los cambios producidos durante la pandemia, el estado del movimiento feminista, la propuesta público-comunitaria y los límites de la política institucional.
Economía feminista
El congreso de Barcelona visibiliza la economía feminista y solidaria
Recogemos, a modo de crónica, el paso de la Economía Solidaria y Feminista por el Congreso de Economía Feminista celebrado en marzo y que ha tenido como tema articulador la economía (digital) feminista.
Economía feminista
Economía feminista Violencia económica contra las mujeres: algunas estrategias compartidas en el Congreso de Economía Feminista
La convocatoria cerró el sábado tras reunir a más de 400 personas en un encuentro híbrido marcado por la crítica decolonial y la necesidad de construir una lucha conjunta.
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.