Derecho a la vivienda
Feminismo y derecho a la vivienda: una alianza imprescindible

En la coyuntura actual y con un gobierno denominado progresista deberíamos poner toda la carne en el asador para presionar, codo con codo, movimiento feminista y movimiento por la vivienda, a fin de arrancar todos los derechos posibles en esta materia.

Derecho a Techo PAH
Grupos por el derecho a la vivienda y bloques de inquilinos en lucha se manifestaron en Madrid en apoyo a la Ley de Vivienda de la PAH en el mes de octubre. Álvaro Minguito

Instrucciones de lectura: este artículo fue escrito para un acto feminista, justo antes de la crisis abierta por Covid19, el virus que, como el niño del cuento que señaló al rey desnudo, está poniendo en evidencia la fragilidad extrema de una sociedad que lleva décadas intubada a una anestesia neoliberal. Hoy, inmersxs ya en una crisis económica y social que amenaza con elevar al cubo los efectos devastadores de la de 2008, tenemos la oportunidad de volver a despertar, como en el 2011, para exigir, de entrada, unas medidas que garanticen de manera efectiva el derecho a la vivienda. El Real Decreto-ley 8/2020 de medidas urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19 impone una moratoria al pago de deudas hipotecarias y una garantía de suministros de agua y energía a consumidores vulnerables. Bienvenidas sean. Pero ¿dónde se van a calentar y duchar todas las inquilinas e inquilinos (entre el 20 y el 30 % de la población) en situación de vulnerabilidad si no se suspende el pago de alquileres? De vuelta al contenido del texto que sigue, las demandas en materia de derecho a la vivienda asoman más necesarias que nunca y por eso no queríamos dejar pasar la ocasión de pediros apoyo para la petición al gobierno de suspender el pago de los alquileres mientras dure la crisis.

Como bien saben las más empobrecidas, el entramado comunitario que se fortalece día a día desde las relaciones de cercanía se traduce en redes de apoyo mutuo esenciales tanto para no perder los exiguos derechos que nos quedan, como para arrancar otros nuevos

Sí, parar desahucios es feminista

Uno de los dispositivos fundamentales de producción y reproducción de la relación de dominio patriarcal es la división sexual del trabajo. Esto significa simplemente que las personas “hechas”, que no nacidas, como mujeres (como bien explicó Simone de Beauvoir) hemos asumido históricamente el rol de sostener la vida. Así, mientras peleamos porque esta función se reconozca, valore, reparta y socialice, limpiar culos y educar a los peques, atender a familiares y amigas enfermas o tejer los imprescindibles entramados relacionales, no solo familiares, sino también vecinales y políticos, siguen siendo un asunto mayoritariamente femenino. Este papel tradicional tiene un enorme problema: al no estar valorado ni social ni económicamente, su desempeño sitúa a la mayoría de las mujeres (siempre con enormes asimetrías en función de clase, extranjería, racialización, identidad sexual y de género, etc.) en posiciones de mayor vulnerabilidad social. Si las mujeres nos enfrentamos, por un lado, con mayores dificultades de acceso a renta (y por ende, de mantener una vivienda) y todavía hoy asumimos, de forma impactantemente principal, las tareas de cuidados, el resultado es que el movimiento de vivienda tiene rostro de mujer. Las mujeres (solas, precarizadas, madres solteras, mayores, racializadas, con personas dependientes a cargo, con diversidad funcional…) somos, por lo tanto, las principales afectadas por la ausencia de un derecho a la vivienda efectivo. Pero las mujeres somos, también, protagonistas en la defensa de ese derecho. Porque sabemos que nos va la vida en ello. Literalmente. Así, en el Informe de ocupación de la Obra social de Barcelona de 2018, una de las encuestadas declaraba: “no me voy a quedar en la calle y que me quiten a mis niñas por estar en la calle. Si no hay otra opción y me tengo que meter de patada, me meto”.

Ahora bien, cuando se lucha por la casa no solo se quiere proteger cuatro paredes y un techo, ese hogar de valor incalculable donde se cultiva, material y psíquicamente, la imprescindible intimidad cotidiana. Cuando se para un desahucio se defiende, al mismo tiempo, los lazos que nos vinculan al paisaje, urbano y humano, que nos rodea. Porque, como bien saben las más empobrecidas, y más aún, en tiempos de precarización de la existencia, el entramado comunitario que se fortalece día a día desde las relaciones de cercanía se traduce en redes de apoyo mutuo esenciales tanto para no perder los exiguos derechos que nos quedan, como para arrancar otros nuevos. Frente a la ciudad neoliberal que pretende condenarnos a un sálvese quien pueda constante, una ciudad que ponga las condiciones de vida en el centro depende absolutamente de ese tejido social. Así nos lo enseñaron nuestras abuelas y madres, que en la década de 1970 lucharon con uñas y dientes por convertir aquellos barrizales a los que habían sido arrojadas, junto a sus familias, para cubrir las necesidades del capitalismo industrial, en verdaderos barrios con condiciones de vida dignas. Ellas lucharon por el derecho a la vivienda, a la salud y a la educación. Por el derecho a la ciudad. Ahora nos toca a nosotras impedir, con la misma fuerza y apuesta por lo común, que nos arrebaten esas casas, calles, barrios, centros de salud, educativos y sociales, convertidos en nuevos nichos de negocio de las élites financieras.

El movimiento feminista es uno de los movimientos políticos con más poder de trastocar el statu quo capitalista: por su enorme capacidad de movilización, por su increíble conquista del sentido común, por su transversalidad, por su escala internacional, por su carga subversiva

¿Por qué un horizonte social postcapitalista exige un movimiento feminista y un movimiento de vivienda entrelazados y poderosos?

El movimiento feminista es, en estos momentos, uno de los movimientos políticos con más poder de trastocar el statu quo capitalista: por su enorme capacidad de movilización, por su increíble conquista del sentido común, por su transversalidad, por su escala internacional. Pero también, y sobre todo, por su carga subversiva. Al poner en el centro la vida, esto es, las condiciones de su reproducción desde los bienes más básicos, como la vivienda, el alimento o el cuidado del medioambiente natural y urbano que habitamos, hasta el sostén de los entramados comunitarios capaces de defenderla, el feminismo interrumpe y cortocircuita las principales vías de acumulación del capitalismo financiero global.

Ahora bien, el motor de la especialización capitalista de esta provincia europea denominada España se alimenta de una economía financiarizada dedicada en cuerpo y alma al sector inmobiliario y turístico. ¿Qué significa esto? Pues que las élites financieras, el movimiento feminista y el movimiento por el derecho a la vivienda estamos luchando por lo mismo. Por las casas, los barrios, las formas de vida. Con una diferencia radical: lo que para el capital es bien de cambio destinado a la especulación infinita, para los movimientos de lucha por la vida es bien de uso, un bien de valor incalculable para preservar nuestra reproducción biológica, medioambiental, cultural y social.

¿Cual es el reto al que nos enfrentamos entonces? En la coyuntura actual y con un gobierno denominado progresista deberíamos poner toda la carne en el asador para presionar, codo con codo, movimiento feminista y movimiento por la vivienda, a fin de arrancar todos los derechos posibles en esta materia. El movimiento de vivienda lleva décadas proponiendo medidas concretas: desde la básica decencia de prohibir los desahucios sin solución habitacional a la necesidad de un parque público de viviendas en régimen de alquiler, pasando por la urgencia de recuperar para el bien común las casas públicas hoy privatizadas por la Sareb, de hacer real la dación en pago, de implementar frenos a los precios del alquiler o de poner fin a los procesos de gentrificación y turistización que depredan los barrios.

Para vencer a los fondos buitre, las entidades financieras y demás grandes tenedores de vivienda (incluida la clase media rentista), para que la inteligencia propositiva del movimiento de vivienda se haga ley, solo hace falta una cosa: que en el movimiento feminista apoye con toda su fuerza la palanca de cambio que transformará las actuales políticas institucionales de especulación en unas políticas públicas de derecho a la vivienda.

Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cuidados
Privatización María Pazos: “El sistema público tiene que ser completamente de gestión pública y sin empresas privadas”
La economista y militante feminista repasa los cambios producidos durante la pandemia, el estado del movimiento feminista, la propuesta público-comunitaria y los límites de la política institucional.
Economía feminista
El congreso de Barcelona visibiliza la economía feminista y solidaria
Recogemos, a modo de crónica, el paso de la Economía Solidaria y Feminista por el Congreso de Economía Feminista celebrado en marzo y que ha tenido como tema articulador la economía (digital) feminista.
Economía feminista
Economía feminista Violencia económica contra las mujeres: algunas estrategias compartidas en el Congreso de Economía Feminista
La convocatoria cerró el sábado tras reunir a más de 400 personas en un encuentro híbrido marcado por la crítica decolonial y la necesidad de construir una lucha conjunta.
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
El Tarajal
Matanza en Ceuta Un superviviente del Tarajal denuncia a España ante la ONU tras perder un ojo por una bala de goma
“Claramente hubo más muertos de los que se habla”. Brice O., víctima de los disparos de la Guardia Civil en la frontera de Ceuta, persigue justicia por una matanza que no ha sido aún juzgada en la que fallecieron al menos 15 africanos.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
El Corte Inglés
Negociación colectiva Viajes El Corte Inglés trasladará a 430 empleados escudándose en una auditoría “insuficiente”
Comisiones Obreras pone en valor su negociación frente al sindicato amarillo Valorian: “Desenfundaron los Montblancs de oro” en cuanto la empresa fingió ceder, aseguran.

Últimas

València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Galicia
Galicia Monstruos en la academia: esta es la nueva ola de estudios ‘queer’ en Galicia
Un monográfico de ‘Galicia 21’ hace realidad los primeros estudios académicos que ponen en el centro la disidencia y el pensamiento ‘queer’, abriendo un debate que sacude la universidad y el activismo.
Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.