Feminismos
Municipalismo, economía y feminismos

Del 12 al 15 de octubre tendrá lugar el III Encuentro de Municipalismo, Autogobierno y Contrapoder, Mac3, en esta ocasión, en A Coruña. Tras dos años de candidaturas municipalistas ya toca hacer balance de los logros y límites de este experimento político. De aquí al Mac3 vamos a dedicar, por lo tanto, nuestro nuevo blog, Palabras en Movimiento, a compartir líneas de debate que, entendemos, pueden alimentar los múltiples debates de las jornadas, en relación a la libertad de movimiento, los comunes y las remunicipalizaciones, la nueva burbuja inmobiliaria, la deuda, la sostenibilidad y el medioambiente, el problema de la organización, los poderes fácticos, el feminismo municipalista, la movilidad, los desafíos de la comunicación o la defensa de los centros sociales.

La revolución será feminista o no será. 15M en Sol

El sistema patriarcal y el neoliberal, en comunión, han construido un modelo de sociedad que expulsa las vidas de las personas y del planeta del centro de la organización económica para ser sustituidas por los mercados.

Esto ha provocado una crisis civilizatoria: medioambiental, de cuidados y de reproducción social. Esta alianza entre el capital y el patriarcado promueve en la “economía formal” un modelo desarrollista, que impone la lógica de la acumulación del capital a través de la explotación de bienes y servicios materiales e inmateriales en la esfera medioambiental y reproductiva.

Esta economía expande un modelo consumista basado en la superproducción agroalimentaria y la extracción agresiva de energías que se cargan la biodiversidad en la tierra y nos llevan camino del colapso planetario. Asimismo, este modelo económico acumula beneficios gracias a la invisibilización y gratuidad de los trabajos de cuidados y reproducción de la mano de obra, que recaen fundamentalmente en los hogares y en las mujeres, generando una existencia precarizada para ellas en todos los ámbitos sociales. El empleo, o trabajo llamado “productivo”, que dota de derechos sociales (pensión, retribuciones por desempleo, plena atención sanitaria, etc) se ha restringido para las mujeres, que acceden a aquellos sectores más precarizados y con peores condiciones laborales (jornadas parciales, trabajos domésticos y de cuidados, educación infantil, etc.).

El heteropatriarcado neoliberal imprime sus imposiciones y condiciones objetivas en nuestros deseos para hacernos cómplices, sujetándonos a través de mecanismos de control social como el amor romántico

Bajo esta organización social impuesta, las mujeres seguimos asumiendo los trabajos de cuidados, que deben cubrir “todo lo que procura el mantenimiento cotidiano de la vida, de forma indisoluble tanto en su faceta física como afectiva, imprescindible para todas y cada una de las personas pertenecientes a una sociedad concreta”. Y, por si esto no fuera poco, debemos hacerlo por amor romántico. Sin pedir nada a cambio, sufriendo sobreexplotación y en muchos casos, violencia. Sin pedir los derechos y las libertades que nos corresponden como sujetas ciudadanas y libres.

El heteropatriarcado neoliberal imprime sus imposiciones y condiciones objetivas en nuestros deseos para hacernos cómplices, sujetándonos a través de mecanismos de control social como el amor romántico o el binarismo heteronormativo. Una complicidad no consciente que nos atraviesa a través de unos modelos éticos feminizados y masculinizados que buscan la felicidad a través del consumo del amor romántico. Una feminidad que se orienta por una "ética reaccionaria de los cuidados" por la que muchas mujeres aspiran a ser las esposas y madres perfectas desplegando cuidados de manera abnegada. Y una masculinidad que se vende en el mercado para lograr que muchos hombres aspiren a responder al modelo ideal del sistema: el BBVAh (Blanco, Burgués, Varón, Adulto y heterosexual). De esta manera, nos aproximamos a poner en marcha subjetividades amorosas feminizadas y subjetividades emprendedoras masculinizadas, que deberían tender a unirse bajo un modelo amoroso romántico, heteronormativo y simbólicamente violento y desigual. Un modelo funcional al sistema capitalista de financiarización de la vida. 

Con la estafa financiera, los gobiernos neoliberales nos han culpabilizado de manera individualizada. Han dicho que las familias empobrecidas y desahuciadas de sus casas "han vivido por encima de sus posibilidades". Desde la economía feminista de la sostenibilidad de la vida decimos que la responsabilidad es colectiva, social, porque todos fuimos animados a ser propietarios, a ganar más sueldo, a eludir nuestras responsabilidades de cuidados, etc. Ahora bien, nos tenemos que hacer cargo de estas responsabilidades de manera asimétrica, porque no todos los grupos han intervenido desde la misma posición de poder y complicidad. No tiene la misma responsabilidad una mujer migrante expulsada de su casa, que los banqueros que han generado todos los productos financieros.  

Así pues, el taller de claves feministas que tendrá lugar en el III Encuentro municipalismo, autogobierno y contrapoder Mac3, busca identificar cuáles son nuestras prácticas en todos los ámbitos colectivos: cooperativas, colectivos militantes, vida cotidiana. Su propósito es hacernos conscientes de nuestros deseos, de nuestras subjetividades cómplices con los sistemas capitalista y patriarcal.

El marco neoliberal nos dispone a todos y todas como objetos de consumo de unos para otras y viceversa, dependiendo del género

Estas son algunas de las claves del taller: avanzar en la extinción de la división sexual del trabajo generando propuestas y políticas que promuevan la asunción colectiva de los trabajos de cuidados, desprivatizándolos de los hogares; incluir acciones positivas que rectifiquen las divisiones de género y apuesten por una redistribución de la riqueza y del poder en todos los ámbitos: laboral, económico, educativo, sanitario, etc. Se trata de romper con los techos de cristal y de despegarse de los suelos pegajosos.

El marco neoliberal nos dispone a todos y todas como objetos de consumo de unos para otras y viceversa, dependiendo del género. Hay que romper con el reconocimiento del binarismo (masculinidad y feminidad cómplices) para que se redistribuyan los cuidados y el empleo. Frente a un sistema que nos ha educado a partir de la enemistad, la competencia, la comparación y el individualismo, es el momento de poner en valor otra clave feminista: que somos interdependientes y vulnerables, que tenemos derecho al cuidado. Por tanto es necesario entender el trabajo de cuidados desde lo colectivo: instituciones, empresas y grupos, hombres y mujeres. Cuestionar sus procesos y relaciones para reconstruir el tejido social comunitario con un sentido colectivo, empático, horizontal y solidario desde la libertad, el autocuidado y el cuidado mutuo. Ser capaces de diseñar estrategias políticas para hacerlo distinto y anular la complementariedad amorosa entre géneros binarios, tan interiorizada subjetivamente, tan asentada culturalmente. 

La economía neoliberal y patriarcal ha hipersegmentado a la población a través de la interacción de las opresiones y desigualdades de clase, étnicas y raciales, de orientación sexual e identidad de género, de manera que sustenta la perpetuación capitalista generando diferentes lugares de privilegios en cuya cumbre está el BBVh. Este modelo de hombre tienen que renunciar a sus privilegios, así como hacerse cargo de sus responsabilidades colectivas porque los mandatos de género “masculinos” son, en muchos aspectos, tan dañinos para ellos y el resto de grupos sociales, como los “feminizados” para nosotras.

Durante siglos, los tejidos feministas han alzado la voz y trabajado para lograr políticas públicas capaces de eliminar la desigualdad de las mujeres en todos los ámbitos, y ahora también para que las instituciones públicas garanticen plenamente el derecho al cuidado de la ciudadanía. Ahora es el momento de reconocerlo, en estos tiempos de cambio donde el asalto a las instituciones, incorporando prácticas feministas y políticas públicas de igualdad, transversales e interseccionales, y con un objetivo claro de transformación social tiene la oportunidad de poner en el centro la organización social las vidas. Pero toda esta gran labor no puede ser desarrollada únicamente desde las administraciones públicas. 

Apostamos por que este cambio se desarrolle contando con los movimientos feministas, que son los que deben fiscalizar, proponer y también aportar medidas desde abajo, susceptibles de corregir errores y de superar dificultades. La relación resultante de esta alianza no es sencilla. Las instituciones parten de una estructura y dinámicas patriarcales, jerárquicas, que premian las actitudes machistas y excluyentes, que piensan en estrategias de bipartidismo, continuistas y, muchas veces, opacas. Por su parte, los movimientos feministas son diversos: algunas corrientes prefieren trabajar de manera autónoma e incluso pueden ser muy refractarias a las instituciones. En cualquier caso, la orientación tiene que ser feminista, siempre.

Archivado en: Feminismos
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Naturae, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.

Últimas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Más noticias
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.