Municipalismo, economía y feminismos

Del 12 al 15 de octubre tendrá lugar el III Encuentro de Municipalismo, Autogobierno y Contrapoder, Mac3, en esta ocasión, en A Coruña. Tras dos años de candidaturas municipalistas ya toca hacer balance de los logros y límites de este experimento político. De aquí al Mac3 vamos a dedicar, por lo tanto, nuestro nuevo blog, Palabras en Movimiento, a compartir líneas de debate que, entendemos, pueden alimentar los múltiples debates de las jornadas, en relación a la libertad de movimiento, los comunes y las remunicipalizaciones, la nueva burbuja inmobiliaria, la deuda, la sostenibilidad y el medioambiente, el problema de la organización, los poderes fácticos, el feminismo municipalista, la movilidad, los desafíos de la comunicación o la defensa de los centros sociales.

La revolución será feminista o no será. 15M en Sol

El sistema patriarcal y el neoliberal, en comunión, han construido un modelo de sociedad que expulsa las vidas de las personas y del planeta del centro de la organización económica para ser sustituidas por los mercados.

Esto ha provocado una crisis civilizatoria: medioambiental, de cuidados y de reproducción social. Esta alianza entre el capital y el patriarcado promueve en la “economía formal” un modelo desarrollista, que impone la lógica de la acumulación del capital a través de la explotación de bienes y servicios materiales e inmateriales en la esfera medioambiental y reproductiva.

Esta economía expande un modelo consumista basado en la superproducción agroalimentaria y la extracción agresiva de energías que se cargan la biodiversidad en la tierra y nos llevan camino del colapso planetario. Asimismo, este modelo económico acumula beneficios gracias a la invisibilización y gratuidad de los trabajos de cuidados y reproducción de la mano de obra, que recaen fundamentalmente en los hogares y en las mujeres, generando una existencia precarizada para ellas en todos los ámbitos sociales. El empleo, o trabajo llamado “productivo”, que dota de derechos sociales (pensión, retribuciones por desempleo, plena atención sanitaria, etc) se ha restringido para las mujeres, que acceden a aquellos sectores más precarizados y con peores condiciones laborales (jornadas parciales, trabajos domésticos y de cuidados, educación infantil, etc.).

El heteropatriarcado neoliberal imprime sus imposiciones y condiciones objetivas en nuestros deseos para hacernos cómplices, sujetándonos a través de mecanismos de control social como el amor romántico

Bajo esta organización social impuesta, las mujeres seguimos asumiendo los trabajos de cuidados, que deben cubrir “todo lo que procura el mantenimiento cotidiano de la vida, de forma indisoluble tanto en su faceta física como afectiva, imprescindible para todas y cada una de las personas pertenecientes a una sociedad concreta”. Y, por si esto no fuera poco, debemos hacerlo por amor romántico. Sin pedir nada a cambio, sufriendo sobreexplotación y en muchos casos, violencia. Sin pedir los derechos y las libertades que nos corresponden como sujetas ciudadanas y libres.

El heteropatriarcado neoliberal imprime sus imposiciones y condiciones objetivas en nuestros deseos para hacernos cómplices, sujetándonos a través de mecanismos de control social como el amor romántico o el binarismo heteronormativo. Una complicidad no consciente que nos atraviesa a través de unos modelos éticos feminizados y masculinizados que buscan la felicidad a través del consumo del amor romántico. Una feminidad que se orienta por una "ética reaccionaria de los cuidados" por la que muchas mujeres aspiran a ser las esposas y madres perfectas desplegando cuidados de manera abnegada. Y una masculinidad que se vende en el mercado para lograr que muchos hombres aspiren a responder al modelo ideal del sistema: el BBVAh (Blanco, Burgués, Varón, Adulto y heterosexual). De esta manera, nos aproximamos a poner en marcha subjetividades amorosas feminizadas y subjetividades emprendedoras masculinizadas, que deberían tender a unirse bajo un modelo amoroso romántico, heteronormativo y simbólicamente violento y desigual. Un modelo funcional al sistema capitalista de financiarización de la vida. 

Con la estafa financiera, los gobiernos neoliberales nos han culpabilizado de manera individualizada. Han dicho que las familias empobrecidas y desahuciadas de sus casas "han vivido por encima de sus posibilidades". Desde la economía feminista de la sostenibilidad de la vida decimos que la responsabilidad es colectiva, social, porque todos fuimos animados a ser propietarios, a ganar más sueldo, a eludir nuestras responsabilidades de cuidados, etc. Ahora bien, nos tenemos que hacer cargo de estas responsabilidades de manera asimétrica, porque no todos los grupos han intervenido desde la misma posición de poder y complicidad. No tiene la misma responsabilidad una mujer migrante expulsada de su casa, que los banqueros que han generado todos los productos financieros.  

Así pues, el taller de claves feministas que tendrá lugar en el III Encuentro municipalismo, autogobierno y contrapoder Mac3, busca identificar cuáles son nuestras prácticas en todos los ámbitos colectivos: cooperativas, colectivos militantes, vida cotidiana. Su propósito es hacernos conscientes de nuestros deseos, de nuestras subjetividades cómplices con los sistemas capitalista y patriarcal.

El marco neoliberal nos dispone a todos y todas como objetos de consumo de unos para otras y viceversa, dependiendo del género

Estas son algunas de las claves del taller: avanzar en la extinción de la división sexual del trabajo generando propuestas y políticas que promuevan la asunción colectiva de los trabajos de cuidados, desprivatizándolos de los hogares; incluir acciones positivas que rectifiquen las divisiones de género y apuesten por una redistribución de la riqueza y del poder en todos los ámbitos: laboral, económico, educativo, sanitario, etc. Se trata de romper con los techos de cristal y de despegarse de los suelos pegajosos.

El marco neoliberal nos dispone a todos y todas como objetos de consumo de unos para otras y viceversa, dependiendo del género. Hay que romper con el reconocimiento del binarismo (masculinidad y feminidad cómplices) para que se redistribuyan los cuidados y el empleo. Frente a un sistema que nos ha educado a partir de la enemistad, la competencia, la comparación y el individualismo, es el momento de poner en valor otra clave feminista: que somos interdependientes y vulnerables, que tenemos derecho al cuidado. Por tanto es necesario entender el trabajo de cuidados desde lo colectivo: instituciones, empresas y grupos, hombres y mujeres. Cuestionar sus procesos y relaciones para reconstruir el tejido social comunitario con un sentido colectivo, empático, horizontal y solidario desde la libertad, el autocuidado y el cuidado mutuo. Ser capaces de diseñar estrategias políticas para hacerlo distinto y anular la complementariedad amorosa entre géneros binarios, tan interiorizada subjetivamente, tan asentada culturalmente. 

La economía neoliberal y patriarcal ha hipersegmentado a la población a través de la interacción de las opresiones y desigualdades de clase, étnicas y raciales, de orientación sexual e identidad de género, de manera que sustenta la perpetuación capitalista generando diferentes lugares de privilegios en cuya cumbre está el BBVh. Este modelo de hombre tienen que renunciar a sus privilegios, así como hacerse cargo de sus responsabilidades colectivas porque los mandatos de género “masculinos” son, en muchos aspectos, tan dañinos para ellos y el resto de grupos sociales, como los “feminizados” para nosotras.

Durante siglos, los tejidos feministas han alzado la voz y trabajado para lograr políticas públicas capaces de eliminar la desigualdad de las mujeres en todos los ámbitos, y ahora también para que las instituciones públicas garanticen plenamente el derecho al cuidado de la ciudadanía. Ahora es el momento de reconocerlo, en estos tiempos de cambio donde el asalto a las instituciones, incorporando prácticas feministas y políticas públicas de igualdad, transversales e interseccionales, y con un objetivo claro de transformación social tiene la oportunidad de poner en el centro la organización social las vidas. Pero toda esta gran labor no puede ser desarrollada únicamente desde las administraciones públicas. 

Apostamos por que este cambio se desarrolle contando con los movimientos feministas, que son los que deben fiscalizar, proponer y también aportar medidas desde abajo, susceptibles de corregir errores y de superar dificultades. La relación resultante de esta alianza no es sencilla. Las instituciones parten de una estructura y dinámicas patriarcales, jerárquicas, que premian las actitudes machistas y excluyentes, que piensan en estrategias de bipartidismo, continuistas y, muchas veces, opacas. Por su parte, los movimientos feministas son diversos: algunas corrientes prefieren trabajar de manera autónoma e incluso pueden ser muy refractarias a las instituciones. En cualquier caso, la orientación tiene que ser feminista, siempre.

Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver listado completo

Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Las sindicalistas podrán cumplir su condena en régimen de semilibertad y durmiendo en la cárcel. Se prevé que las manifestaciones continúan a la espera del indulto prometido por la vicepresidenta Yolanda Díaz, aún sin fecha de posible aprobación.
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Los sindicatos y expertos demandan mejoras en los reglamentos, que muchas veces dejan en manos de la buena voluntad de las empresas aplicar medidas de protección en alertas meteorológicas.
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Parlamento luso aprueba una ley que endurece los requisitos para la obtención de nacionalidad a los extranjeros, incluyendo a los lusófonos, y limita extraordinariamente los supuestos de reagrupación familiar.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
La reunión entre Pradales y Sánchez ha servido para pactar el traspaso de algunas prestaciones familiares, pero aún no ha prosperado la negociación sobre los subsidios de desempleo con el Ministerio de Trabajo y Economía Social.
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Un total de 19 dotaciones de Bomberos acudió a sofocar un incendio en el sector 6, afectado por cortes de luz desde 2020, como vienen denunciado vecinos y organizaciones.
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
El país heleno suspende, durante los próximos tres meses, los procedimientos de asilo para las personas migrantes que lleguen por mar desde el norte de África.
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
La plataforma Justicia por Abderrahim ha querido sacar músculo en las calles de la ciudad y honrar la memoria del vecino magrebí fallecido estrangulado por el agente municipal.
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Eslovenia se convierte en el primer país europeo en prohibir la entrada y en imponer sanciones contra jerarcas del régimen de Tel Aviv.

Últimas

Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Después de un año de trabajo, lanzamos en julio la nueva web de El Salto, con un nuevo diseño, pero, sobre todo, con una nueva Zona Socias llena de ventajas para las personas que hacen posible El Salto con su apoyo.
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Simon Hanselmann se ha convertido en el verdadero ‘enfant terrible’ del mundo del cómic ‘underground’. Un artista de lo obsceno, titiritero del universo gestado en torno a los incorregibles Megg, Mogg y Búho.
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
Colectivos sociales, migrantes y antirracistas convocan concentraciones en decenas de ciudades para mostrar el rechazo ante las agresiones racistas y xenófobas en Torre Pacheco y exigir responsabilidades a los incitadores.
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Jóvenes con raíces latinoamericanas generan espacios de encuentros y formación en Madrid.
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
La campaña en redes de Torre Pacheco ha replicado el modus operandi que instigó los disturbios racistas de Inglaterra el pasado verano.
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Donald Trump revive la War On Drugs firmando una nueva ley que establece penas mínimas de diez años contra los traficantes del opiáceo.
Más noticias
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Consideran la orden de entrega del hijo menor de Juana al padre como una grave desprotección infantil al ignorar el proceso penal italiano por presunto maltrato contra Arcuri y la minimización previa de las denuncias de violencia del hijo mayor
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
El primer ministro galo, François Bayrou, quiere congelar pensiones, ayudas sociales y salarios de funcionarios con un agresivo plan de austeridad que deja indemnes a los más ricos.

Recomendadas

Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Catedrática de Antropología Social y Cultural, Nuria Romo Avilés lleva más de dos décadas compaginando la investigación con perspectiva de género acerca de drogodependencia con la docencia en la Universidad de Granada.
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
La politóloga e historiadora Jodi Dean ha estado en Barcelona para reivindicar el poder de las organizaciones políticas y de la camaradería. En la actualidad trabaja sobre el neofeudalismo y la reconfiguración de la clase trabajadora.
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
La primera retrospectiva completa de Barbara Kruger en España presenta los distintos formatos y soportes con los que ha trabajado en las últimas cinco décadas: ‘paste-up’, instalaciones de vídeo, obras en LED y vinilos murales.
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Diversos fondos de origen israelí están presentes en proyectos urbanísticos de Málaga influyendo en la turistificación de la provincia mientras se enriquecen con la ocupación de Palestina
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...