Feminismos
Municipalismo, economía y feminismos

Del 12 al 15 de octubre tendrá lugar el III Encuentro de Municipalismo, Autogobierno y Contrapoder, Mac3, en esta ocasión, en A Coruña. Tras dos años de candidaturas municipalistas ya toca hacer balance de los logros y límites de este experimento político. De aquí al Mac3 vamos a dedicar, por lo tanto, nuestro nuevo blog, Palabras en Movimiento, a compartir líneas de debate que, entendemos, pueden alimentar los múltiples debates de las jornadas, en relación a la libertad de movimiento, los comunes y las remunicipalizaciones, la nueva burbuja inmobiliaria, la deuda, la sostenibilidad y el medioambiente, el problema de la organización, los poderes fácticos, el feminismo municipalista, la movilidad, los desafíos de la comunicación o la defensa de los centros sociales.

La revolución será feminista o no será. 15M en Sol

El sistema patriarcal y el neoliberal, en comunión, han construido un modelo de sociedad que expulsa las vidas de las personas y del planeta del centro de la organización económica para ser sustituidas por los mercados.

Esto ha provocado una crisis civilizatoria: medioambiental, de cuidados y de reproducción social. Esta alianza entre el capital y el patriarcado promueve en la “economía formal” un modelo desarrollista, que impone la lógica de la acumulación del capital a través de la explotación de bienes y servicios materiales e inmateriales en la esfera medioambiental y reproductiva.

Esta economía expande un modelo consumista basado en la superproducción agroalimentaria y la extracción agresiva de energías que se cargan la biodiversidad en la tierra y nos llevan camino del colapso planetario. Asimismo, este modelo económico acumula beneficios gracias a la invisibilización y gratuidad de los trabajos de cuidados y reproducción de la mano de obra, que recaen fundamentalmente en los hogares y en las mujeres, generando una existencia precarizada para ellas en todos los ámbitos sociales. El empleo, o trabajo llamado “productivo”, que dota de derechos sociales (pensión, retribuciones por desempleo, plena atención sanitaria, etc) se ha restringido para las mujeres, que acceden a aquellos sectores más precarizados y con peores condiciones laborales (jornadas parciales, trabajos domésticos y de cuidados, educación infantil, etc.).

El heteropatriarcado neoliberal imprime sus imposiciones y condiciones objetivas en nuestros deseos para hacernos cómplices, sujetándonos a través de mecanismos de control social como el amor romántico

Bajo esta organización social impuesta, las mujeres seguimos asumiendo los trabajos de cuidados, que deben cubrir “todo lo que procura el mantenimiento cotidiano de la vida, de forma indisoluble tanto en su faceta física como afectiva, imprescindible para todas y cada una de las personas pertenecientes a una sociedad concreta”. Y, por si esto no fuera poco, debemos hacerlo por amor romántico. Sin pedir nada a cambio, sufriendo sobreexplotación y en muchos casos, violencia. Sin pedir los derechos y las libertades que nos corresponden como sujetas ciudadanas y libres.

El heteropatriarcado neoliberal imprime sus imposiciones y condiciones objetivas en nuestros deseos para hacernos cómplices, sujetándonos a través de mecanismos de control social como el amor romántico o el binarismo heteronormativo. Una complicidad no consciente que nos atraviesa a través de unos modelos éticos feminizados y masculinizados que buscan la felicidad a través del consumo del amor romántico. Una feminidad que se orienta por una "ética reaccionaria de los cuidados" por la que muchas mujeres aspiran a ser las esposas y madres perfectas desplegando cuidados de manera abnegada. Y una masculinidad que se vende en el mercado para lograr que muchos hombres aspiren a responder al modelo ideal del sistema: el BBVAh (Blanco, Burgués, Varón, Adulto y heterosexual). De esta manera, nos aproximamos a poner en marcha subjetividades amorosas feminizadas y subjetividades emprendedoras masculinizadas, que deberían tender a unirse bajo un modelo amoroso romántico, heteronormativo y simbólicamente violento y desigual. Un modelo funcional al sistema capitalista de financiarización de la vida. 

Con la estafa financiera, los gobiernos neoliberales nos han culpabilizado de manera individualizada. Han dicho que las familias empobrecidas y desahuciadas de sus casas "han vivido por encima de sus posibilidades". Desde la economía feminista de la sostenibilidad de la vida decimos que la responsabilidad es colectiva, social, porque todos fuimos animados a ser propietarios, a ganar más sueldo, a eludir nuestras responsabilidades de cuidados, etc. Ahora bien, nos tenemos que hacer cargo de estas responsabilidades de manera asimétrica, porque no todos los grupos han intervenido desde la misma posición de poder y complicidad. No tiene la misma responsabilidad una mujer migrante expulsada de su casa, que los banqueros que han generado todos los productos financieros.  

Así pues, el taller de claves feministas que tendrá lugar en el III Encuentro municipalismo, autogobierno y contrapoder Mac3, busca identificar cuáles son nuestras prácticas en todos los ámbitos colectivos: cooperativas, colectivos militantes, vida cotidiana. Su propósito es hacernos conscientes de nuestros deseos, de nuestras subjetividades cómplices con los sistemas capitalista y patriarcal.

El marco neoliberal nos dispone a todos y todas como objetos de consumo de unos para otras y viceversa, dependiendo del género

Estas son algunas de las claves del taller: avanzar en la extinción de la división sexual del trabajo generando propuestas y políticas que promuevan la asunción colectiva de los trabajos de cuidados, desprivatizándolos de los hogares; incluir acciones positivas que rectifiquen las divisiones de género y apuesten por una redistribución de la riqueza y del poder en todos los ámbitos: laboral, económico, educativo, sanitario, etc. Se trata de romper con los techos de cristal y de despegarse de los suelos pegajosos.

El marco neoliberal nos dispone a todos y todas como objetos de consumo de unos para otras y viceversa, dependiendo del género. Hay que romper con el reconocimiento del binarismo (masculinidad y feminidad cómplices) para que se redistribuyan los cuidados y el empleo. Frente a un sistema que nos ha educado a partir de la enemistad, la competencia, la comparación y el individualismo, es el momento de poner en valor otra clave feminista: que somos interdependientes y vulnerables, que tenemos derecho al cuidado. Por tanto es necesario entender el trabajo de cuidados desde lo colectivo: instituciones, empresas y grupos, hombres y mujeres. Cuestionar sus procesos y relaciones para reconstruir el tejido social comunitario con un sentido colectivo, empático, horizontal y solidario desde la libertad, el autocuidado y el cuidado mutuo. Ser capaces de diseñar estrategias políticas para hacerlo distinto y anular la complementariedad amorosa entre géneros binarios, tan interiorizada subjetivamente, tan asentada culturalmente. 

La economía neoliberal y patriarcal ha hipersegmentado a la población a través de la interacción de las opresiones y desigualdades de clase, étnicas y raciales, de orientación sexual e identidad de género, de manera que sustenta la perpetuación capitalista generando diferentes lugares de privilegios en cuya cumbre está el BBVh. Este modelo de hombre tienen que renunciar a sus privilegios, así como hacerse cargo de sus responsabilidades colectivas porque los mandatos de género “masculinos” son, en muchos aspectos, tan dañinos para ellos y el resto de grupos sociales, como los “feminizados” para nosotras.

Durante siglos, los tejidos feministas han alzado la voz y trabajado para lograr políticas públicas capaces de eliminar la desigualdad de las mujeres en todos los ámbitos, y ahora también para que las instituciones públicas garanticen plenamente el derecho al cuidado de la ciudadanía. Ahora es el momento de reconocerlo, en estos tiempos de cambio donde el asalto a las instituciones, incorporando prácticas feministas y políticas públicas de igualdad, transversales e interseccionales, y con un objetivo claro de transformación social tiene la oportunidad de poner en el centro la organización social las vidas. Pero toda esta gran labor no puede ser desarrollada únicamente desde las administraciones públicas. 

Apostamos por que este cambio se desarrolle contando con los movimientos feministas, que son los que deben fiscalizar, proponer y también aportar medidas desde abajo, susceptibles de corregir errores y de superar dificultades. La relación resultante de esta alianza no es sencilla. Las instituciones parten de una estructura y dinámicas patriarcales, jerárquicas, que premian las actitudes machistas y excluyentes, que piensan en estrategias de bipartidismo, continuistas y, muchas veces, opacas. Por su parte, los movimientos feministas son diversos: algunas corrientes prefieren trabajar de manera autónoma e incluso pueden ser muy refractarias a las instituciones. En cualquier caso, la orientación tiene que ser feminista, siempre.

Archivado en: Feminismos
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Sobre este blog
Palabras en movimiento es el espacio en el que, desde la Fundación de los Comunes, queremos poner en común y, sobre todo, en discusión, análisis críticos con respecto a la realidad que nos rodea.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.