Opinión
‘Tumbar la blanquitud’: el grito de María Ignacia Ibarra

En ‘Tumbar la blanquitud. Ensayos urgentes sobre raza y colonialidad’ (Descontrol, 2024), María Ignacia Ibarra Eliessetch se centra en la necesaria participación o colaboración de quien oprime y ejerce el racismo.
Antirracista 9N - 2
Manifestación antirracista en Madrid. Manuel del Valle
25 ene 2025 06:00

Hay quien podría decir que estamos inmersos en una época dorada de la producción y publicación de contenido antirracista en español. Sin duda, cada año nos encontramos en las librerías una gran cantidad de libros que abordan el tema del racismo por parte de editoriales pequeñas, pero también por algunos de los grandes mercados.

Aun así, lo cierto es que la mayoría del contenido que vemos en las librerías se aleja de poder ser denominado antirracista si partimos de un antirracismo político que entiende este como una respuesta y un análisis desde las perspectivas radicales antirracistas y por lo tanto anticapitalistas, antipatriarcales, antiimperialistas y anticolonialistas. Visto así, diría que estamos lejos de esa época dorada, sino más bien de un circuito donde se establecen cárceles de pensamiento en torno a lo que es el racismo, su origen, sus consecuencias y la forma de enfrentarlo. Un pensamiento limitado totalmente alejado de las posturas abolicionistas y enmarcado en marcos liberales. 

Soy de los que opina que poner el tema sobre la mesa es importante y es un primer paso para establecer un debate profundo, con contenido y de calidad sobre el asunto. Lo que llaman en Estados Unidos “mantener la conversación”, porque por lo menos se parte de la premisa de que un problema existe y por lo tanto hay algo que abordar. Pero esto no es suficiente para establecer un relato, un diagnóstico y un enfoque antirracista. El antirracismo político no es publicar libros que abordan la temática, sino que dependerá del enfoque con el que lo hacen. Dicho esto, es lógico que en las librerías abunden este tipo de contenidos en contraste con otras agendas más radicales. Al final, no puede pasarse por alto que los libros marcadamente antirracistas, y que no abordan el racismo desde lógicas liberales, encuentran más dificultades para ser publicados, más aún si han sido escritos por personas racializadas.

Hablar de racismo es hablar de blanquitud. Y así lo aborda María Ignacia Ibarra, activista feminista decolonial y doctora en Antropología, partiendo de un ejercicio de reflexión y crítica

De ahí, que se agradece encontrarse con un libro como Tumbar la blanquitud. Ensayos urgentes sobre raza y colonialidad de la chilena residente en Barcelona María Ignacia Ibarra que escapa de lo fácil para complejizar el debate, tensionarlo, y dar luces del recorrido conceptual de las bases en las que se enmarca el racismo como una estructura total de dominación económica, política, cultura, social y espiritual a partir de la ideología de la blanquitud. 

Porque hablar de racismo, es hablar de blanquitud. Y así lo aborda María, activista feminista decolonial y doctora en Antropología, partiendo de un ejercicio de reflexión y crítica con el que busca generar un diálogo desde la contradicción y la radicalidad. Este, que no es un proceso sencillo, lo aborda desde una práctica de meditación honesta tanto interna como externa, siendo coherente con el lugar de enunciación que ocupa.

Este trabajo se nos presenta como un recorrido conceptual sobre las claves para entender el funcionamiento de la blanquitud desde un desarrollo histórico. Un sistema que escapa a configuraciones pigmentocráticas o meramente raciales, sino como un marco ideológico que lo engloba todo. Una blanquitud que existe, pero se oculta y niega, formando una no-identidad blanca.

La blanquitud como un proceso no estático, sino que evoluciona, que se sitúa tanto globalmente como localmente rompiendo toda homogeneización con sus materialidades específicas. Siendo este un elemento central, pone el foco en las consecuencias materiales del racismo frente a las retóricas de determinadas izquierdas blancas que lo banalizan o lo reducen a un mero elemento moral y simbólico.

Un punto clave del libro es generar tensión y disputa, a la vez que acercamiento, a las posturas de izquierda que aún siguen renegando del racismo, ante la meta evidente y necesaria de “tumbar el pacto racial entre blancos”

Precisamente un punto clave del libro es generar tensión y disputa, a la vez que acercamiento, a las posturas de izquierda que aún siguen renegando del racismo, ante la meta evidente y necesaria de “tumbar el pacto racial entre blancos”. Se vuelve necesario, y urgente, una revisión profunda e interna por parte de las izquierdas blancas, incluido los feminismos, y este es un texto en el que encontrarán claridades y guías. A su vez, resulta necesario señalar el acercamiento y capitalización de conceptos y reclamos por parte de determinados movimientos que desvirtúan la esencia antirracista y los blanquean y asimilan reduciéndolos a experiencias blancas y liberales, en un ejercicio -una vez más- de expropiación epistemológica, académica y política. 

En Tumbar la blanquitud, de la editorial Descontrol, nos encontramos con un texto cargado de preguntas relevantes a las que acompaña reflexiones profundas a partir de una nutrida bibliografía plasmando un proceso de investigación, teórico y reflexivo robusto. Un trabajo en el que defiende una postura clara por la cual el antirracismo debe ser necesariamente anticapitalista, antipatriarcal y anticolonialista en su conjunto, identificando al antirracismo liberal como una postura “que solo perpetua las relaciones de poder y el dolor producto de la supremacía blanca".

Pese a todos los señalamientos, y tras todas las tensiones que plantea, así como la invitación a la reflexión por parte de los procesos de izquierdas que desconocen todo el entramado de la blanquitud, lo que pretende con este libro, y a lo que nos urge, es a “dar lugar a localidades que permitan inducir y reconocer las diferencias y así ir en contra del proyecto moderno universalista. Desde ahí, ojalá, tender puentes más fuertes y duraderos para pensar en la construcción de articulaciones políticas, sinceras y comprometidas en los movimientos más allá, y más acá, de lo identitario”.

Ante la nube de intoxicación en redes, que importante es no perder la lectura de libros tan radicalmente interesantes y necesarios. Nos encontramos en momentos de derivas perversas donde toda pedagogía antirracista es poca. Aquí María nos marca un camino, y yo os invito a sumaros. 

Archivado en: Racismo Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
SeisDoble
25/1/2025 9:07

Está señora nos dice lo que debe ser y nos marca el camino. Muy democrático! Los racistas son blancos y patriarcales, además. Me parece que las cosas son un poco más complejas. Conozco blancas lesbianas antpatriarcales pero racistas. Conozco negros patriarcales y racistas hacia los blancos. Conozco árabes que son racistas hacia negros y blancos... Aunque está señora no sé dónde incluye a los árabes, son blanquitud?

0
0
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Comunidad de Madrid
LGTBifobia Femen protesta contra las terapias de conversión en un acto de la familia de psiquiatras Rojas Estapé
El movimiento Femen ha querido denunciar públicamente la relación de esta familia con sectores ultraconservadores de la Iglesia y su postura abiertamente contraria a los derechos del colectivo LGTBIQ+
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
València
València Convocan una huelga general contra Mazón el próximo 29 de mayo
CGT, CNT, COS e Intersindical llaman a la movilización por la gestión de la Dana, los recortes y la situación de acceso a la vivienda.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.