Opinión
Los torturadores de la EGB

La nostalgia militante de aquel pasado colabora en la impunidad, pues oculta y dulcifica aquella crueldad como algo casi encantador y convierte a las fieras en venerables y admirados maestros en valores.

Como tantos otros niños, en mi infancia leí muchos relatos que hablaban del dolor de otros niños. Niños abandonados, niños huérfanos, niños convalecientes, niños golpeados en hospicios y escuelas. Pareciera, de hecho, que exista todo un género literario que se complace en hacer vivir a sus protagonistas infantiles las más horrendas y espantosas experiencias. Confieso, sin embargo, que entonces no me afectaban mucho, pero hoy, tantos años después, la lectura de estos textos me conmociona de un modo muy distinto.

Sospecho que el cambio es haber tenido hijos propios. Mientras mi hijo duerme, siempre destapado, con su hermoso rostro medio esbozando una sonrisa, leo David Copperfield e imagino a ese otro pobre niño abandonado de todos, en manos de su sádico profesor, Mr. Creackle, y algo se me remueve hasta el tuétano. Comprendo ahora —precisamente porque yo ya no lo soy— lo excepcionales que son los niños y siento la violencia que se ejerce contra ellos como un desgarro en el cosmos, un crimen que supera lo humano, una herida en la misma idea de la bondad.

Cuando yo tenía una edad parecida a la de David Copperfield, tuve mi propio Mr. Creackle en la figura del director de mi colegio. Aunque no le haríamos justicia si lo comparásemos con el personaje de Dickens, porque nuestro Creackle era, sin comparación posible, infinitamente peor.

Aquellos niños de padres ausentes, colocados en una situación de máximo desvalimiento, fueron las víctimas propiciatorias de situaciones casi cotidianas de violencia física y verbal

En aquel colegio los niños se dividían en dos categorías: a los que no se les podía pegar y a los que sí. Los primeros éramos los hijos de la pequeñaburguesía local, vástagos de funcionarios, empleados de banca o pequeños empresarios. Los “pegables” eran niños que provenían del medio rural o, más singularmente, los que vivían en el internado del colegio. En la novela, David Copperfield es enviado al internado precisamente para que sean severos e implacables con él. Pero el único pecado que habían cometido los niños internos de mi colegio era el ser hijos de emigrantes que deseaban para ellos la mejor educación posible.

En lugar de eso, aquellos niños de padres ausentes, colocados en una situación de máximo desvalimiento, fueron las víctimas propiciatorias de situaciones casi cotidianas de violencia física y verbal, que incluían el menosprecio permanente.

¿Qué sueños tenían para sus hijos esas personas obligadas a dejar su hogar, su patria y su familia para ganarse la vida? ¿Cómo iban a imaginar que condenaban así a aquellos niños al maltrato y al fracaso escolar? Aparece aquí algo diferente, algo radicalmente sucio que supera en ruindad a la simple violencia. Y eso que la violencia no era fácil de superar ni tenía nada de simple.

La lección continúa mientras se escucha algún sollozo entrecortado, como un tosido que se escapa sin querer. Porque en aquel colegio los niños lloran siempre en bajito, sin escándalos

El personaje del Sr. Creackle se contentaba con azotar con una vara a los alumnos que fallaban la lección, pero, tras 150 años, los métodos lectivos se van refinando. Valga un ejemplo entre tantos: un niño está en la tarima, atorado, nervioso, incapaz de resolver una ecuación. Nuestro Creackle lo coge por una oreja y le golpea la cabeza contra la pizarra una y otra vez desplegando toda la fuerza de la que es capaz. La violencia de los golpes es tal que las alcayatas ceden y el encerado, de al menos cinco metros de largo, cae al suelo con estrépito. Víctima y verdugo se quedan inmóviles, todavía con la oreja apresada. Temblando de espanto, los demás miramos los surcos que forman las lágrimas en aquella mejilla manchada de tiza.

Un profesor sorprende a un niño mirando unos cromos. Le dice: “Al pasillo”. El niño solloza, ruega: “No, no, al pasillo no”, sabiendo lo que allí ocurrirá. Todavía, agarrando la puerta, con un hilillo de voz implora: “Por favor, por favor”. Pero no hay piedad. A partir de ahí, el resto de los niños solo estamos pendientes del pasillo y sus rumores, e imaginamos a nuestro compañero absolutamente inmóvil, sin respirar, pegado a la pared, deseando atravesarla, tratando de mimetizarse con la pintura amarilla y contando cada minuto para asomarse al cabo de un rato y decir suplicante: —¿Puedo entrar ya?

Quizá esta vez se salve, quizá la clase termine y pueda volver a entrar. Pero no. Escuchamos un portazo, unos pasos poderosos que resuenan por las baldosas y sabemos que el niño está perdido. En clase se hace el silencio, mientras del pasillo llegan, a través del tabique, los sonidos de los insultos y los golpes que semejan aplausos sordos. Luego el director devuelve al niño al aula. Pasea su mirada circular, escrutándonos, pero nosotros hundimos los ojos en los libros. El niño entra sorbiéndose los mocos, con un rasponazo en la sien y dos chorretes de sangre en la nariz. La lección continúa mientras se escucha algún sollozo entrecortado, como un tosido que se escapa sin querer. Porque en aquel colegio los niños lloran siempre en bajito, sin escándalos. Suena el timbre al fin, mira la mancha roja de su camisa y gime: “¿Qué dirá mi abuela cuando la vea?”.

El profesor, en perfecta calma dice: “Déjalo dormir, que ya lo despierto yo” y continúa la clase que transcurre a partir de entonces bajo una amenaza que flota. Cuando termina, se acerca al niño dormido y, con toda la fuerza de su brazo, le asesta una hostia que lo derriba al suelo

Mi hijo duerme plácidamente a mi lado. Es la viva imagen de la inocencia, de la belleza, de la perfección del ser humano. Recuerdo entonces a Ángel, tiene 8 años y se ha quedado dormido en clase. Su compañero de pupitre lo delata, porque en el centro se promueve la delación. El profesor, en perfecta calma dice: “Déjalo dormir, que ya lo despierto yo” y continúa la clase que transcurre a partir de entonces bajo una amenaza que flota. Cuando termina, se acerca al niño dormido y, con toda la fuerza de su brazo, le asesta una hostia que lo derriba al suelo. Ángel se despierta, confuso, mirando al mundo sin comprender. Tiene sin duda algún problema cognitivo y serias dificultades para el aprendizaje; a veces, cuando le preguntan algo, se queda mirando al infinito, absorto, como si estuviese en un lugar remoto e inalcanzable. El lugar donde quizá se refugia de los golpes cotidianos y del grito de “¡subnormal!”.

A veces, la violencia física tiene su prólogo en lo que llamamos “los juicios”. El director interrumpe una clase durante tiempo indefinido tratando de aclarar una serie de crímenes absurdos: alguien ha robado una calabaza en el campo vecino, otros han tirado piedras desde un muro. Pasea teatralmente, como un maestro de escena, se regodea, disfruta burlándose de uno o de otro y despertando las nerviosas risas de hiena de los que, en ese momento, no somos aún las víctimas de sus insultos aunque lo seamos más tarde. Los niños de papá nos libramos de las palizas, pero no del escarnio, de los motes y de las humillaciones. Los juicios pueden durar horas interrogando a uno o a otro a la caza de nuevos delitos igualmente insignificantes. Cuando no encuentra al culpable, obliga a que cada alumno escriba un nombre en un papel, lo sepa o no. Quizá como homenaje a la naciente democracia, las condenas se ejecutan por sufragio universal.

Cada uno, así, vive el terror a su manera e incluso aplicadas niñas de sobresaliente sufren episodios de anorexia nerviosa los domingos, cuando la hora de volver a las clases se acerca. ¿Qué puede mover a un adulto de cuarenta y pocos años a enseñarse así con unos niños? ¿Qué patología anida ahí? Hoy aún no lo entiendo.

Un apartheid clasista

Aquella fue mi EGB. Una EGB que funcionaba como una verdadera criba social donde los niños de estratos socioeconómicos medios o altos, superaban los niveles educativos casi sin querer y el resto encontraba barreras infranqueables. En mi colegio, los niños del casco urbano, y similar posición socioeconómica, teníamos nombre: Jorge, Jacobo, Salva... mientras que a los niños de extracción rural se les llamaba por el apellido: Manteiga, Godoy, Mosquera... Y, puesto que nosotros no éramos conscientes de la verdadera razón para ser indultados de la violencia física, juzgábamos que, si no se nos pegaba, sería porque éramos mejores que aquellos a los que sí. Nada más natural que fuésemos escalando en el sistema educativo y los otros tuviesen su acceso vedado. Toda la vida habíamos oído que eran burros, imbéciles, y su fracaso nos lo confirmaba.

De cuando en cuando leo nostálgicas exaltaciones de aquellos años, según las cuales entonces éramos personas más tolerantes con los demás. Y fruto de esa tolerancia era la libertad para expresarse sin temor a la “censura social” de lo correcto que hoy padecemos. Habíamos sido educados con “valores” y los niños teníamos educación y respeto. Esa nostalgia fabulada evoca una sociedad que se recuerda como más humana, más espontanea, comunitaria y de relaciones sociales más abiertas.

Mi amigo Javier contaba, incluso con cierto orgullo, que a él su padre le pegaba con la goma del butano. Los nostálgicos evocan esa “zapatilla” con cariño

Por el contrario, en cada cumpleaños, primera comunión, en cada pelea en la calle, el clasismo, la aporofobia y la organización social por niveles de renta estaban completamente naturalizados. En la calle podías jugar con unos, pero a tu casa entraban otros. Y las situaciones de pobreza convertían a los niños en poco menos que apestados a los que había que rehuir como si tuviesen algo contagioso.

La violencia estaba normalizada y no era raro ver a padres dando alguna bofetada a sus hijos por la calle. Ya en casa, eran generalizados los castigos con tandas de cintazos o zapatillazos. Mi amigo Javier contaba, incluso con cierto orgullo, que a él su padre le pegaba con la goma del butano. Los nostálgicos evocan esa “zapatilla” con cariño. De nuevo miro a mi hijo dormido: ¿cómo podría pensar que marcarle los muslos con un cinto puede ayudarle en su desarrollo humano? Sin embargo, constantemente vemos a adultos, con ese tono perezrevertiano, ufanándose de los golpes recibidos en la escuela o en el hogar, como si estos hubiesen sido los sólidos cimientos sobre los que se construyó su personalidad.

La tan cacareada tolerancia de entonces tenía más que ver con la uniformidad social que con los buenos sentimientos. Es fácil ser tolerante con los iguales, pero las pocas excepciones a la norma se castigaban severamente. En mi barrio vivía un niño testigo de Jehová. Se llamaba Constantino. Constantino solía aparecer montado sobre una bicicleta destartalada, oxidada y con unos andrajos de goma por llantas. La barahúnda de su vehículo anunciaba su llegada e inevitablemente era recibido con burlas, golpes y desprecios, pues era hereje y, encima, pobre. En uno de mis recuerdos más penosos, veo a la jauría del barrio arrojando la triste bicicleta de Constantino a una zanja que hacía de pozo negro y al niño tratando de sacarla —no tenía otro juguete— de aquel cieno pestilente. Sabíamos que nadie nos castigaría por eso. Por qué volvía una y otra vez con el resto de los niños para ser zaherido es algo que no me explico pero, por otra parte, ¿a dónde iba a ir si no?

Por supuesto, exhibir públicamente la homosexualidad hubiese sido un absoluto suicidio. Pero ni siquiera hacía falta llegar a eso. Tuve un compañero que mostraba cierto amaneramiento en sus gestos y, además, se llamaba Pastor. Pastor pasó toda su adolescencia padeciendo burlas diarias y, lo que es peor, sometido a un aislamiento de facto porque, hablar con Pastor, acercarse a Pastor, incluso rozarse casualmente con él, era motivo de ácidas chanzas. Aquel niño estaba incomunicado en el sentido más absoluto del término.

Lo público nos salva

De cuando en cuando alguna sentencia condena a un padre por darle un cachete a su hijo con penas que a veces nos sorprenden. Suenan entonces las voces nostálgicas que se escandalizan por tales excesos y añoran el respeto a los mayores y la disciplina. Pienso en todos aquellos compañeros míos, tan asiduamente golpeados, expulsados del sistema educativo tras ser aniquilada su autoestima y me pregunto cuántos miles de niños hubiesen tenido otras vidas de haber existido una legislación que protegiese su integridad física y moral.

Mi compañera de entonces D., dice que la llegada al Instituto fue como una epifanía pues descubrió que la educación podía ser fastidiosa o ilusionante, pero no necesariamente aterradora. Lo público nos salvaba de la arbitrariedad y de los abusos. Introducía normas iguales para todos que hacían cumplir funcionarios públicos a los que tu extracción social les era indiferente.

Lo público hubiese salvado también a mis compañeros. Le hubiese dado profesores de apoyo, adaptaciones curriculares a los que lo necesitaban y proporcionado a Ángel un diagnóstico y profesionales adecuados a sus necesidades. Ese conservadurismo nostálgico de la EGB también denosta el sistema educativo actual que, a su juicio, regala los aprobados y reniega del esfuerzo. Me pregunto si añoran aquella alternativa de humillación, desamparo y desatención que sufrían los niños que no tenían un soporte socioeconómico suficiente que los arropara.

Ivan Karamazov, el personaje de Dostoyevsky, prueba la inexistencia de Dios con un argumento basado en los crímenes contra los niños. A juicio de Iván, estos crímenes sobrepasan la escala humana y son tan atroces que, por ello, se vuelven imposibles de castigar. Es decir, no hay castigo que pueda ser proporcionado al delito. Por pura lógica, si no se pueden castigar, menos aún se pueden perdonar. Entonces, si ese Dios los permitió, si no hay castigo que pueda equilibrar el daño ni perdón posible..., ese Dios no existe.

El sueño de la nostalgia produce monstruos

Ausente Dios, nos queda la ley. Nos quedan los servicios públicos, la protección social y ese pensamiento de lo “políticamente correcto” tan denostado, que entre otras cosas, hace que toda aquella barbarie sea ya impensable, que aquellas personas se considerasen hoy delincuentes y sus actos, merecedores de condenas de cárcel. Pero entonces, toda aquella violencia, aquel apartheid social quedó impune y aún gozan los verdugos del prestigio de su comunidad, enterradas sus víctimas en el olvido. Ningún castigo hubiese sido suficiente y ningún castigo sufrieron.

La nostalgia militante de aquel pasado colabora en la impunidad pues oculta y dulcifica aquella crueldad como algo casi encantador y convierte a las fieras en venerables y admirados maestros en valores. Así, el sueño de la nostalgia produce monstruos.

El sueño de mi hijo a veces se sobresalta. Quizá está soñando también con monstruos, dragones de tres cabezas y otros que solo conoce su fantasía. ¿Con qué monstruos soñaban aquellos niños humillados y ofendidos? A nadie le importa. Nadie vela su sueño, nadie calma sus pesadillas.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Persona anónima
18/5/2023 23:59

Ni entiendo cómo ese colegio sigue abierto, ni entiendo cómo esta gente puede seguir paseándose por el pueblo de A Estrada con el "papo" y esa áurea de superioridad de la que tanto presumen. Del profesorado que tenían explotado en mi época, tampoco hay mucho bueno que decir, salvo de dos profesores. Debo añadir que además de lo expuesto, se consentían palizas a gente con minusvalías mentales. No contentos con eso, también las daban ellos.
Lo de las diferencias de trato a según hijo de quién fueras llegaba a unos extremos sangrantes, llegando incluso a no poder ponerte enfermo (por lo visto avisar a los padres pobres, llevarte al médico o darte primeros auxilios les daba más trabajo si tenías menos "caché")
Etc, etc, etc....
Después les parecía feo que la gente abandonará el colegio antes de lo que ellos quisieran y aún por encima intentaban poner a los compañeros que se quedaban en esa cárcel en tu contra....
Podría dar para un buen libro

0
0
Xs
21/12/2022 23:22

Tuve la desgracía de conocer también el citado colegio de Lourdes en A Estrada. Todo lo que se cuente sobre malos tratos infligidos por el director del mismo en función del estrato social del alumnado es poco. Todos los que estudiamos allí fuimos testigos silenciosos. Los testimonios de salvajadas darían para llenar tomos y tomos.

2
0
Señorita escarlata
21/12/2022 17:00

Todo lo que se dice es cierto, y más, pero ya no te quiero contar si ibas a un colegio religioso, a finales de los setenta, y eras hijo de "rojo": de pesadilla en el Colegio San Juan de Oviedo

0
0
María Xosé.
21/12/2022 12:28

Desgraciadamente para mí conozco muy bien el colegio del que habla el artículo. Era el Colegio Nra. Sra. de Lourdes en La Estrada y ese director horrible se llamaba D. Enrique. Todo lo que se cuenta es verdad incluso se queda muy corto porque se podría escribir un libro con las barbaridades que vimos en ese colegio. Animo a otros alumnos a que cuenten su caso.

2
0
julen
21/12/2022 10:28

Todo lo que cuentas, lo he conocido en directo. Terrible. Desconozco de qué medios se vale nuestro cuerpo para salir adelante de esos martirios. He leído que algunas personas relatan hechos similares en centros públicos. No lo niego, pero, a diferencia de los centros privados, y casi con seguridad, no se discriminaba por la clase social.
Estupendo artículo. Zorionak.

3
0
Sirianta
Sirianta
19/12/2022 16:51

He estudiado siempre en la escuela pública. Allá por el año 2000, mi profesor de matemáticas de bachillerato disfrutaba amedrentando e insultando a quien sacaba a la pizarra, haciendo llorar a much@s de mis compañer@s y expulsándome de clase en una ocasión por darle un beso en la mejilla a una amiga: "Aquí no estamos para lesbianismos y tonterías. Fuera".
No solo no fue castigado, sino que pocos años después fue nombrado director del instituto.
Aquellos tiempos oscuros no están tan lejos, lamentablemente.

1
0
Marc
19/12/2022 15:09

Excel·lent article, i molt ben escrit. Ara, cal reivindicar la feina dels i les mestres de la pública que, en temps de l'EGB, van empènyer per anar transformant el sistema.

2
0
Asanuma
19/12/2022 14:11

Cada mañana escolar de mis siete años la autoestima apenas esbozada se ahogaba en un pozo de lágrimas del dolor físico y la humillación, maltratado por gente con sotana. Con doce años escuché por primera vez en un confesionario obligatorio la pregunta: ¿te tocas?. Frente a la -estúpida y falaz- nostalgia, nada mejor que la memoria -fifedigna-.

4
0
yermag
yermag
19/12/2022 11:57

Pues yo fui a un Colegio Público, Colegio Nacional, como se decía entonces y maestros y "señoritas" de la selección pública franquista pegaban unos tortazos que daban ganas de dinamitar todos los colegios: "públicos" o privados. El autoritarismo de la época no distinguia mucho entre público (en realidad del Estado) y privado (o sea de curas monjas y empresarios amiguetes del Régimen). Por lo demás muy buen artículo, aunque la defensa de la enseñanza que pagamos con los impuestos ("pública") sea cuestionable en tanto la educación siga siendo sinónimo de amaestramiento para el mercado.

2
1
Sirianta
Sirianta
19/12/2022 16:55

En el último punto le doy toda la razón. La escuela no nació con el ideal de crear un mundo más justo e igualitario llevando la educación al pueblo, sino como herramienta de homogeneización y fábrica de siervos.

0
0
Ce
19/12/2022 11:45

Hablas de un cole privado,no,? Soy de 1980 y en mi cole público no era así

0
0
Arabí
Arabí
19/12/2022 8:04

El artículo me ha dejado tocado, yo siempre he pensado que lo de adorar el pasado es un error, allí se aposentan los conservadores para engañarnos, si existe algún mundo justo debe estar en el futuro.

4
0
Marc
19/12/2022 15:11

Ben dit!

0
0
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Más noticias
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.