Opinión
El PGOU de Getxo, el subfluvial y el desarrollo sostenible

El plan urbanístico necesita el subfluvial de seis carriles bajo la ría por los nuevos barrios fantasmas: hay necesidad de nueva vivienda para justificar la construcción de autopistas
Getxo PGOU 1
Alrededor de 3.000 manifestantes en Getxo contra el PGOU Eunate Serrano

Plataforma Adi HAPO! - ¡Alerta PGOU!

8 feb 2024 05:34

Los grandes palacios son probablemente lo más conocido de nuestro pueblo; tenemos el Puente Colgante, Arriluze, el molino de Aixerrota o el Puerto Viejo. Pero hay otro Getxo del que se habla mucho menos: el de la ciudadanía.

Nuestro gobierno municipal está tramitando un Plan Urbanístico (PGOU) que, en resumen, pretende construir 4.395 viviendas (11.000 habitantes potenciales), cuando desde 2001 hemos perdido en Getxo 7.000 vecinos.

En enero de 2023, ciudadanos y agentes recurrimos el Plan con más de dos mil recursos. En marzo, la Plataforma AdiHAPO! - ¡Alerta PGOU! reunió a 3.000 getxotarras, que mostraron su apoyo a un PGOU razonable. Poco después, con las elecciones, las mayorías del gobierno municipal cambiaron y ahora los partidos que ostentan el gobierno no tienen capacidad para aprobar definitivamente el PGOU; es momento de las negociaciones con terceros.

Los getxotarras no estamos en contra de este PGOU porque nos guste manifestarnos en el tiempo libre, sino porque hay otro Getxo que aparece menos en las fotos, pero que merece la pena conservar tanto como los palacios: el del comercio de los barrios, los espacios naturales, la actividad cultural, el patrimonio, y, en definitiva, la ciudadanía.

Getxo PGOU 2
Vecinas y vecinos de Getxo se manifestaron bajo el lema “no a este PGOU y a la insaciable avaricia de los especuladores” Eunate Serrano


El subfluvial

Nuestra percepción del subfluvial se puede resumir en un dibujo: hagamos un triángulo isósceles en el que Getxo es el vértice A, Portugalete es el B y Bilbao y el Txorierri son el vértice C. Cada mañana tenemos retenciones desde el punto A hasta el punto C, así como desde el punto B hasta el punto C.

Pues bien, la Diputación Foral de Bizkaia ha proyectado una autovía subfluvial de seis carriles que unirá las rotondas de Artaza (Getxo-Leioa) y Ballonti (Portugalete), con el objetivo de reducir las retenciones entre A y C; y entre B y C. Nosotros no entendemos nada.

En esta época en la que los municipios buscan cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Agenda 2030 y la implantación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), hacer más carreteras va diametralmente en contra de esos objetivos. Quienes han proyectado esa autovía lo saben, así como saben que “el tráfico va a aumentar un 33%” con su construcción” (realmente ¿es posible afirmar eso y, aun así, seguir adelante con esa megaconstruccion?). Más carreteras suponen más coches. Simple y llanamente. Para profundizar en el tema, se pueden consultar la paradoja de Braess o el fenómeno “latent demand in transportation”.

Atopista Supersur
La autopista Supersur. Christian García

Recientemente, se ha determinado que el túnel tendrá una conexión adicional de Metro Bilbao. De acuerdo, eso seguramente esté alineado con los ODS. Pero entonces, ¿la autopista… para qué? ¿Para quién?

Los vizcaínos estamos en contra del subfluvial porque no hace sino alimentar el modelo de transporte privado. Porque la urgencia climática demuestra que es precisamente este tipo de obras lo que nos lleva al desastre. Porque el túnel de seis carriles significa profundizar en el desarrollismo. Porque perdemos población. Porque lo que hay que hacer es promover el transporte público con medidas (y financiación) realmente atrevidas. Y porque los jóvenes usan cada vez menos el coche privado.

Claro que la economía agradece estas “grandes infraestructuras”. Y entonces, ¿cuál es la razón por la que, tres décadas después de la puesta en marcha del Parque Tecnológico de Zamudio (y del nuevo aeropuerto), todavía no son accesibles en el metro? No es un dato despreciable, ya que ese es precisamente el Punto C.

El desarrollo sostenible

Una gran verdad: el PGOU de Getxo necesita el subfluvial de seis carriles bajo la ría de la misma manera que éste necesita nuevos barrios fantasmas que fomenten el uso del coche. Hay necesidad de nueva vivienda para justificar la construcción de autopistas. Se necesitan más vehículos para llenar las urbanizaciones modelo-americano con segundas viviendas y Airbnbs. Eso es todo, menos sostenible. Y más, cuando que está perdiendo población.

El hecho es que se pretende establecer un modelo de ciudad de barrios dormitorio, desde donde ir en coche al centro, polideportivo, centro comercial, playa o lugar de trabajo. Se le puede llamar el Euskadi de las Piscinas. En este esquema, no cabe duda: el PGOU de Getxo y el túnel subfluvial son absolutamente necesarios. Así como otras muchas megaconstrucciones en nuestro entorno y también en otras zonas de Bizkaia, como Urbaibai.

Infraestructuras
Infraestructuras Autovía subfluvial, un atropello ecológico y antisocial
La Diputación de Bizkaia y el Gobierno vasco planean construir una autovía bajo la ría entre Leioa y Santurtzi. Una inversión de 400 millones que consolida una movilidad socialmente injusta y medioambientalmente insostenible.

Tanto el PGOU como el Subfluvial se presentan como progreso y como inversiones necesarias para afrontar el futuro siempre con un ojo puesto en la macroeconomía y el turismo de masas, olvidándose de que la gente vive en ese mismo territorio.

Nosotros estamos a favor de otro modelo de desarrollo urbano. Uno realmente sostenible, y más en los tiempos que corren. Queremos utilizar el dinero de todos para desarrollar un PGOU que fomente la movilidad sostenible. ¿Cuántos kilómetros de carril bici o frecuencias de transporte público se pueden potenciar, por ejemplo, con el dinero previsto para la construcción del túnel bajo la ría? ¿Cuánto se podría hacer con 415.000.000 de euros?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.