Opinión
El PGOU de Getxo, el subfluvial y el desarrollo sostenible

El plan urbanístico necesita el subfluvial de seis carriles bajo la ría por los nuevos barrios fantasmas: hay necesidad de nueva vivienda para justificar la construcción de autopistas
Getxo PGOU 1
Alrededor de 3.000 manifestantes en Getxo contra el PGOU Eunate Serrano

Plataforma Adi HAPO! - ¡Alerta PGOU!

8 feb 2024 05:34

Los grandes palacios son probablemente lo más conocido de nuestro pueblo; tenemos el Puente Colgante, Arriluze, el molino de Aixerrota o el Puerto Viejo. Pero hay otro Getxo del que se habla mucho menos: el de la ciudadanía.

Nuestro gobierno municipal está tramitando un Plan Urbanístico (PGOU) que, en resumen, pretende construir 4.395 viviendas (11.000 habitantes potenciales), cuando desde 2001 hemos perdido en Getxo 7.000 vecinos.

En enero de 2023, ciudadanos y agentes recurrimos el Plan con más de dos mil recursos. En marzo, la Plataforma AdiHAPO! - ¡Alerta PGOU! reunió a 3.000 getxotarras, que mostraron su apoyo a un PGOU razonable. Poco después, con las elecciones, las mayorías del gobierno municipal cambiaron y ahora los partidos que ostentan el gobierno no tienen capacidad para aprobar definitivamente el PGOU; es momento de las negociaciones con terceros.

Los getxotarras no estamos en contra de este PGOU porque nos guste manifestarnos en el tiempo libre, sino porque hay otro Getxo que aparece menos en las fotos, pero que merece la pena conservar tanto como los palacios: el del comercio de los barrios, los espacios naturales, la actividad cultural, el patrimonio, y, en definitiva, la ciudadanía.

Getxo PGOU 2
Vecinas y vecinos de Getxo se manifestaron bajo el lema “no a este PGOU y a la insaciable avaricia de los especuladores” Eunate Serrano


El subfluvial

Nuestra percepción del subfluvial se puede resumir en un dibujo: hagamos un triángulo isósceles en el que Getxo es el vértice A, Portugalete es el B y Bilbao y el Txorierri son el vértice C. Cada mañana tenemos retenciones desde el punto A hasta el punto C, así como desde el punto B hasta el punto C.

Pues bien, la Diputación Foral de Bizkaia ha proyectado una autovía subfluvial de seis carriles que unirá las rotondas de Artaza (Getxo-Leioa) y Ballonti (Portugalete), con el objetivo de reducir las retenciones entre A y C; y entre B y C. Nosotros no entendemos nada.

En esta época en la que los municipios buscan cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Agenda 2030 y la implantación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), hacer más carreteras va diametralmente en contra de esos objetivos. Quienes han proyectado esa autovía lo saben, así como saben que “el tráfico va a aumentar un 33%” con su construcción” (realmente ¿es posible afirmar eso y, aun así, seguir adelante con esa megaconstruccion?). Más carreteras suponen más coches. Simple y llanamente. Para profundizar en el tema, se pueden consultar la paradoja de Braess o el fenómeno “latent demand in transportation”.

Atopista Supersur
La autopista Supersur. Christian García

Recientemente, se ha determinado que el túnel tendrá una conexión adicional de Metro Bilbao. De acuerdo, eso seguramente esté alineado con los ODS. Pero entonces, ¿la autopista… para qué? ¿Para quién?

Los vizcaínos estamos en contra del subfluvial porque no hace sino alimentar el modelo de transporte privado. Porque la urgencia climática demuestra que es precisamente este tipo de obras lo que nos lleva al desastre. Porque el túnel de seis carriles significa profundizar en el desarrollismo. Porque perdemos población. Porque lo que hay que hacer es promover el transporte público con medidas (y financiación) realmente atrevidas. Y porque los jóvenes usan cada vez menos el coche privado.

Claro que la economía agradece estas “grandes infraestructuras”. Y entonces, ¿cuál es la razón por la que, tres décadas después de la puesta en marcha del Parque Tecnológico de Zamudio (y del nuevo aeropuerto), todavía no son accesibles en el metro? No es un dato despreciable, ya que ese es precisamente el Punto C.

El desarrollo sostenible

Una gran verdad: el PGOU de Getxo necesita el subfluvial de seis carriles bajo la ría de la misma manera que éste necesita nuevos barrios fantasmas que fomenten el uso del coche. Hay necesidad de nueva vivienda para justificar la construcción de autopistas. Se necesitan más vehículos para llenar las urbanizaciones modelo-americano con segundas viviendas y Airbnbs. Eso es todo, menos sostenible. Y más, cuando que está perdiendo población.

El hecho es que se pretende establecer un modelo de ciudad de barrios dormitorio, desde donde ir en coche al centro, polideportivo, centro comercial, playa o lugar de trabajo. Se le puede llamar el Euskadi de las Piscinas. En este esquema, no cabe duda: el PGOU de Getxo y el túnel subfluvial son absolutamente necesarios. Así como otras muchas megaconstrucciones en nuestro entorno y también en otras zonas de Bizkaia, como Urbaibai.

Infraestructuras
Infraestructuras Autovía subfluvial, un atropello ecológico y antisocial
La Diputación de Bizkaia y el Gobierno vasco planean construir una autovía bajo la ría entre Leioa y Santurtzi. Una inversión de 400 millones que consolida una movilidad socialmente injusta y medioambientalmente insostenible.

Tanto el PGOU como el Subfluvial se presentan como progreso y como inversiones necesarias para afrontar el futuro siempre con un ojo puesto en la macroeconomía y el turismo de masas, olvidándose de que la gente vive en ese mismo territorio.

Nosotros estamos a favor de otro modelo de desarrollo urbano. Uno realmente sostenible, y más en los tiempos que corren. Queremos utilizar el dinero de todos para desarrollar un PGOU que fomente la movilidad sostenible. ¿Cuántos kilómetros de carril bici o frecuencias de transporte público se pueden potenciar, por ejemplo, con el dinero previsto para la construcción del túnel bajo la ría? ¿Cuánto se podría hacer con 415.000.000 de euros?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.