Opinión
El PGOU de Getxo, el subfluvial y el desarrollo sostenible

El plan urbanístico necesita el subfluvial de seis carriles bajo la ría por los nuevos barrios fantasmas: hay necesidad de nueva vivienda para justificar la construcción de autopistas
Getxo PGOU 1
Alrededor de 3.000 manifestantes en Getxo contra el PGOU Eunate Serrano

Plataforma Adi HAPO! - ¡Alerta PGOU!

8 feb 2024 05:34

Los grandes palacios son probablemente lo más conocido de nuestro pueblo; tenemos el Puente Colgante, Arriluze, el molino de Aixerrota o el Puerto Viejo. Pero hay otro Getxo del que se habla mucho menos: el de la ciudadanía.

Nuestro gobierno municipal está tramitando un Plan Urbanístico (PGOU) que, en resumen, pretende construir 4.395 viviendas (11.000 habitantes potenciales), cuando desde 2001 hemos perdido en Getxo 7.000 vecinos.

En enero de 2023, ciudadanos y agentes recurrimos el Plan con más de dos mil recursos. En marzo, la Plataforma AdiHAPO! - ¡Alerta PGOU! reunió a 3.000 getxotarras, que mostraron su apoyo a un PGOU razonable. Poco después, con las elecciones, las mayorías del gobierno municipal cambiaron y ahora los partidos que ostentan el gobierno no tienen capacidad para aprobar definitivamente el PGOU; es momento de las negociaciones con terceros.

Los getxotarras no estamos en contra de este PGOU porque nos guste manifestarnos en el tiempo libre, sino porque hay otro Getxo que aparece menos en las fotos, pero que merece la pena conservar tanto como los palacios: el del comercio de los barrios, los espacios naturales, la actividad cultural, el patrimonio, y, en definitiva, la ciudadanía.

Getxo PGOU 2
Vecinas y vecinos de Getxo se manifestaron bajo el lema “no a este PGOU y a la insaciable avaricia de los especuladores” Eunate Serrano


El subfluvial

Nuestra percepción del subfluvial se puede resumir en un dibujo: hagamos un triángulo isósceles en el que Getxo es el vértice A, Portugalete es el B y Bilbao y el Txorierri son el vértice C. Cada mañana tenemos retenciones desde el punto A hasta el punto C, así como desde el punto B hasta el punto C.

Pues bien, la Diputación Foral de Bizkaia ha proyectado una autovía subfluvial de seis carriles que unirá las rotondas de Artaza (Getxo-Leioa) y Ballonti (Portugalete), con el objetivo de reducir las retenciones entre A y C; y entre B y C. Nosotros no entendemos nada.

En esta época en la que los municipios buscan cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Agenda 2030 y la implantación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), hacer más carreteras va diametralmente en contra de esos objetivos. Quienes han proyectado esa autovía lo saben, así como saben que “el tráfico va a aumentar un 33%” con su construcción” (realmente ¿es posible afirmar eso y, aun así, seguir adelante con esa megaconstruccion?). Más carreteras suponen más coches. Simple y llanamente. Para profundizar en el tema, se pueden consultar la paradoja de Braess o el fenómeno “latent demand in transportation”.

Atopista Supersur
La autopista Supersur. Christian García

Recientemente, se ha determinado que el túnel tendrá una conexión adicional de Metro Bilbao. De acuerdo, eso seguramente esté alineado con los ODS. Pero entonces, ¿la autopista… para qué? ¿Para quién?

Los vizcaínos estamos en contra del subfluvial porque no hace sino alimentar el modelo de transporte privado. Porque la urgencia climática demuestra que es precisamente este tipo de obras lo que nos lleva al desastre. Porque el túnel de seis carriles significa profundizar en el desarrollismo. Porque perdemos población. Porque lo que hay que hacer es promover el transporte público con medidas (y financiación) realmente atrevidas. Y porque los jóvenes usan cada vez menos el coche privado.

Claro que la economía agradece estas “grandes infraestructuras”. Y entonces, ¿cuál es la razón por la que, tres décadas después de la puesta en marcha del Parque Tecnológico de Zamudio (y del nuevo aeropuerto), todavía no son accesibles en el metro? No es un dato despreciable, ya que ese es precisamente el Punto C.

El desarrollo sostenible

Una gran verdad: el PGOU de Getxo necesita el subfluvial de seis carriles bajo la ría de la misma manera que éste necesita nuevos barrios fantasmas que fomenten el uso del coche. Hay necesidad de nueva vivienda para justificar la construcción de autopistas. Se necesitan más vehículos para llenar las urbanizaciones modelo-americano con segundas viviendas y Airbnbs. Eso es todo, menos sostenible. Y más, cuando que está perdiendo población.

El hecho es que se pretende establecer un modelo de ciudad de barrios dormitorio, desde donde ir en coche al centro, polideportivo, centro comercial, playa o lugar de trabajo. Se le puede llamar el Euskadi de las Piscinas. En este esquema, no cabe duda: el PGOU de Getxo y el túnel subfluvial son absolutamente necesarios. Así como otras muchas megaconstrucciones en nuestro entorno y también en otras zonas de Bizkaia, como Urbaibai.

Infraestructuras
Infraestructuras Autovía subfluvial, un atropello ecológico y antisocial
La Diputación de Bizkaia y el Gobierno vasco planean construir una autovía bajo la ría entre Leioa y Santurtzi. Una inversión de 400 millones que consolida una movilidad socialmente injusta y medioambientalmente insostenible.

Tanto el PGOU como el Subfluvial se presentan como progreso y como inversiones necesarias para afrontar el futuro siempre con un ojo puesto en la macroeconomía y el turismo de masas, olvidándose de que la gente vive en ese mismo territorio.

Nosotros estamos a favor de otro modelo de desarrollo urbano. Uno realmente sostenible, y más en los tiempos que corren. Queremos utilizar el dinero de todos para desarrollar un PGOU que fomente la movilidad sostenible. ¿Cuántos kilómetros de carril bici o frecuencias de transporte público se pueden potenciar, por ejemplo, con el dinero previsto para la construcción del túnel bajo la ría? ¿Cuánto se podría hacer con 415.000.000 de euros?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Opinión
Trumpismo Good Bye, Mr. Marshall!
Con Trump, tras los años dorados de la globalización y la deslocalización de la producción en busca de mano de obra barata, ahora toca plegar velas y cerrar los mercados occidentales a la entrada de productos de las economías emergentes.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.