Opinión
            
            
           
           
           
           
El PGOU de Getxo, el subfluvial y el desarrollo sostenible
           
        
        
Plataforma Adi HAPO! - ¡Alerta PGOU!
Los grandes  palacios son probablemente lo más conocido de nuestro pueblo; tenemos el Puente  Colgante, Arriluze, el molino de Aixerrota o el Puerto Viejo. Pero hay otro  Getxo del que se habla mucho menos: el de la ciudadanía.
Nuestro gobierno  municipal está tramitando un Plan Urbanístico (PGOU) que, en resumen, pretende  construir 4.395 viviendas (11.000 habitantes potenciales), cuando desde 2001  hemos perdido en Getxo 7.000 vecinos.
En enero de 2023,  ciudadanos y agentes recurrimos el Plan con más de dos mil recursos. En marzo, la  Plataforma AdiHAPO! - ¡Alerta PGOU! reunió a 3.000 getxotarras, que mostraron  su apoyo a un PGOU razonable. Poco después, con las elecciones, las mayorías  del gobierno municipal cambiaron y ahora los partidos que ostentan el gobierno  no tienen capacidad para aprobar definitivamente el PGOU; es momento de las  negociaciones con terceros.
Los getxotarras no estamos en contra de este PGOU porque nos guste manifestarnos en el tiempo libre, sino porque hay otro Getxo que aparece menos en las fotos, pero que merece la pena conservar tanto como los palacios: el del comercio de los barrios, los espacios naturales, la actividad cultural, el patrimonio, y, en definitiva, la ciudadanía.
El subfluvial
Nuestra  percepción del subfluvial se puede resumir en un dibujo: hagamos un triángulo  isósceles en el que Getxo es el vértice A, Portugalete es el B y Bilbao y el  Txorierri son el vértice C. Cada mañana tenemos retenciones desde el punto A  hasta el punto C, así como desde el punto B hasta el punto C.
Pues bien, la  Diputación Foral de Bizkaia ha proyectado una autovía subfluvial de seis  carriles que unirá las rotondas de Artaza (Getxo-Leioa) y Ballonti  (Portugalete), con el objetivo de reducir las retenciones entre A y C; y entre  B y C. Nosotros no entendemos nada.
En esta época en la que los municipios buscan cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), la Agenda 2030 y la implantación de Zonas de Bajas Emisiones (ZBE), hacer más carreteras va diametralmente en contra de esos objetivos. Quienes han proyectado esa autovía lo saben, así como saben que “el tráfico va a aumentar un 33%” con su construcción” (realmente ¿es posible afirmar eso y, aun así, seguir adelante con esa megaconstruccion?). Más carreteras suponen más coches. Simple y llanamente. Para profundizar en el tema, se pueden consultar la paradoja de Braess o el fenómeno “latent demand in transportation”.
Recientemente, se  ha determinado que el túnel tendrá una conexión adicional de Metro Bilbao. De  acuerdo, eso seguramente esté alineado con los ODS. Pero entonces, ¿la  autopista… para qué? ¿Para quién?
Los vizcaínos estamos  en contra del subfluvial porque no hace sino alimentar el modelo de transporte  privado. Porque la urgencia climática demuestra que es precisamente este tipo  de obras lo que nos lleva al desastre. Porque el túnel de seis carriles  significa profundizar en el desarrollismo. Porque perdemos población. Porque lo  que hay que hacer es promover el transporte público con medidas (y  financiación) realmente atrevidas. Y porque los jóvenes usan cada vez menos el  coche privado.
Claro que la  economía agradece estas “grandes infraestructuras”. Y entonces, ¿cuál es  la razón por la que, tres décadas después de la puesta en marcha del Parque  Tecnológico de Zamudio (y del nuevo aeropuerto), todavía no son accesibles en  el metro? No es un dato despreciable, ya que ese es precisamente el Punto C.
El desarrollo sostenible
Una gran verdad: el  PGOU de Getxo necesita el subfluvial de seis carriles bajo la ría de la misma  manera que éste necesita nuevos barrios fantasmas que fomenten el uso del  coche. Hay necesidad de nueva vivienda para justificar la construcción de  autopistas. Se necesitan más vehículos para llenar las urbanizaciones modelo-americano  con segundas viviendas y Airbnbs. Eso es todo, menos sostenible. Y más, cuando  que está perdiendo población.
El hecho es que se pretende establecer un modelo de ciudad de barrios dormitorio, desde donde ir en coche al centro, polideportivo, centro comercial, playa o lugar de trabajo. Se le puede llamar el Euskadi de las Piscinas. En este esquema, no cabe duda: el PGOU de Getxo y el túnel subfluvial son absolutamente necesarios. Así como otras muchas megaconstrucciones en nuestro entorno y también en otras zonas de Bizkaia, como Urbaibai.
Tanto el PGOU  como el Subfluvial se presentan como progreso y como inversiones necesarias  para afrontar el futuro siempre con un ojo puesto en la macroeconomía y el  turismo de masas, olvidándose de que la gente vive en ese mismo territorio.
Nosotros estamos a favor de otro modelo de desarrollo urbano. Uno realmente sostenible, y más en los tiempos que corren. Queremos utilizar el dinero de todos para desarrollar un PGOU que fomente la movilidad sostenible. ¿Cuántos kilómetros de carril bici o frecuencias de transporte público se pueden potenciar, por ejemplo, con el dinero previsto para la construcción del túnel bajo la ría? ¿Cuánto se podría hacer con 415.000.000 de euros?
Infraestructuras
        
            
        
        
Autovía subfluvial, un atropello ecológico y antisocial
        
      
      Los artículos de opinión no reflejan necesariamente la visión del medio.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!