Opinión
Cómo los medios de comunicación son reproductores de racismo

El discurso de odio prolifera en un campo previamente abonado en el que el racismo en los medios de comunicación no solamente siempre ha existido, sino que es sorprendente la poca revisión que ha tenido en España.
Torrespaña
La torre de comunicaciones de RTVE en Madrid, conocida como "el pirulí" David F. Sabadell
3 abr 2023 06:00

Hay dos fenómenos clave que a lo largo de la última década han puesto de manifiesto la urgencia social de abordar el discurso de odio. Uno de ellos es la irrupción de las plataformas digitales de comunicación, que han permitido una mayor democratización de la creación del contenido informativo y su difusión, pero a su vez también se han convertido en un campo abierto para todo tipo de narrativas, antifeministas, racistas, homofóbicas… Todo ello ante el estupor y la falta de preparación de la Administración y las empresas de información, incapaces de detener la propagación y el aumento de estos discursos. A nivel europeo sí se han hecho esfuerzos en materia legislativa para abordar el discurso de odio en internet, aunque existen tantas diferencias entre leyes nacionales que hacen verdaderamente difícil unificar los marcos legales para contener el odio de manera efectiva.

El segundo fenómeno es la llegada (o aumento, porque siempre han estado aquí) de la extrema derecha. Son habituales los coloquios sobre discurso de odio, medios de comunicación y redes sociales y cómo ahí prolifera el racismo. De hecho, muchos de estos debates, llevados a cabo por empresas de información, instituciones, facultades y entidades sociales, se circunscriben mucho en la subida de la extrema derecha y en las plataformas de internet.

¿Tan frágil era esa asunción de los derechos humanos universales? ¿Por qué los medios de comunicación no han tenido reparos en difundir a bombo y platillo discursos abiertamente racistas?

Es un hecho que la narrativa de los grupos y partidos de extrema derecha ha conseguido volver a poner sobre la mesa de debate temas como los derechos de ciertos colectivos. Sin embargo, cabría plantearse, más allá de cómo ha ocurrido, por qué ha podido ocurrir tan fácilmente y cómo se ha podido normalizar la presencia de la extrema derecha y sus narrativas. ¿Acaso la sociedad ha pasado, espontáneamente, de asumir como iguales a ciertas comunidades a replantearse si realmente merecen esos derechos? ¿Tan frágil era esa asunción de los derechos humanos universales? ¿Por qué los medios de comunicación no han tenido reparos en difundir a bombo y platillo discursos abiertamente racistas?

La narrativa racista ya estaba antes de la extrema derecha

Para responder a estas preguntas, hay que entender que la narrativa racista ya estaba presente en la sociedad en general, y en los medios de comunicación masivos en particular,  antes de la vuelta de estos partidos políticos reaccionarios. Y es que los grupos dominantes, es decir, de racialización hegemónica, perciben el discurso de odio como un problema social solo con la llegada de la extrema derecha. Pero los grupos racializados y migrantes son receptores de estas narrativas racistas y criminalizadoras que generan los medios de comunicación a diario, sin que estas estén circunscritas a las de la extrema derecha.

La narrativa racista ya estaba presente en la sociedad en general, y en los medios de comunicación masivos en particular,  antes de la vuelta de estos partidos políticos reaccionarios

Es decir, el discurso de odio prolifera en un campo previamente abonado en el que el racismo en los medios de comunicación no solamente siempre ha existido, sino que es sorprendente la poca revisión que ha tenido en España. Cuando uno busca teoría y estudios específicos sobre el tema, encuentra muy pocos, y mucho menos que hechos por las propias empresas mediáticas. Lo cual es grave, dado que son precisamente estas empresas las que más utilizan la migración y las personas racializadas como objetos (y productos) en su propio negocio.

¿Cómo reproducen el racismo los medios de comunicación?

Entre la escasa teoría que se ha escrito en España sobre el racismo en los medios de comunicación, destaca Racismo y antirracismo. Comprender para transformar. En él, Daniel Burashi y Maria José Aguilar señalan que los discursos políticos, sociales y mediáticos producen y reproducen representaciones sociales negativas de las personas migrantes o racializadas, transformándose en un imaginario común en el cual se lleva a cabo una sistemática diferenciación discursiva entre “nosotros” y “ellos”. Esta separación radical del “nosotros” y “ellos” permite construir y mantener la “blanquitud” como sujeto político hegemónico y a su vez quitarle a los grupos de racialización no hegemónica la categoría de ser sujetos políticos. Se trata de un proceso de otredad de los grupos racializados no blancos que conlleva inevitablemente cierta deshumanización. Así, es posible que la sociedad pueda tolerar, normalizar y aceptar ser testigos de la violencia tanto física, como discursiva y burocrática que reciben los grupos no hegemónicos. Y no solo eso, la población blanca está tan acostumbrada a ser espectadora de la violencia sobre los cuerpos negros que ha generado tolerancia y pasividad total.

La guerra en Ucrania quizá este sea uno de los casos más ejemplificadores de cómo los medios de comunicación construyen el “nosotros” y construyen el “ellos”

El caso de Ucrania

Sobre este tema hay tantos ejemplos que podrían escribirse varios libros. Sin embargo, tomaremos un suceso reciente: la cobertura mediática de la guerra de Ucrania. Quizá este sea uno de los casos más ejemplificadores de cómo los medios de comunicación construyen el “nosotros” y construyen el “ellos”. Ante el estallido de la guerra en Ucrania y su consecuente crisis humanitaria, las televisiones y los periódicos trataron esta guerra como si fuera la más grave después de la segunda guerra mundial. De los refugiados ucranianos se hablaba con tanta ternura y empatía que muchos periodistas lloraban ante la cámara cuando explicaban cómo habían tenido que huir las familias de sus casas. El mensaje era claro: “ellos son nosotros, ellos son como tú”. De este modo, se estableció un marco mental en el que la compasión era el sentimiento colectivo.

Ninguna guerra, ni ningún grupo de refugiados de países del sur global han despertado jamás en Europa este nivel de empatía y solidaridad. Ni Yemen, ni Siria. En estos últimos dos casos, de hecho, el marco discursivo se situaba en la sospecha del terrorista infiltrado, o en personas que vienen de contexto islámico y de “culturas más retrasadas”. Tampoco generaron tanta empatía ni compasión las miles de muertes en el Mediterráneo, ni las muertes en la valla de Melilla. 

Ninguna guerra, ni ningún grupo de refugiados de países del sur global han despertado jamás en Europa este nivel de empatía y solidaridad. Ni Yemen, ni Siria

Hay que sospechar entonces que alguna relación tiene la cobertura mediática que se le da a estos sucesos. Que la narrativa que crea la prensa alrededor de las personas refugiadas  y emigrantes provenientes de según qué países tiene que ver con la buena o mala imagen, con la indiferencia o con la empatía; con los que “son como nosotros” y los que “no son como nosotros”.  De hecho, los refugiados ucranianos nunca tuvieron sobre ellos la sospecha del terrorismo, ni etiquetas como migrante, subsahariano, “mena”, utilizadas de manera despectiva. En el discurso mediático se asumió totalmente que eran personas refugiadas que venían huyendo de la guerra, sin otra intención que trabajar y regresar a sus países en unos años. Tampoco se les pedía “integración”, ni “respeto por nuestras costumbres”.

Hipervisibilización e invisibilización

La criminalización de un colectivo la consiguen los medios de comunicación mediante un juego de opuestos: la hipervisibilización y la invisibilización. El primer caso se produce mediante el sobredimensionamiento de algún fenómeno que tiene que ver con colectivos racializados o que previamente se ha creado esa relación (la inmigración, las bandas juveniles, los robos). De esta manera, los medios contribuyen a que, al sobreexponer el fenómeno, la opinión pública perciba una imagen de qué determinados colectivos podrían ser mucho más numerosos y/o peligrosos de lo que corresponde a los datos (en cuanto a población y a índices de criminalidad).

La otra cara de la moneda de esta hipervisibilización es cuando la narrativa tiene un enfoque paternalista en vez de criminalizador. Existen innumerables reportajes y artículos en los que personas migrantes o refugiadas son las protagonistas presentadas como víctimas de una tragedia, de catástrofes humanitarias, de conflictos bélicos o de pobreza. El objetivo de estas piezas es que asistamos al espectáculo de esta miseria de manera inocua, sin ahondar en las causas sistémicas y estructurales. Sin que ello requiera del lector ninguna acción como consecuencia.

Para ello, los periodistas buscan siempre testimonios de estos colectivos para narrar sus historias, que serán contadas en tercera persona. No están tan interesados en las personas que pertenecen a colectivos de racialización no hegemónica en calidad de expertos, generadores de opinión, constructores de pensamiento. No, las personas racializadas no blancas son llamadas por la prensa para ofrecer su sufrimiento, únicamente en calidad de testimonios. En consecuencia, este encuadre humanitario reproduce estereotipos coloniales donde las víctimas del relato deben ser salvadas por “nosotros”.

Para explicar cómo se da la invisibilización y qué efectos tiene en la opinión pública, es necesario entender la teoría de la agenda setting, presentada por primera vez por el Dr. Maxwell McCombs y el Dr. Donald Shaw en 1972. Es decir, la elección de la agenda mediática. Tanto los temas elegidos, como el encuadre, el tiempo que se le dedica y el tono con el que se narra una noticia, tienen la capacidad de influir y dirigir la opinión pública. De este modo, todo aquello que queda fuera de esta agenda, o bien está destinado a no existir para la opinión pública, o bien a no ser considerado como asunto de importancia. Los Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE) y todo lo que allí sucede son un buen ejemplo de algo que queda relegado constantemente a existir fuera del encuadre noticioso. Así, no existen o no interesan para la opinión pública.

Es interesante también reparar en que son los grupos dominantes los que establecen esta agenda, con lo cual no se trata de una agenda sin propósito. El objetivo de la elección de temas es mantener el status quo de los grupos dominantes, que, en un sistema racista, siempre pasará por mantener las categorías raciales.

SOS Racisme Catalunya
Este texto forma parte del informe (In)visibles, el estado del racismo en Cataluña, elaborado por SOS Racisme Catalunya.
Archivado en: Catalunya Racismo Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La berlusconización de Mazón
Es evidente que el presidente de la Generalitat no ha asumido la agenda de la ultraderecha por convicción, sino por supervivencia política y judicial, en una estrategia no muy diferente a la que empleó Silvio Berlusconi.
Opinión
Opinión Vox y los negros
Que la extrema derecha no es única depositaria del racismo en nuestras sociedades es una obviedad que el movimiento antirracista no se cansa de señalar. En su obra ‘Infiltrado en Vox’, el periodista Moha Gerehou aborda esta evidencia con desparpajo.
RamonA
3/4/2023 10:35

Si eres negro, asiático, árabe o indio, pero eres rico, eres menos negro, menos asiático, menos árabe o menos indio porque formas parte de la clase poderosa económicamente y el dinero, como la muerte, nos iguala a todxs. En este sentido, muy de acuerdo con el comentario de Agus.

Excelente artículo para entender cómo operan los medios de comunicación para venderte el racismo que interesa a las élites económicas poseedoras, a su vez, de esos mismos medios.

1
0
Agus
3/4/2023 8:00

Cuando la etnia y el color de la piel van junto a la pobreza hay más que racismo, xenofobia y aporofobia, hay clasismo, pues los medios de comunicación son principalmente medios para la lucha de clases.

2
0
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Más noticias
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.