Opinión
Para entender el resurgimiento de Trump

Si bien las instituciones democráticas formales permanecen intactas, el poder real para dar forma a la vida cotidiana ha pasado drásticamente a manos de fuerzas de mercado irresponsables.
Trump victoria
El presidente electo Donald Trump camina para tomar asiento en la ceremonia inaugural de juramento en el Capitolio , el viernes 20 de enero de 2017. (Foto oficial de la Casa Blanca de Shealah Craighead)
12 nov 2024 16:00

Tras una victoria aplastante e histórica de Donald Trump, que le ha permitido recuperar la presidencia de Estados Unidos, la narrativa convencional se ha centrado en gran medida en la polarización partidaria, la desinformación y las fortalezas o debilidades de cada candidato. También parece que dentro del Partido Demócrata se está dando cuenta de que el hecho de no centrarse en las poblaciones y políticas de la clase trabajadora ha catalizado su dramática derrota.

Sin embargo, este análisis superficial pasa por alto la crisis más profunda que está en juego, que no se origina sólo en el populismo de derecha, sino en la estructura misma del capitalismo moderno. Para entender el atractivo duradero de Trump es necesario examinar cómo las fuerzas del mercado han ido vaciando gradualmente la promesa democrática, creando las condiciones para que florezcan alternativas autoritarias. El enfoque tradicional en la defensa de las instituciones democráticas contra las amenazas de la derecha, si bien es necesario, pasa por alto hasta qué punto la lógica del mercado ha erosionado la fe en la resolución de problemas por la vía democrática.

La ilusión de la democracia de mercado

Durante casi cinco décadas, a los estadounidenses se les ha dicho que los mercados libres y la democracia son gemelos inseparables, que cada uno se refuerza y ​​fortalece mutuamente. La realidad que experimentan millones de personas cuenta una historia diferente. Si bien las instituciones democráticas formales permanecen intactas, el poder real para dar forma a la vida cotidiana ha pasado drásticamente a manos de fuerzas de mercado irresponsables y de las salas de juntas corporativas.

Este culto al CEO se ha arraigado tanto que incluso los críticos de Trump a menudo se centran en sus fallas personales como hombre de negocios

Los costos de la atención médica, la asequibilidad de la vivienda, el estancamiento salarial, la inflación, la ansiedad climática, las guerras aparentemente eternas alimentadas por los fabricantes de armas: en una cuestión tras otra, los votantes ven a sus representantes electos parecer impotentes ante las presiones del mercado y los intereses corporativos.

La influencia omnipresente de la ideología de mercado se extiende mucho más allá de las decisiones políticas explícitas. Conforma nuestra propia concepción de qué cambios son posibles y quién puede implementarlos eficazmente. La elevación de los ejecutivos de empresas como los principales solucionadores de problemas de la sociedad refleja décadas de mensajes culturales según los cuales la experiencia del sector privado prevalece sobre el servicio público. Este culto al CEO se ha arraigado tanto que incluso los críticos de Trump a menudo se centran en sus fallas personales como hombre de negocios en lugar de cuestionar la suposición de que la perspicacia empresarial se traduce en capacidad de gobernar.

Esta brecha entre los derechos democráticos teóricos y la impotencia práctica crea un terreno fértil para los llamamientos autoritarios. Cuando los procesos democráticos tradicionales parecen incapaces de abordar las preocupaciones materiales, los votantes se vuelven más receptivos a los líderes que prometen eludir o derribar por completo el sistema. El atractivo de Trump se basa en gran medida en su imagen de ejecutivo de negocios decisivo que puede “lograr que se hagan las cosas” fuera de los canales políticos normales, una noción que refleja décadas de mensajes culturales que elevan a los directores ejecutivos a los líderes y agentes de cambio más eficaces de la sociedad. La creencia de que la experiencia empresarial de los ejecutivos se traduce en una gobernanza eficaz revela hasta qué punto la lógica del mercado ha colonizado nuestra imaginación política.

Décadas de estancamiento salarial, desindustrialización y creciente desigualdad han creado un contexto en el que los mensajes antidemocráticos encuentran audiencias dispuestas

La estrategia del establishment demócrata de hacer campaña defendiendo principalmente el statu quo anterior a Trump muestra la pobreza y la “política extrañamente vacía” del pensamiento liberal dominante actual. Si bien la vicepresidenta Kamala Harris hizo hincapié en la competencia y la normalidad, este mensaje resuena mal entre los votantes que sintieron que la “normalidad” anterior no funcionaba para ellos. El predominio de la ideología de mercado ha convencido a muchos de que no existen alternativas reales a los acuerdos actuales. Incluso cuando enfrentamos amenazas a la civilización como el cambio climático —que los mercados es un hecho que no pueden resolver— las propuestas políticas siguen atrapadas en marcos basados ​​en el mercado.

Esta camisa de fuerza ideológica limita las respuestas a los problemas sociales más acuciantes. La asequibilidad de la vivienda se aborda mediante créditos fiscales y ajustes de zonificación en lugar de mediante la provisión pública directa. La reforma de la atención sanitaria se centra en la regulación del mercado de seguros en lugar de tratar la salud como un bien público. El cambio climático se filtra a través de los mercados de carbono y los incentivos fiscales en lugar de la planificación democrática. El menú de políticas resultante parece técnico y poco inspirador para los votantes que buscan un cambio fundamental.

Las raíces materiales de la decadencia democrática

El predominio continuo del fundamentalismo de mercado no existe en el vacío; se ve reforzado por condiciones materiales que hacen que millones de personas se sientan económicamente inseguras y políticamente impotentes. Décadas de estancamiento salarial, desindustrialización y creciente desigualdad han creado un contexto en el que los mensajes antidemocráticos encuentran audiencias dispuestas. La pandemia de Covid-19 y la consiguiente avaricia intensificaron esta dinámica. Mientras las corporaciones registraban ganancias récord al mismo tiempo que los trabajadores luchaban contra el aumento de los precios, la desconexión entre los ideales democráticos y la realidad económica se hacía cada vez más evidente.

El afianzamiento del poder del mercado condiciona todos los aspectos de la vida cotidiana. Los trabajadores se enfrentan a condiciones de empleo cada vez más precarias, y los empleos estables han sido sustituidos por trabajos temporales y por contratos de obra. Las comunidades observan impotentes cómo las deslocalizaciones corporativas devastan las economías locales. Los jóvenes llegan a la edad adulta agobiados por la deuda estudiantil y excluidos de los mercados inmobiliarios. Cada una de estas experiencias refuerza la sensación de que la ciudadanía democrática no ofrece ningún poder real sobre las condiciones económicas.

El fracaso de los partidos de centroizquierda para articular alternativas significativas al dominio del mercado deja el campo abierto para que los populistas de derecha canalicen el descontento económico

Esta indefensión aprendida frente a las fuerzas del mercado crea una oportunidad y un deseo de recuperar el control que los populistas autoritarios aprovechan con entusiasmo. Cuando los procesos democráticos parecen incapaces de abordar los desafíos fundamentales, las promesas de simplemente anularlos o abolirlos ganan atractivo. El regreso de Trump no se trata simplemente de política partidista o personalidad individual: refleja una crisis más profunda de fe en la capacidad de la democracia para resolver problemas bajo las limitaciones de la supremacía del mercado.

Es necesario imaginar y crear un tipo diferente de economía y sociedad donde el lucro no sea la prioridad por sobre otros aspectos de nuestra existencia

El fenómeno se extiende más allá de las fronteras estadounidenses. A nivel mundial, estamos entrando cada vez más en la “era del hombre fuerte“, siendo testigos de un patrón de ascenso al poder de líderes autoritarios que prometen subordinar las fuerzas del mercado a los intereses nacionales. Si bien estas promesas suelen resultar huecas, su atractivo refleja una frustración genuina por la aparente impotencia de la democracia frente a las presiones del mercado global. El fracaso de los partidos de centroizquierda para articular alternativas significativas al dominio del mercado deja el campo abierto para que los populistas de derecha canalicen el descontento económico.

Esta dinámica afecta particularmente a las generaciones más jóvenes, que crecieron enteramente en la era neoliberal y su “realismo capitalista”. Al no haber vivido nunca un período en el que la gobernanza democrática pareciera capaz de dirigir los resultados económicos, muchos ven la política principalmente como un espectáculo cultural, en lugar de un medio para afectar las condiciones materiales. El cinismo resultante erosiona aún más la legitimidad de la democracia como herramienta para la resolución colectiva de problemas.

El éxito exige trascender la falsa elección entre fuerzas de mercado irresponsables y poder estatal autoritario. El control económico democrático no significa burocracia centralizada, sino construir instituciones y movimientos que permitan a las comunidades determinar las prioridades de inversión, las condiciones de trabajo y los patrones de desarrollo. Es necesario imaginar y crear un tipo diferente de economía y sociedad donde el lucro no sea la prioridad por sobre otros aspectos de nuestra existencia. Los riesgos de esta elección se hacen cada vez más claros a medida que se acerca el regreso de Trump al poder. Denunciar simplemente sus tendencias antidemocráticas y aceptar el dominio antidemocrático del mercado es una receta para el fracaso. La verdadera renovación democrática exige desafiar tanto al autoritarismo de derecha como al fundamentalismo de mercado que lo alimenta. El momento exige una reconsideración fundamental de la relación entre democracia y poder económico: pasar de un sistema en el que la democracia se detiene en el margen del mercado a uno en el que los principios democráticos dan forma a la vida económica misma.

Recuperando el poder democrático

El camino a seguir exige ir más allá de la simple defensa de las instituciones democráticas existentes y avanzar hacia una perspectiva de control económico democrático. Esto significa generar poder en los lugares de trabajo, las comunidades y los espacios políticos para someter a las fuerzas del mercado a la supervisión y dirección democráticas. La clave para derrotar al populismo autoritario no radica simplemente en defender el statu quo, sino en demostrar que la acción democrática puede mejorar significativamente la vida de las personas.

Esta concepción ampliada de la democracia debe ir más allá de los derechos políticos formales y abarcar la toma de decisiones económicas. Las iniciativas de la banca pública que buscan el control democrático de los flujos financieros, la democracia en el lugar de trabajo que amplía la voz de los trabajadores en la gobernanza corporativa y el control comunitario sobre el desarrollo y los servicios locales apuntan a futuros posibles en los que las fuerzas del mercado sirvan a la voluntad democrática en lugar de anularla.

Common Dreams
Artículo original: Reclaiming Democracy from Capitalism: Understanding Trump's Resurgence publicado por Common Dreams, traducido con licencia Creative Commons por El Salto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Italia
Italia Un incendio destruye 17 coches Tesla en Roma
De momento, nadie ha reivindicado la acción, pero se enmarca dentro del contexto de boicot hacia la empresa del magnate sudafricano Elon Musk.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
marcelino.benitoro
13/11/2024 14:57

El resurgimiento de Trump o la inexistencia de alternativa de politicas de izquierdas ???

1
0
teodoro.hdez
13/11/2024 12:24

Empecemos por que los gobiernos llamados progresistas hagan unas verdaderas políticas de izquierda al servicio de la gente.

1
0
Paco Caro
12/11/2024 22:36

Para poder dar satisfacción a los ciudadanos insatisfechos, que entregaron su voto a Trump y sus políticas, es necesario crecimiento económico; y para esto, son necesarias dos cosas: saquear lo que queda de naturaleza, y saquear a otros seres humanos.

1
0
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de algunos fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en las garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Teatro
Teatro ‘1936’: una herida abierta sobre el escenario
La nueva producción dirigida por Andrés Lima convierte la Guerra Civil en materia escénica, abriendo un espacio de reflexión crítica sobre sus huellas en el presente.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.