Opinión
¿Por qué el ecologismo social madrileño debe movilizarse el 13 de octubre?

El problema del acceso a la vivienda en Madrid es a día de hoy una consecuencia del modelo especulativo y depredador de recursos en el que estamos sumidas.
Chamartín 2
Un vecino pasea por los alrededores del área que se verá afectada por la operación urbanística. David F. Sabadell
Ecologistas en Acción -Madrid.
9 oct 2024 05:17

El ecologismo social parte de la crisis social y la crisis ambiental actual tienen un mismo origen: el modelo de producción y consumo, que impone un crecimiento y una generación de beneficios económicos continuos que derivan en el aumento de las desigualdades sociales y en la destrucción de la naturaleza.

Ambas crisis están además interconectadas y se retroalimentan: son las personas más precarias quienes más sufren las consecuencias de los problemas ambientales: olas de calor, frío, riadas o escasez de agua. Tenemos claro que si no se tiene en cuenta esta relación, muchas de las soluciones a los problemas ambientales que se plantean aumentan la segregación social poniendo en contradicción las políticas verdes con la justicia social o viceversa.

Podemos pensar en el impulso al coche eléctrico que solo se puede permitir una parte de la población, en la subvención directa a los carburantes o en la gran medida de todas las medidas absurdas: las paradas de autobús con aire acondicionado. Incluso la defensa sin perspectiva social de las zonas verdes en los barrios puede tener efectos perversos, como la subida de los alquileres de dichas zonas, lo que viene a ser una usurpación del derecho a disfrutar de la naturaleza. Por ello, la tarea del ecologismo consiste en apuntar a las causas y los efectos de las distintas crisis en nuestros territorios desde un análisis complejo y a largo plazo.

El caso de la vivienda ejemplifica bien dicha interconexión y la necesidad de abordar de manera integral la raíz de ambas crisis. El problema del acceso a la vivienda en Madrid es a día de hoy una consecuencia del modelo especulativo y depredador de recursos en el que estamos sumidas. Es la especulación inmobiliaria —ligada al sector turístico y de la construcción— junto a la ausencia de políticas decididas de vivienda pública, lo que ha elevado los precios de compra y alquiler a niveles inalcanzables para una gran parte de la población y lo que, a la vez, ha ampliado desenfrenadamente el suelo urbano a costa de la pérdida irreversible espacios naturales o suelos agrarios. El mejor ejemplo de esto es la Operación Chamartín, en Madrid, desarrollada en suelo público, con casi tres millones m2 edificables y sin vivienda pública.

No es de extrañar que, sin cuestionar el origen del problema, la única propuesta planteada sea la extensión aún mayor de los espacios urbanos —en la Comunidad de Madrid hay programadas 250.000 nuevas viviendas— a costa de la destrucción de los espacios naturales remanentes, con la consecuente pérdida de los servicios ecosistémicos que proveen. Como las más de 53 especies de mariposas polinizadoras que desaparecerán de Los Carriles de Alcobendas, uno de los lugares sacrificados para estos nuevos desarrollos.

Madrid supera las 100.000 viviendas vacías, pero su función actual tiene más que ver con la reproducción del capital que con la de albergar a personas

Es perverso que la propia crisis de acceso a la vivienda generada por un mercado desregulado y la ausencia de vivienda pública, sea utilizada permanentemente por las administraciones públicas y las promotoras para justificar la construcción de más y más edificios y urbanizaciones como solución a una supuesta carencia de inmuebles que sirve para mantener en movimiento la rueda de la construcción y el negocio inmobiliario, pero no resuelve el problema, puesto que la nueva vivienda sigue sumando al negocio especulativo. No en vano, Madrid supera las 100.000 viviendas vacías, pero su función actual tiene más que ver con la reproducción del capital que con la de albergar a personas.

Por ello, no parece muy sensato, en medio de una emergencia climática en la que cada verano es un poco más invivible y un poco menos respirable, seguir urbanizando y construyendo sin considerar que estas actividades tienen un impacto importante sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). A pesar de que los nuevos desarrollos se publicitan cada vez más como “verdes” y “sostenibles” - el greenwashing acapara todos los sectores - lo cierto es que, la urbanización es responsable de forma directa o indirecta de hasta el 38% de las emisiones anuales de GEI relacionadas con el consumo de energía en el mundo según estudios de Naciones Unidas, con más del 50% de la huella de carbono de un edificio generada en su fase de construcción. La expansión urbana y de infraestructuras asociadas es también uno de los principales impulsores de la pérdida de biodiversidad mundial según la plataforma intergubernamental IPBES. Además, como hemos visto con el modelo PAU y el crecimiento del urbanismo difuso en los últimos 25 años, la planificación de los nuevos desarrollos los hace totalmente dependientes del vehículo privado, y por tanto más intensivos en emisiones y más generadores de contaminación atmosférica.

Madrid, con su área metropolitana, es ya una megalópolis que necesita absorber infinidad de recursos de otros territorios y genera enormes cantidades de residuos. Pero, lejos de promover un reequilibrio territorial, el plan es que la región siga aumentando indefinidamente su población, atrayendo más turismo e inversiones, ampliando sus infraestructuras y profundizando en su insostenibilidad estructural.

Hasta aquí podríamos seguir pensando que el ecologismo se sigue ocupando de “lo que le toca”: el clima, los espacios naturales, los residuos. Sin embargo, ¿qué tiene de ecologista que la vivienda sea considerada como un derecho o, sencillamente, que se regule el mercado del alquiler? La vivienda constituye el núcleo de territorio más básico que defender, es de dónde partimos cada mañana y a dónde volvemos cada noche, después de coger tres transportes diferentes o de ir a una manifestación. Sin un techo seguro, sin acceso a los suministros básicos, sin romper las diferencias de clase, no podemos construir ecologismo social.

La vivienda es un asunto profundamente ecologista, porque es un derecho básico, una cuestión de redistribución equitativa e igualitaria de los recursos, pero también porque es fundamental a la hora de pensar cómo organizamos en el territorio. En este sentido, los movimientos de vivienda, que luchan contra la acumulación y la desigualdad, son movimientos ecologistas, aunque no se identifiquen necesariamente como tales. De hecho, la ordenación del territorio (adecuar los usos e infraestructuras a las posibilidades ecológicas del terreno) basada en los principios de sostenibilidad económica, ambiental, social y de equidad es una de las luchas del movimiento ecologista en defensa de ciudades para las personas y no para la especulación. Ciudades que dimensionen las necesidades de vivienda y adecuen el parque de vivienda a los diferentes niveles de renta y a las distintas situaciones sociales y de género.

Los ecologistas no queremos solo zonas verdes públicas (accesibles, arboladas, no mercantilizadas…). Queremos una ciudad accesible en todos los sentidos, (social, medioambiental y económico) y defendemos la necesidad de un parque de vivienda pública en régimen de alquiler, del fomento del régimen de cesión de uso (disfrute de una vivienda mientras se usa sin opción de venta o subarrendamiento) y de unas políticas de vivienda que desincentiven la vivienda vacía y reviertan la turistificación y la degradación del patrimonio residencial. También queremos una ley del suelo, que limite la calificación del suelo urbano y fomente la participación social, justo lo contrario a la que el gobierno actual está tramitando.

Por todo esto, Ecologistas en Acción convoca a la manifestación del día 13 y hace un llamamiento en defensa del derecho a la vivienda como un pilar básico del ecologismo social.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Acoso inmobiliario Vecinas de San Ildefonso, 20 realizan acción directa y la policía amenaza con detenciones
Harta de acoso inmobiliario desde hace meses, la vecindad que sigue habitando este bloque de Lavapiés, ha intentado impedir con una acción los trabajos que la constructora Ardines S.L. viene realizando en el resto de pisos vacíos.
Barcelona
Derecho a la vivienda Primera conquista del 5A: acuerdo para regular los alquileres de temporada en Catalunya
El Govern junto con ERC, las CUP y Comuns pactan una ley que regulará los alquileres de temporada y por habitaciones, y creará un cuerpo de inspectores de vivienda, medidas pioneras en España.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Paco Caro
9/10/2024 12:58

La zona de los antiguos cuarteles de Cuatro Vientos, en Madrid, lleva décadas abandonada. Cuando todavía funcionaban los cuarteles, en sus patios y jardines ya había árboles enormes. A día de hoy, está poblada por árboles de avanzada edad, y otros más jóvenes que han nacido después. Al estar cerrada al paso público, probablemente la zona ha sido colonizada por fauna. En todos estos años, jamás he oído por parte de nadie, la propuesta de convertirlo en una gran zona verde. Muchos de los edificios militares, seguramente son aprovechables para actividades sociales o culturales. Por no decir la incidencia que nuevas miles de viviendas van a tener sobre el trafico de la A5.

0
0
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.