Opinión
La digitalización frente a los seres vivos: vigilancia

Después de la euforia de la digitalización para todos y de sus beneficios anunciados, la duda se instala y se descubre y nos damos cuenta poco a poco de las facetas de la digitalización, no tan benéficas para la humanidad y el planeta.
Iphone teléfono móviles

Miembro de Bizi! mugimendua, firmante del manifiesto Euskal Herria Digitala

6 oct 2021 06:00

La explosión de las tecnologías del internet, el despliegue de las redes y la invasión de los móviles han contribuido de manera significativa a digitalizar la mayoría de las tareas y actividades que gobiernan nuestras vidas privadas y profesionales. Llevado por la corriente del solucionismo tecnológico, la digitalización ha revelado, en primer lugar, sus aportaciones positivas, por la automatización, la optimización de procesos o la facilitación del acceso y el uso compartido de la información.

Sin embargo, la digitalización no solo trae beneficios. Lejos de los discursos tecnófobos, deseamos volver a poner en su sitio la digitalización, la de una herramienta técnica, ni más ni menos, con sus ventajas y sus inconvenientes, como lo escribió el filósofo Bernard Stiegler : “Una tecnología es un pharmakon. Esta palabra griega significa remedio y veneno a la misma vez. El pharmakon tecnológico ofrece grandes promesas, pero siempre empieza causando miles de problemas, porque empieza por destruir los marcos constituidos.”

La digitalización representa más o menos 4% de las emisiones de gases de efecto invernadero (o sea tanto como el tráfico aéreo) y ya 10% del consumo eléctrico mundial, de aquí a 2025.

Se puede concluir que la digitalización se está convirtiendo en uno de los principales contribuyentes del calentamiento climático y contribuye de manera significativa al estrés del planeta.

Sin embargo, se habla muy poco de esto, probablemente porque la digitalización tiene eso de “virtual” que no parece estar en contacto con las preguntas de energías fósiles y gases de efecto invernadero. Por lo tanto, la digitalización no es inmaterial, a pesar de lo que puede sugerir el término de desmaterialización sino más bien lo contrario... Cuando se habla de digital, el equipo final del usuario (smartphone, tablet, ordenador) muchas veces oculta otros equipos imprescindibles para la mayoría de los servicios y aplicaciones en internet, es decir, las redes (cableada, wifi, 4G/5G) y los Datacenters que alojan los servidores y el almacenamiento que permiten a las aplicaciones de funcionar.

Las emisiones de gases de efecto invernadero de los servicios de vídeo a la carta (Netflix, Youtube, etc.) son equivalentes a las de un país como Chile

Análisis del ciclo de vida

El método ACV (Análisis del Ciclo de Vida) permite medir los impactos ambientales de los tres tipos de equipos mencionados anteriormente, frente a los tres tiempos de vida de un producto (diseño, uso, fin de vida). El resultado, definitivo, muestra que es esencialmente la concepción y el uso de los equipos de los usuarios que constituyen la principal fuente de impactos ambientales, entre 60 y 85 % según los elementos medidos.

A menudo ignorada en nuestros modelos occidentales, ya que tiene esencialmente lugar en Asia, la concepción está vinculada a la generalización del smartphone en el mundo y tiene un fuerte impacto sobre el medio ambiente mediante el extractivismo que supone (metales raros), el consumo masivo de agua y las contaminaciones que genera.

El uso está estrechamente relacionado con la dependencia a las herramientas digitales y en particular al rápido desarrollo del video, que es un soporte muy denso. Como ejemplo, las emisiones de gases de efecto invernadero de los servicios de vídeo a la carta (Netflix, Youtube, etc.) son equivalentes a las de un país como Chile.

Por último, no se puede hablar de estrés del planeta, sin mencionar los riesgos para la biodiversidad de tecnologías como la 5G, desplegadas sobre nuestros territorios sin haber esperado los estudios de impacto sanitario sobre todos los seres vivos.

La digitalización no solo estresa el planeta, también estresa la sociedad en su totalidad, por las profundas transformaciones que produce en el seno de los marcos establecidos, como por ejemplo el mundo laboral, la educación o el espacio público.

Si se añade la progresiva desintegración de nuestras vidas privadas, a través del uso de nuestros datos, se adivina fácilmente la pérdida de autonomía y de libre albedrío que parece ser el día a día del ser humano conectado del futuro

Es todo un conjunto de tecnologías con posibilidades desproporcionadas (Inteligencia Artificial, 5G, objetos conectados, etc.) que interfieren en silencio en nuestras sociedades, dibujando un futuro, bien descrito por muchas distopías, donde el humano ya no está en el centro del modelo de la sociedad. Por último, hasta el hombre sufre un estrés directo de la digitalización, a través de este equipo que ha invadido su diario: el smartphone.

Sin embargo, el smartphone tiene muchas comodidades a diario, pero también es el emblemático pharmakon. El smartphone, “ladrón de tiempo”, crea una adicción, orquestada en gran medida por las plataformas y vendedores de equipos, que perturba profundamente nuestra salud mental y física. Si se añade la progresiva desintegración de nuestras vidas privadas, a través del uso de nuestros datos, se adivina fácilmente la pérdida de autonomía y de libre albedrío que parece ser el día a día del ser humano conectado del futuro.

En Iparralde (País Vasco Norte), la asociación Bizi milita desde 2009 para la defensa del clima y la justicia social. Ha creado un grupo dedicado a esa temática, donde el plan de trabajo apunta a denunciar los vicios de la digitalización, sensibilizar a los ciudadanos y ciudadanas, interesar los actores del territorio y proponer alternativas para reducir los efectos negativos de la digitalización.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Opinión
Opinión Juanma Moreno será Baltasar, blackface mediante, y otras aberraciones presentes en la Andalucía colonial
El presidente andaluz será el rey Baltasar en la Cabalgata de 2026 de Sevilla dejando un claro mensaje racista y violento y sacando a relucir toda la cultura colonial en la que se sigue sustentando el territorio.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sphera
Minería La inacabada historia de la minería en Asturias
VV.AA.
Uno de los accidentes recientes más graves en la minería asturiana vuelve a cuestionar el sistema de controles y ayudas públicas para las minas en proceso de reestructuración.
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Perú
Literatura José Carlos Agüero enseña en ‘Persona’ que recordar es necesario cuando olvidar se convierte en la norma
‘Persona’, segunda obra del autor peruano José Carlos Agüero, se convierte en una exploración profunda sobre los cuerpos desaparecidos, la identidad fragmentada y las múltiples formas que puede adoptar una misma vida marcada por el conflicto.
Opinión
Opinión Javier Milei y el “leninismo de derecha”
Milei se apropió de la “técnica” del populismo, produjo un significante vacío (“casta versus pueblo”) y asumió el mandato de terminar con la inflación.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.

Últimas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Camas cerradas y urgencias saturadas: el verano en los grandes hospitales de Madrid
Los pasillos de las urgencias del Gregorio Marañón rebosan de camas, mientras se cierran 300 en planta. En el conjunto de la comunidad los hospitales vivirán un verano con un 30% menos de camas, de media.
El Salto Radio
El Salto Radio Que no sean
Ellas lo conocieron como Dani. Ellos, como Sergio. Pero ni Dani ni Sergio existieron jamás. Estas son las consecuencias de las infiltraciones policiales. Y también, las formas de resistirlas.
Comunidad de Madrid
Sanidad a la madrileña Solo dos pediatras se incorporarán a los centros de salud de la Comunidad de Madrid
85 médicos y médicas de familia entrarán en la plantilla. 15 de ellos irán en grupo a levantar centros de difícil cobertura que estaban caídos.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Más noticias
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Análisis
Análisis Los mass media y el espectáculo de la presidencia imperial
La saturación mediática de la era Trump tiene un objetivo: desplazar el foco absorbiendo el ancho de banda disponible tanto de los medios de comunicación como de nuestro proceso cognitivo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.