Opinión
La digitalización frente a los seres vivos: vigilancia

Después de la euforia de la digitalización para todos y de sus beneficios anunciados, la duda se instala y se descubre y nos damos cuenta poco a poco de las facetas de la digitalización, no tan benéficas para la humanidad y el planeta.
Iphone teléfono móviles

Miembro de Bizi! mugimendua, firmante del manifiesto Euskal Herria Digitala

6 oct 2021 06:00

La explosión de las tecnologías del internet, el despliegue de las redes y la invasión de los móviles han contribuido de manera significativa a digitalizar la mayoría de las tareas y actividades que gobiernan nuestras vidas privadas y profesionales. Llevado por la corriente del solucionismo tecnológico, la digitalización ha revelado, en primer lugar, sus aportaciones positivas, por la automatización, la optimización de procesos o la facilitación del acceso y el uso compartido de la información.

Sin embargo, la digitalización no solo trae beneficios. Lejos de los discursos tecnófobos, deseamos volver a poner en su sitio la digitalización, la de una herramienta técnica, ni más ni menos, con sus ventajas y sus inconvenientes, como lo escribió el filósofo Bernard Stiegler : “Una tecnología es un pharmakon. Esta palabra griega significa remedio y veneno a la misma vez. El pharmakon tecnológico ofrece grandes promesas, pero siempre empieza causando miles de problemas, porque empieza por destruir los marcos constituidos.”

La digitalización representa más o menos 4% de las emisiones de gases de efecto invernadero (o sea tanto como el tráfico aéreo) y ya 10% del consumo eléctrico mundial, de aquí a 2025.

Se puede concluir que la digitalización se está convirtiendo en uno de los principales contribuyentes del calentamiento climático y contribuye de manera significativa al estrés del planeta.

Sin embargo, se habla muy poco de esto, probablemente porque la digitalización tiene eso de “virtual” que no parece estar en contacto con las preguntas de energías fósiles y gases de efecto invernadero. Por lo tanto, la digitalización no es inmaterial, a pesar de lo que puede sugerir el término de desmaterialización sino más bien lo contrario... Cuando se habla de digital, el equipo final del usuario (smartphone, tablet, ordenador) muchas veces oculta otros equipos imprescindibles para la mayoría de los servicios y aplicaciones en internet, es decir, las redes (cableada, wifi, 4G/5G) y los Datacenters que alojan los servidores y el almacenamiento que permiten a las aplicaciones de funcionar.

Las emisiones de gases de efecto invernadero de los servicios de vídeo a la carta (Netflix, Youtube, etc.) son equivalentes a las de un país como Chile

Análisis del ciclo de vida

El método ACV (Análisis del Ciclo de Vida) permite medir los impactos ambientales de los tres tipos de equipos mencionados anteriormente, frente a los tres tiempos de vida de un producto (diseño, uso, fin de vida). El resultado, definitivo, muestra que es esencialmente la concepción y el uso de los equipos de los usuarios que constituyen la principal fuente de impactos ambientales, entre 60 y 85 % según los elementos medidos.

A menudo ignorada en nuestros modelos occidentales, ya que tiene esencialmente lugar en Asia, la concepción está vinculada a la generalización del smartphone en el mundo y tiene un fuerte impacto sobre el medio ambiente mediante el extractivismo que supone (metales raros), el consumo masivo de agua y las contaminaciones que genera.

El uso está estrechamente relacionado con la dependencia a las herramientas digitales y en particular al rápido desarrollo del video, que es un soporte muy denso. Como ejemplo, las emisiones de gases de efecto invernadero de los servicios de vídeo a la carta (Netflix, Youtube, etc.) son equivalentes a las de un país como Chile.

Por último, no se puede hablar de estrés del planeta, sin mencionar los riesgos para la biodiversidad de tecnologías como la 5G, desplegadas sobre nuestros territorios sin haber esperado los estudios de impacto sanitario sobre todos los seres vivos.

La digitalización no solo estresa el planeta, también estresa la sociedad en su totalidad, por las profundas transformaciones que produce en el seno de los marcos establecidos, como por ejemplo el mundo laboral, la educación o el espacio público.

Si se añade la progresiva desintegración de nuestras vidas privadas, a través del uso de nuestros datos, se adivina fácilmente la pérdida de autonomía y de libre albedrío que parece ser el día a día del ser humano conectado del futuro

Es todo un conjunto de tecnologías con posibilidades desproporcionadas (Inteligencia Artificial, 5G, objetos conectados, etc.) que interfieren en silencio en nuestras sociedades, dibujando un futuro, bien descrito por muchas distopías, donde el humano ya no está en el centro del modelo de la sociedad. Por último, hasta el hombre sufre un estrés directo de la digitalización, a través de este equipo que ha invadido su diario: el smartphone.

Sin embargo, el smartphone tiene muchas comodidades a diario, pero también es el emblemático pharmakon. El smartphone, “ladrón de tiempo”, crea una adicción, orquestada en gran medida por las plataformas y vendedores de equipos, que perturba profundamente nuestra salud mental y física. Si se añade la progresiva desintegración de nuestras vidas privadas, a través del uso de nuestros datos, se adivina fácilmente la pérdida de autonomía y de libre albedrío que parece ser el día a día del ser humano conectado del futuro.

En Iparralde (País Vasco Norte), la asociación Bizi milita desde 2009 para la defensa del clima y la justicia social. Ha creado un grupo dedicado a esa temática, donde el plan de trabajo apunta a denunciar los vicios de la digitalización, sensibilizar a los ciudadanos y ciudadanas, interesar los actores del territorio y proponer alternativas para reducir los efectos negativos de la digitalización.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión 5A, jornada de lucha por la vivienda desde y para las clases populares de Andalucía
Este 5 de abril más de ocho ciudades y pueblos de Andalucía saldrán a la calle. ¿Qué explica que Andalucía sea uno de los territorios con más convocatorias?
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A, bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a aliviar la crisis de vivienda. Pero para acabar con el problema de raíz, hace falta algo más.
Opinión
Opinión La infiltrada y el relato de ETA
La historia moderadamente entretenida sobre la desarticulación del Comando Donosti se muestra como otra decepcionante contribución al relato oficialista sobre el conflicto vasco.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Más noticias
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.

Recomendadas

Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.