Opinión
La digitalización frente a los seres vivos: vigilancia

Después de la euforia de la digitalización para todos y de sus beneficios anunciados, la duda se instala y se descubre y nos damos cuenta poco a poco de las facetas de la digitalización, no tan benéficas para la humanidad y el planeta.
Iphone teléfono móviles

Miembro de Bizi! mugimendua, firmante del manifiesto Euskal Herria Digitala

6 oct 2021 06:00

La explosión de las tecnologías del internet, el despliegue de las redes y la invasión de los móviles han contribuido de manera significativa a digitalizar la mayoría de las tareas y actividades que gobiernan nuestras vidas privadas y profesionales. Llevado por la corriente del solucionismo tecnológico, la digitalización ha revelado, en primer lugar, sus aportaciones positivas, por la automatización, la optimización de procesos o la facilitación del acceso y el uso compartido de la información.

Sin embargo, la digitalización no solo trae beneficios. Lejos de los discursos tecnófobos, deseamos volver a poner en su sitio la digitalización, la de una herramienta técnica, ni más ni menos, con sus ventajas y sus inconvenientes, como lo escribió el filósofo Bernard Stiegler : “Una tecnología es un pharmakon. Esta palabra griega significa remedio y veneno a la misma vez. El pharmakon tecnológico ofrece grandes promesas, pero siempre empieza causando miles de problemas, porque empieza por destruir los marcos constituidos.”

La digitalización representa más o menos 4% de las emisiones de gases de efecto invernadero (o sea tanto como el tráfico aéreo) y ya 10% del consumo eléctrico mundial, de aquí a 2025.

Se puede concluir que la digitalización se está convirtiendo en uno de los principales contribuyentes del calentamiento climático y contribuye de manera significativa al estrés del planeta.

Sin embargo, se habla muy poco de esto, probablemente porque la digitalización tiene eso de “virtual” que no parece estar en contacto con las preguntas de energías fósiles y gases de efecto invernadero. Por lo tanto, la digitalización no es inmaterial, a pesar de lo que puede sugerir el término de desmaterialización sino más bien lo contrario... Cuando se habla de digital, el equipo final del usuario (smartphone, tablet, ordenador) muchas veces oculta otros equipos imprescindibles para la mayoría de los servicios y aplicaciones en internet, es decir, las redes (cableada, wifi, 4G/5G) y los Datacenters que alojan los servidores y el almacenamiento que permiten a las aplicaciones de funcionar.

Las emisiones de gases de efecto invernadero de los servicios de vídeo a la carta (Netflix, Youtube, etc.) son equivalentes a las de un país como Chile

Análisis del ciclo de vida

El método ACV (Análisis del Ciclo de Vida) permite medir los impactos ambientales de los tres tipos de equipos mencionados anteriormente, frente a los tres tiempos de vida de un producto (diseño, uso, fin de vida). El resultado, definitivo, muestra que es esencialmente la concepción y el uso de los equipos de los usuarios que constituyen la principal fuente de impactos ambientales, entre 60 y 85 % según los elementos medidos.

A menudo ignorada en nuestros modelos occidentales, ya que tiene esencialmente lugar en Asia, la concepción está vinculada a la generalización del smartphone en el mundo y tiene un fuerte impacto sobre el medio ambiente mediante el extractivismo que supone (metales raros), el consumo masivo de agua y las contaminaciones que genera.

El uso está estrechamente relacionado con la dependencia a las herramientas digitales y en particular al rápido desarrollo del video, que es un soporte muy denso. Como ejemplo, las emisiones de gases de efecto invernadero de los servicios de vídeo a la carta (Netflix, Youtube, etc.) son equivalentes a las de un país como Chile.

Por último, no se puede hablar de estrés del planeta, sin mencionar los riesgos para la biodiversidad de tecnologías como la 5G, desplegadas sobre nuestros territorios sin haber esperado los estudios de impacto sanitario sobre todos los seres vivos.

La digitalización no solo estresa el planeta, también estresa la sociedad en su totalidad, por las profundas transformaciones que produce en el seno de los marcos establecidos, como por ejemplo el mundo laboral, la educación o el espacio público.

Si se añade la progresiva desintegración de nuestras vidas privadas, a través del uso de nuestros datos, se adivina fácilmente la pérdida de autonomía y de libre albedrío que parece ser el día a día del ser humano conectado del futuro

Es todo un conjunto de tecnologías con posibilidades desproporcionadas (Inteligencia Artificial, 5G, objetos conectados, etc.) que interfieren en silencio en nuestras sociedades, dibujando un futuro, bien descrito por muchas distopías, donde el humano ya no está en el centro del modelo de la sociedad. Por último, hasta el hombre sufre un estrés directo de la digitalización, a través de este equipo que ha invadido su diario: el smartphone.

Sin embargo, el smartphone tiene muchas comodidades a diario, pero también es el emblemático pharmakon. El smartphone, “ladrón de tiempo”, crea una adicción, orquestada en gran medida por las plataformas y vendedores de equipos, que perturba profundamente nuestra salud mental y física. Si se añade la progresiva desintegración de nuestras vidas privadas, a través del uso de nuestros datos, se adivina fácilmente la pérdida de autonomía y de libre albedrío que parece ser el día a día del ser humano conectado del futuro.

En Iparralde (País Vasco Norte), la asociación Bizi milita desde 2009 para la defensa del clima y la justicia social. Ha creado un grupo dedicado a esa temática, donde el plan de trabajo apunta a denunciar los vicios de la digitalización, sensibilizar a los ciudadanos y ciudadanas, interesar los actores del territorio y proponer alternativas para reducir los efectos negativos de la digitalización.

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Responsabilidad sindical 1 de Mayo: Sindicalismo y derechos sociales
¿Tendrá que reformularse el papel de los sindicatos? ¿Desde la unión de las personas trabajadoras cabría exigir que se garanticen esos derechos ciudadanos? ¿Existe un poder mayor que el sindical para orientar las políticas sociales?
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.