Opinión
El conflicto de la vivienda frente al consenso rentista

La narración del conflicto como un problema “de los jóvenes” aderezado con la preocupación de los padres trata en primer lugar de realizar un giro para desplazar y ocultar el conflicto de clase.
Manifestantes del movimiento de vivienda del Raval protestan por un desahucio de una familia con un menor a cargo en plena alerta roja por tormentas.
Manifestantes del movimiento de vivienda del Raval protestan por un desahucio de una familia con un menor a cargo en plena alerta roja por tormentas. Oma Yang
militante de la Assemblea d'Habitatge Raval Rebel
28 nov 2024 06:06

La construcción del relato mediático alrededor de la manifestación del pasado 13 de octubre en Madrid —así como de la histórica movilización del sábado 23 de noviembre en Barcelona— está tratando de capturar la cuestión en una jaula que evite la capacidad de desbordar que realmente puede tener el conflicto en torno a la vivienda. Su construcción como un problema “generacional” acotado a las posibilidades de emancipación y proyección vital de la juventud quiere situar el problema y la solución en la crisis de reproducción de las clases medias. En este sentido, son bastante gráficos algunos de los testimonios recogidos en las crónicas escritas estos días.

Se necesita un cambio; nuestros hijos tienen muchos problemas para alquilar un piso en condiciones, y eso no puede ser —ha dicho Puri en declaraciones al ARA—. Nosotros vivimos de alquiler hace muchos años y ahora somos propietarios, pero sufrimos por ellos (Ara)

Aunque es intergeneracional, el problema del acceso a la vivienda se ceba con los jóvenes. Es el caso de Sergi, Adri y Joan, tres amigos de Castelldefels (Barcelona), que siguen en casa de sus padres aunque trabajan porque no encuentran un piso asequible en su municipio. “Vecinos de mis padres pagan 1.600 euros de alquiler. Yo solo no puedo afrontar esto”, lamenta Adri (eldiario.es)

En la protesta no faltaban vecinos que no viven de alquiler, que tienen el piso pagado e incluso alquilan el de solteros o el de la suegra, pero aseguran que están en la protesta por sus hijos (El País)

Esta narración del conflicto como un problema “de los jóvenes” aderezado con la preocupación de los padres (antiguos inquilinos, propietarios hoy) por el futuro de los hijos, trata en primer lugar de realizar un giro para desplazar y ocultar el conflicto de clase en el que la propiedad (incluida la pequeña propiedad) está en el centro. Los sujetos en los que se ha centrado la atención han sido sobre todo aquellas generaciones de las clases integradas a las que el mercado no les permite realizar el itinerario considerado “normal” (emanciparse como inquilino y después tener un proyecto de vida basado en la propiedad); y, por otra parte, la gente que ya está en una edad de madurez vital y cuya estabilidad está amenazada por un mercado del alquiler disparado.

Anna es un ejemplo. Explica como se ha visto “expulsada” de su ciudad natal, Barcelona: “Hace tres años me independicé para irme a vivir sola a Gràcia, pero ahora tengo que irme a vivir al Prat porque me echan de mi ciudad”, dice. Es psicóloga y asegura que se gana bien la vida, pero “hacía años que pagaba un alquiler abusivo» que no le permitía ahorrar: “He tenido que marcharme de Barcelona para poderme comprar un piso con cara y ojos, y encima mis padres me han tenido que ayudar con la entrada” (Ara).

El investigador del Institut de Recerca Urbana de Barcelona (IDRA), Jaime Palomera, considera que se está viviendo un “cambio de época”. Según el, las personas que nacieron a partir de los años 80 y, en especial, quienes comenzaron a buscar casa “a partir del 2008” —año del inicio de la crisis financiera de alcance mundial—, se encuentran una realidad muy diferente respecto a las dos generaciones anteriores (beteve.cat).

La presidenta de Hàbitat3 y del Observatori Metropolità de l’Habitatge de Barcelona, Carme Trilla, cree que buena parte de los millenials no heredarán de la generación boomer, ya que con el aumento de la esperanza de vida, algunas propiedades irán a parar “a los nietos o los bisnietos” (beteve.cat).

Esta distribución del protagonismo en la configuración del relato público de la movilización, determinará los límites de los eventuales cambios legislativos que pueda provocar

Nótese como, cuando se habla de las diferencias de acceso a la vivienda entre diferentes generaciones, sin explicitarlo se hace referencia a aquellas generaciones adultas nacidas antes de los procesos de migración que han modificado profundamente las realidades sociales y de clase, y de aquellos itinerarios vitales que han conseguido llegar a los hitos de la clase media mediante la acumulación de patrimonio inmobiliario. Este relato, que se repite prácticamente en todas las crónicas, analiza la cuestión solo a partir de una parte del país real y deja virtualmente fuera del foco a los sujetos que han sido y todavía son los protagonistas tanto de los desahucios como de las situaciones más graves de violencia y presión inmobiliaria: queda fuera todo el precariado formado tanto por realidades migrantes como, en general, aquella población que no ha llegado a cumplir el estándar de la clase media propietaria.

Esta distribución del protagonismo en la configuración del relato público de la movilización, determinará los límites de los eventuales cambios legislativos que pueda provocar. No es casual en este sentido que, en esta interpretación volcada en los grandes medios, las consignas contra el rentismo ocupen un segundo plano cuando no han sido directamente invisibilizadas. La idea de los progenitores propietarios preocupados por el futuro de la juventud, de alguna manera establece el consenso sobre unas soluciones que no pongan en riesgo el papel que tiene el patrimonio inmobiliario en la economía de determinados sectores y que protejan a la vez las opciones de sus descendientes en los procesos de reproducción social. Un acuerdo entre la protección de lo que Pablo Carmona ha denominado en el libro Democracia de propietarios (Traficantes de Sueños, 2022) como rentismo popular y la resolución controlada de la crisis mediante un consenso desde arriba.

Si estamos ante un punto de inflexión, es necesaria una reflexión profunda del movimiento de vivienda sobre los siguientes pasos a dar

La lógica de las zonas tensionadas puede sintetizar muy bien esta línea: un cambio que estabiliza unos precios del alquiler dentro de récords históricos, que impide que suban pero también que disminuyan. Eso permite sostener el modelo de aquellas familias dependientes de las dinámicas rentistas y contener el riesgo de aquellas clases medias arrendatarias que se acercan a sus límites. Pero deja fuera todas aquellas capas de población cuyos ingresos en relación al alquiler quedan lejos de cualquier umbral sostenible, y están sometidas a un brutal régimen de explotación y desposesión, y que con la aplicación de las zonas tensionadas no han eludido ni los desahucios ni la presión económica.

En este sentido, si estamos ante un punto de inflexión, es necesaria una reflexión profunda del movimiento de vivienda sobre los siguientes pasos a dar. Más allá de cuáles son las intenciones y los objetivos declarados por las movilizaciones, la aceptación de este marco de interpretación que parece que se está volviendo dominante en los medios y en una parte de la sociedad (la que considera que algo es un problema cuando la marea llega a sus pies), comporta también aceptar un determinado marco y espectro de soluciones previsiblemente parciales, selectivas y desiguales. El dilema mínimo está situado en si la cristalización de este proceso será la de las condiciones materiales de un derecho universal en su sentido más radical o la de un derecho estratificado según divisiones de clase, raza, género u origen. Al respecto, la capacidad de producir un derecho a la altura tanto de la necesidad como de la tipología del conflicto de la vivienda, estará en la capacidad de quebrar las lógicas del consenso rentista, tanto en las estrategias como en las alianzas y los resultados.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Laboral
Laboral Los cambios en el mercado laboral se reflejan en la siniestralidad en el trabajo
Pese a la bajada de contratos temporales, la rotación aumenta en los fijos discontinuos, donde aumentan los accidentes. Las mujeres tienen un 31% más de siniestros in itinere debido a los contratos a tiempo parcial y dedicarse a los cuidados.
Panamá
Centroamérica Los hombres de Trump vuelven a Panamá para presionar con la toma de control del Canal
La retórica antiChina y el interés por una infraestructura que supone el 6% del tráfico marítimo internacional ha llevado al Gobierno de Estados Unidos a tensar la relación con Panamá y sugerir una posible operación militar.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Galicia
Galicia Las trabajadoras de Sargadelos exigen la reapertura de la fábrica y rechazan la “irresponsabilidad” del dueño
Los sindicatos apuntan a que la reacción del propietario es “injustificada” por la multa de Inspección y apuntan a que usa a la plantilla para llegar a un acuerdo con la Xunta de Galicia.
Segovia
Mujeres rurales Maribel y sus amigas o cómo sobrevivir sin servicios públicos
Maribel lleva trabajando en el campo desde que era pequeña pero no ha podido cotizar nunca. Junto a sus amigas resiste en un medio rural que envejece sin sanidad, educación o transporte.
Filosofía
Pensamiento Carolina Meloni: “Nunca será cómodo ser una filósofa”
‘La instancia subversiva’, su último libro, analiza las bases patriarcales de la tradición filosófica nacida en la Grecia clásica y muestra lo femenino como germen de un nuevo modo de pensamiento.

Últimas

Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
Menores tutelados
Precariedad laboral Exigen que el servicio sea público en la protección de los menores tutelados
Tanto en las medidas judiciales como de protección, auxiliares, educadores y trabajadores sociales piden más recursos para el bienestar de niños y niñas y la seguridad de las empleadas.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Libertades civiles
Represión La cifra de ejecuciones por pena de muerte en el mundo superó las 1.500 en 2024
Amnistía Internacional denuncia que es la cifra más alta desde 2015 y que hay Estados que están utilizando la pena de muerte como arma contra manifestantes y grupos étnicos.
Más noticias
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra

Recomendadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.