Opinión
El alto el fuego en Gaza no curará las heridas del genocidio

Ahora que se ha acordado un alto el fuego en Gaza, las bombas dejarán de caer y el mundo respirará aliviado. Sin embargo, para quienes sobrevivimos, la guerra no ha terminado, simplemente se ha transformado.
Gaza Activestills  9
Después de otra noche de incesantes bombardeos por parte de las fuerzas coloniales israelíes, el hospital Al-Nasser en Khan Yunis está repleto de muertos y heridos, Franja de Gaza, 25 de octubre. Mohammed Zaanoun/ ActiveStills (©)

Ahora que se ha acordado un alto el fuego en Gaza, las bombas dejarán de caer y el mundo respirará aliviado. Habrá celebraciones por la paz, aunque ésta sea temporal, las naciones se darán palmaditas en la espalda y los medios de comunicación pasarán a la siguiente crisis de actualidad. Sin embargo, para los que sobrevivimos, la guerra no ha terminado, simplemente se ha transformado. 

Para nosotros, la guerra comenzó mucho antes del 7 de octubre de 2023 y sigue en las cenizas de lo que una vez fue nuestro hogar. El alto el fuego mundial es una pausa inventada en nuestro tormento interminable. El mundo busca su propia resolución, una solución rápida para calmar la conciencia, pero para nosotros, el alto el fuego es solo otro momento fugaz en una larga historia de borrado.

Las fuerzas de ocupación israelíes no sólo destruyeron nuestros hogares, sino que declararon ilegales nuestros recuerdos

Antes de la guerra, Sheikh Ijleen no era solo mi barrio, era un universo en sí mismo. Era el lugar donde mi familia plantó vides e higueras durante siglos. Fue donde aprendí a caminar entre las vides, donde crecí. La tumba de mi abuelo estaba allí, y también los rostros de los vecinos cuya amabilidad recuerdo. No eran solo puntos de referencia; eran el hilo que tejía mi sentido de identidad. Hoy, Sheikh Ijleen existe solo en mi memoria. Lo que una vez fue mi hogar ahora no es más que ruinas.

Las bombas no sólo hicieron estallar los edificios de allí, sino que también borraron la esencia de quienes éramos. Las fuerzas de ocupación israelíes no sólo destruyeron nuestros hogares, sino que declararon ilegales nuestros recuerdos. Se apoderaron de mi calle, de las tierras de mi familia e incluso del cementerio donde descansan mis antepasados, y lo convirtieron todo en una “zona militar”.

Hoy, el lugar que albergaba mi historia y mi identidad se ha perdido, sepultado bajo capas de escombros y bajo un control militar frío e indiferente. Los árboles que una vez nos protegieron del sol de verano están ahora aplastados y sus raíces cortadas. Mi habitación, donde el sol poniente solía pintar las paredes de tonos dorados, ya no existe. No es solo la destrucción de un lugar; es la destrucción de la memoria, del hogar, de la familia y de la historia.

No volvemos a la normalidad: nos adaptamos a un nuevo tipo de existencia, que nace de los restos de nuestro pasado y de la incertidumbre de nuestro futuro

Esta eliminación no es un mero efecto secundario de la guerra; es un esfuerzo calculado para cortar los vínculos entre las personas y su tierra, para despojarnos de nuestra identidad y convertirnos en víctimas sin rostro ni nombre en la narrativa global. El mundo nunca antes nos ha pedido que conozcamos nuestra historia y ahora solo quiere recordarnos como víctimas y números.

La verdadera historia de Gaza se pierde entre los escombros, eclipsada por los cálculos políticos más amplios que rigen su existencia. 

Nuestro sufrimiento se hace digerible para el público internacional, mientras que las pérdidas más profundas y profundas quedan ocultas bajo la superficie. Sheikh Ijleen se ha ido, pero sigue vivo en mi memoria, y es un recuerdo que me niego a dejar morir.

La falsa resolución del alto el fuego

Mientras el mundo celebra el alto el fuego, nos preguntamos qué significa. ¿Qué significa realmente para nosotros en Gaza? 

No es el fin de la guerra; es simplemente una pausa temporal en la violencia.

No deshace la devastación ni cura las heridas que nos han infligido. 

Un alto el fuego no es más que una actuación global, una señal de que el mundo ha hecho lo suficiente para apaciguar su propia conciencia. 

Pero para nosotros no es más que un intermedio en una tragedia sin fin.

Cuando las bombas cesan, el trauma no desaparece. 

Las calles siguen en ruinas, el agua envenenada sigue recorriendo nuestros cuerpos y los recuerdos tóxicos de los bombardeos persisten como una enfermedad invisible.

No volvemos a la normalidad: nos adaptamos a un nuevo tipo de existencia, que nace de los restos de nuestro pasado y de la incertidumbre de nuestro futuro.

Un alto el fuego no repara la pérdida de hogares, de vidas, de familiares. No devuelve lo que se ha destruido. No restaura la dignidad ni cura las heridas del desplazamiento.

Para el mundo, un alto el fuego es el final de la historia, la resolución que permite al público pasar página. Pero para nosotros, es sólo otro silencio, otro capítulo de una historia que nunca termina realmente. Las bombas pueden parar, pero las heridas que dejan tras de sí seguirán sangrando.

Y el silencio que sigue no es paz: es el silencio ensordecedor de vidas dejadas en el limbo, esperando que comience la siguiente ronda de violencia.

La comunidad internacional reduce Gaza a un acontecimiento: un espectáculo de sufrimiento consumido en titulares y fragmentos de audio como si nuestras vidas no fueran más que una narración trágica con una trama predecible. Gaza se ha convertido en un escenario, donde cada tragedia sigue la misma línea argumental: sufrimiento, clímax y resolución. Se nos presenta como héroes, mártires, símbolos de la resistencia o víctimas de la opresión. Sin embargo, la verdad es mucho más complicada.

El mundo seguirá adelante, pensando que ha solucionado el problema con un alto el fuego, pero para nosotros, es solo otra mentira en una larga historia de indiferencia

Nuestro dolor se reduce a símbolos, nuestro sufrimiento se trata como una imagen en lugar de como la brutal realidad de nuestras vidas. Detrás de cada titular hay un ser humano que vive lo inimaginable. El titular muestra el fuego sin mostrar a las personas que arden detrás de él.

Nos negamos a ser borrados

Incluso cuando el mundo nos da la espalda, Gaza se niega a ser olvidada. 

Mi barrio, Sheikh Ijleen, puede que ya no exista en el mundo físico, pero vive en mi memoria. 

Las calles por las que corrí, las higueras que crecían en mi jardín, los rostros de mis vecinos… están grabados en mi mente, y la puesta de sol sobre el mar desde mi ventana es tan vívida como siempre. Me niego a dejar que se borren.

Desde El Cairo, oigo el zumbido de los aviones civiles, y me hace recordar el rugido de los F-16, el único tipo de avión que conocía antes de salir de Gaza. 

Los bombardeos podrán cesar, pero los sonidos de la destrucción siempre estarán con nosotros, resonando en nuestros pensamientos.

Y luego hablan de una “pausa humanitaria”. Qué irónico, qué vacío, llamarla “pausa humanitaria” cuando hemos vivido la mismísima inhumanidad.

¿Cómo puede el mundo llamarla pausa cuando nuestra humanidad ha sido destrozada, cuando nuestros hogares, nuestros recuerdos y nuestra propia existencia han sido borrados sistemáticamente?

¿Cómo puede el mundo declarar una pausa cuando nos han dejado recoger los pedazos de una vida que ya no existe, vivir con el inquietante residuo de lo que una vez fue nuestro?

Puede que el derramamiento de sangre se detenga, pero las manchas nunca desaparecerán de nuestras manos. Puede que se retiren los cadáveres de las calles, pero las imágenes nunca abandonarán nuestras mentes. El mundo seguirá adelante, pensando que ha solucionado el problema con un alto el fuego, pero para nosotros, es solo otra mentira en una larga historia de indiferencia. 

Gaza no es un problema que pueda resolverse con una pausa: es una herida que nunca sanará.

Ahora que se ha declarado un alto el fuego y el mundo lo celebra, recuerden esto: la sangre ya no manchará las calles, pero manchará nuestros recuerdos. Puede que los bombardeos hayan cesado, pero aún los oímos en nuestros oídos. El mundo puede pensar que ha terminado, pero para nosotros es una pesadilla continua y una carga para nuestra existencia.

Mondoweiss
Artículo original: The Gaza ceasefire will not cure the wounds of genocide publicado por Mondoweiss y traducido con permiso expreso por El Salto. Roaa Shamallakh es una escritora independiente, periodista, narradora y comercializadora digital originaria de Gaza, ahora radicada en Egipto.

Archivado en: Palestina Israel Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Alemania como Israel
Un análisis personal y colectivo sobre las próximas elecciones en Alemania, un país en proceso de militarización de creación del enemigo y en un momento de rearme armamentístico y hundimiento moral.
Opinión
Movilización 23-F Cuaderno de quejas o por qué los profesores debemos defender la universidad pública madrileña
Tendemos a pensar que somos una élite intelectual, cuando en realidad somos muy parecidos a los comerciales que trabajan por comisión: vendemos másteres, títulos, resultados de investigación.
Opinión
Expansionismo El Golfo de América
Todos los presidentes norteamericanos han representado la encarnación del espíritu colonial norteamericano.
teodoro.hdez
16/1/2025 14:15

Sin palabras.
En este sentido y demoledor artículo está todo dicho para escarnio de la Humanidad.

2
0
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Últimas

Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Tribuna
Tribuna Verde de ecosocial, verde de educación pública
En nuestras aulas se ha colado una prisa ansiosa, que juzga al alumnado como un gasto, que lo dirige, poco a poco, a un mundo laboral tecnoptimista y completamente atomizador.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?