Opinión
El alto el fuego en Gaza no curará las heridas del genocidio

Ahora que se ha acordado un alto el fuego en Gaza, las bombas dejarán de caer y el mundo respirará aliviado. Sin embargo, para quienes sobrevivimos, la guerra no ha terminado, simplemente se ha transformado.
Gaza Activestills  9
Después de otra noche de incesantes bombardeos por parte de las fuerzas coloniales israelíes, el hospital Al-Nasser en Khan Yunis está repleto de muertos y heridos, Franja de Gaza, 25 de octubre. Mohammed Zaanoun/ ActiveStills (©)

Ahora que se ha acordado un alto el fuego en Gaza, las bombas dejarán de caer y el mundo respirará aliviado. Habrá celebraciones por la paz, aunque ésta sea temporal, las naciones se darán palmaditas en la espalda y los medios de comunicación pasarán a la siguiente crisis de actualidad. Sin embargo, para los que sobrevivimos, la guerra no ha terminado, simplemente se ha transformado. 

Para nosotros, la guerra comenzó mucho antes del 7 de octubre de 2023 y sigue en las cenizas de lo que una vez fue nuestro hogar. El alto el fuego mundial es una pausa inventada en nuestro tormento interminable. El mundo busca su propia resolución, una solución rápida para calmar la conciencia, pero para nosotros, el alto el fuego es solo otro momento fugaz en una larga historia de borrado.

Las fuerzas de ocupación israelíes no sólo destruyeron nuestros hogares, sino que declararon ilegales nuestros recuerdos

Antes de la guerra, Sheikh Ijleen no era solo mi barrio, era un universo en sí mismo. Era el lugar donde mi familia plantó vides e higueras durante siglos. Fue donde aprendí a caminar entre las vides, donde crecí. La tumba de mi abuelo estaba allí, y también los rostros de los vecinos cuya amabilidad recuerdo. No eran solo puntos de referencia; eran el hilo que tejía mi sentido de identidad. Hoy, Sheikh Ijleen existe solo en mi memoria. Lo que una vez fue mi hogar ahora no es más que ruinas.

Las bombas no sólo hicieron estallar los edificios de allí, sino que también borraron la esencia de quienes éramos. Las fuerzas de ocupación israelíes no sólo destruyeron nuestros hogares, sino que declararon ilegales nuestros recuerdos. Se apoderaron de mi calle, de las tierras de mi familia e incluso del cementerio donde descansan mis antepasados, y lo convirtieron todo en una “zona militar”.

Hoy, el lugar que albergaba mi historia y mi identidad se ha perdido, sepultado bajo capas de escombros y bajo un control militar frío e indiferente. Los árboles que una vez nos protegieron del sol de verano están ahora aplastados y sus raíces cortadas. Mi habitación, donde el sol poniente solía pintar las paredes de tonos dorados, ya no existe. No es solo la destrucción de un lugar; es la destrucción de la memoria, del hogar, de la familia y de la historia.

No volvemos a la normalidad: nos adaptamos a un nuevo tipo de existencia, que nace de los restos de nuestro pasado y de la incertidumbre de nuestro futuro

Esta eliminación no es un mero efecto secundario de la guerra; es un esfuerzo calculado para cortar los vínculos entre las personas y su tierra, para despojarnos de nuestra identidad y convertirnos en víctimas sin rostro ni nombre en la narrativa global. El mundo nunca antes nos ha pedido que conozcamos nuestra historia y ahora solo quiere recordarnos como víctimas y números.

La verdadera historia de Gaza se pierde entre los escombros, eclipsada por los cálculos políticos más amplios que rigen su existencia. 

Nuestro sufrimiento se hace digerible para el público internacional, mientras que las pérdidas más profundas y profundas quedan ocultas bajo la superficie. Sheikh Ijleen se ha ido, pero sigue vivo en mi memoria, y es un recuerdo que me niego a dejar morir.

La falsa resolución del alto el fuego

Mientras el mundo celebra el alto el fuego, nos preguntamos qué significa. ¿Qué significa realmente para nosotros en Gaza? 

No es el fin de la guerra; es simplemente una pausa temporal en la violencia.

No deshace la devastación ni cura las heridas que nos han infligido. 

Un alto el fuego no es más que una actuación global, una señal de que el mundo ha hecho lo suficiente para apaciguar su propia conciencia. 

Pero para nosotros no es más que un intermedio en una tragedia sin fin.

Cuando las bombas cesan, el trauma no desaparece. 

Las calles siguen en ruinas, el agua envenenada sigue recorriendo nuestros cuerpos y los recuerdos tóxicos de los bombardeos persisten como una enfermedad invisible.

No volvemos a la normalidad: nos adaptamos a un nuevo tipo de existencia, que nace de los restos de nuestro pasado y de la incertidumbre de nuestro futuro.

Un alto el fuego no repara la pérdida de hogares, de vidas, de familiares. No devuelve lo que se ha destruido. No restaura la dignidad ni cura las heridas del desplazamiento.

Para el mundo, un alto el fuego es el final de la historia, la resolución que permite al público pasar página. Pero para nosotros, es sólo otro silencio, otro capítulo de una historia que nunca termina realmente. Las bombas pueden parar, pero las heridas que dejan tras de sí seguirán sangrando.

Y el silencio que sigue no es paz: es el silencio ensordecedor de vidas dejadas en el limbo, esperando que comience la siguiente ronda de violencia.

La comunidad internacional reduce Gaza a un acontecimiento: un espectáculo de sufrimiento consumido en titulares y fragmentos de audio como si nuestras vidas no fueran más que una narración trágica con una trama predecible. Gaza se ha convertido en un escenario, donde cada tragedia sigue la misma línea argumental: sufrimiento, clímax y resolución. Se nos presenta como héroes, mártires, símbolos de la resistencia o víctimas de la opresión. Sin embargo, la verdad es mucho más complicada.

El mundo seguirá adelante, pensando que ha solucionado el problema con un alto el fuego, pero para nosotros, es solo otra mentira en una larga historia de indiferencia

Nuestro dolor se reduce a símbolos, nuestro sufrimiento se trata como una imagen en lugar de como la brutal realidad de nuestras vidas. Detrás de cada titular hay un ser humano que vive lo inimaginable. El titular muestra el fuego sin mostrar a las personas que arden detrás de él.

Nos negamos a ser borrados

Incluso cuando el mundo nos da la espalda, Gaza se niega a ser olvidada. 

Mi barrio, Sheikh Ijleen, puede que ya no exista en el mundo físico, pero vive en mi memoria. 

Las calles por las que corrí, las higueras que crecían en mi jardín, los rostros de mis vecinos… están grabados en mi mente, y la puesta de sol sobre el mar desde mi ventana es tan vívida como siempre. Me niego a dejar que se borren.

Desde El Cairo, oigo el zumbido de los aviones civiles, y me hace recordar el rugido de los F-16, el único tipo de avión que conocía antes de salir de Gaza. 

Los bombardeos podrán cesar, pero los sonidos de la destrucción siempre estarán con nosotros, resonando en nuestros pensamientos.

Y luego hablan de una “pausa humanitaria”. Qué irónico, qué vacío, llamarla “pausa humanitaria” cuando hemos vivido la mismísima inhumanidad.

¿Cómo puede el mundo llamarla pausa cuando nuestra humanidad ha sido destrozada, cuando nuestros hogares, nuestros recuerdos y nuestra propia existencia han sido borrados sistemáticamente?

¿Cómo puede el mundo declarar una pausa cuando nos han dejado recoger los pedazos de una vida que ya no existe, vivir con el inquietante residuo de lo que una vez fue nuestro?

Puede que el derramamiento de sangre se detenga, pero las manchas nunca desaparecerán de nuestras manos. Puede que se retiren los cadáveres de las calles, pero las imágenes nunca abandonarán nuestras mentes. El mundo seguirá adelante, pensando que ha solucionado el problema con un alto el fuego, pero para nosotros, es solo otra mentira en una larga historia de indiferencia. 

Gaza no es un problema que pueda resolverse con una pausa: es una herida que nunca sanará.

Ahora que se ha declarado un alto el fuego y el mundo lo celebra, recuerden esto: la sangre ya no manchará las calles, pero manchará nuestros recuerdos. Puede que los bombardeos hayan cesado, pero aún los oímos en nuestros oídos. El mundo puede pensar que ha terminado, pero para nosotros es una pesadilla continua y una carga para nuestra existencia.

Mondoweiss
Artículo original: The Gaza ceasefire will not cure the wounds of genocide publicado por Mondoweiss y traducido con permiso expreso por El Salto. Roaa Shamallakh es una escritora independiente, periodista, narradora y comercializadora digital originaria de Gaza, ahora radicada en Egipto.

Archivado en: Palestina Israel Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
teodoro.hdez
16/1/2025 14:15

Sin palabras.
En este sentido y demoledor artículo está todo dicho para escarnio de la Humanidad.

2
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.