Opinión
Abran paso, que llega Lalachus (o la revancha millennial)

Lalachus y otras muchas creadoras han demostrado que necesitábamos hablar desde nuestras referencias, problemáticas y universos más allá del discurso de las grandes popes de casi todo.
Lalachus Campanadas RTVE
Lalachus en un momento de las campanadas de la Nochevieja de 2024.

Aunque bailen los años según quien nos defina, la generación millennial es aquella nacida entre los primeros años 80 y antes de 1995. Es decir, la que ya ha estrenado la treintena o se encuentra trasegando la cuarentena, que hasta hace no tanto parecía muy lejos y ahora es evidente e implacable.

Los y las millennials españolitos compartimos muchos códigos comunes que ahora son carne de nostalgia comercial, desde la Super Nintendo a los Mosqueperros, la beca Erasmus o Los Serrano. También compartimos un relato colectivo sobre una generación fracasada, la “que pasó de ser ambiciosa a ser infeliz”: revolcada por dos recesiones económicas que nos empobrecieron y precarizaron, por el advenimiento de las nuevas tecnologías que ya son viejísimas y que aprendimos sobre la marcha; hijas e hijos del estado del bienestar, de la Transición ejemplar, del piso de tres habitaciones y de la casa del pueblo de los abuelos.

Los y las millennials españolitos compartimos un relato colectivo sobre una generación fracasada; nuestros primos un poco más mayores, esa discreta generación X, se salvaron por los pelos del naufragio

Nuestros primos un poco más mayores, esa discreta generación X, se salvaron por los pelos del naufragio, y eso que ellos lo tuvieron bastante más fácil. Crecieron todavía con La Bola de Cristal y la cartilla de ahorros —a nosotros nos tocó Leticia Sabater y pagarnos el posgrado y para colmo, nos castigaron con un terrible legado, el indie español. Juntos y juntas, no obstante, montamos un 15-M, que para muchos fue un despertar militante y para otros tantos, en realidad, fue un poco un “qué hay de lo mío”. Y de aquellos polvos surgieron cosas hermosas, y otras no tanto, pero que no digan que no lo intentamos.

El caso es que durante todo este tiempo, una gran parte de la generación millennial vivimos enunciándonos y explicándonos para gustar a nuestros mayores. Necesitábamos su aprobación y su visto bueno, el de las grandes popes de casi todo —de la política, de la academia, del periodismo, de la cultura, ¡del feminismo!—, esas figuras incuestionables (maestros, pioneras, eminencias, referentes) que lo ocupaban todo y para quienes siempre seremos eternos becarios y aprendices. Había que encajar en sus códigos, sus referencias, su manera de entender qué es brillante y qué es mediocre, qué es meritorio y qué no lo es. Suyo es el capital social, el económico, el cultural. E intentando gustarles, dejamos de preguntarnos qué nos gustaba a nosotras mismas y el tiempo, el implacable, nos pasaba y ya no somos tan rabiosamente jóvenes.

Lalachus y otras muchas creadoras han demostrado cuantísimo necesitábamos hablar desde nuestras referencias, problemáticas y universos

Pero abran paso, que llega Lalachus. Lala como la metáfora de un relevo inevitable y postergado, una oportunidad y una esperanza. Porque Lalachus —y otras muchas creadoras de contenido en estos últimos años, cocinándose en los márgenes del mainstream, sin padrinos, sin recursos— han demostrado cuantísimo necesitábamos hablar desde nuestras referencias, problemáticas y universos, mucho más diversos y menos excluyentes. Lala no es una nepobaby, ni un producto de casting. Es de Fuenlabrada, y está gorda, y es divertidísima, y lleva años contándonos que le gustan las Spice Girls, las verbenas de su pueblo manchego, las pelis de Crepúsculo, los encurtidos del mercadillo, y las sitcoms de los 90 que domesticaron nuestro autoestima. Sin nostalgias rancias de un pasado que no va a volver ni falta que hace, sino presentándonos como una generación que también contamos con una cultura popular y un humor propios —sobre todo las mujeres, que por no dejarnos, no nos dejaban ni tener gracia— y que necesitábamos encontrarnos y contarnos, en la ficción, en el arte, y en casa y en el curro, y en los espacios de poder también.

Quien mejor ha entendido esto, de momento, es Radio Televisión Española. Estamos en un momento en el que el bipartidismo se está (re)definiendo a través de los medios y de la cultura, mucho más allá de lo de Broncano-Hormiguero, que no obstante, es una batalla ideológica profunda (no se fíen de quienes dicen que solamente es tele: nunca es solamente tele). Hay otras muchas señales: que la prioridad para programar no sean los audímetros sino la hibridación entre redes, debates, y tele, o sea, la capacidad de colocar un relato. Que que “Ni que fuéramos Shhh” (el post-Sálvame que emite desde YouTube) sea líder de su franja entre el público, precisamente, millennial. Que la derecha millennial no tenga mejor proyecto que influencers católicas de lifestyle y gurús de emprendimiento. Que Masterchef pierda telespectadores cada edición. Que los rótulos de Cachitos pasen por la izquierda a Sumar.

Como la TVE de los 80, cuando tocaban las Vulpess y sonaban los Barricada, y había marxismo en horario infantil, este desembarco millennial puede ser una oportunidad para disputar batallas y mensajes políticos

Como la TVE de los 80, cuando tocaban las Vulpes y sonaban los Barricada, y había marxismo en horario infantil, este desembarco millennial puede ser una oportunidad para disputar batallas y mensajes políticos, para empujar los marcos de lo políticamente correcto y de lo políticamente posible, que nos tienen arrinconados y asustadas. Y como en aquellos 80, habrá que dar la pelea. Ojalá este cambio se parezca más a los Biznaga tocando en un desahucio que a una fiesta exclusiva en la casa de los Javis. Ojalá sirva para reventar guiones prescritos, formas de hacer, redes clientelares y para sacar a patadas a unos cuantos fascistas de los medios ya de paso, antes de ser PSOED again, again and again. O Revuelted, mejor dicho.

Y conste que esto no es, en todo caso, una cuestión de edad. Sólo hace falta sumergirse —si aún nos quedan ganas—, en la oleada de odio recibida ayer por Lalachus en redes, sobre todo, en X. Mucha gente madura aplaudía por fin ver lo que se vio en RTVE, hartos de tantos años de cuerpos imposibles en vestidos ridículos, aristócratas en lentejuelas, de Ana Obregón diciendo memeces. No obstante, los ataques más iracundos y encarnizados provenían en gran medida de hombres muy jóvenes, muy resentidos y muy desnortados, que en esta internacional reaccionaria en curso, libran su cruzada sin horizontes ni futuros: sólo apelan a un pasado distorsionado, al insulto telediridigido y a una enfermiza obsesión con los cuerpos que va a terminar por destrozarles a ellos mismos. Les compadezco.

Porque como decía Lala, aquí hemos venido a gozárnosla fuerte y nosotras ya estamos en otra. Y las personas más jóvenes, esos Z a quienes tan poco escuchamos, también. Dice una amiga —que fue ministra siendo millennial— que ojalá, cuando nuestra generación sea vieja, seamos más generosas y mucho menos mezquinas que muchos de quienes nos antecedieron. Porque la gran conquista millennial ha sido el feminismo amplio, generoso, valiente y soberano que ayer, incluso puede que sin ser demasiado consciente, daba las campanadas en la Puerta del Sol señalando a Fuenlabrada y reparándonos un poquito a todas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
ahernlav
4/1/2025 18:56

Me importa un bledo mi cuerpo y el cuerpo de la Lala. Cada cual tiene el cuerpo que tiene y punto. Pero no lo entiendo, no le encuentro sentido, no le veo gracia. Ni me he reído, ni me he ofendido. Simplemente he visto mal gusto. Tunear un símbolo religioso, tal y como se ha hecho, es el guión adecuado para ¿un programa de especial Nochevieja en la televisión pública?. Esa TV pagado por todos y al servicio del partido que en cada momento está en el poder. ¿Esta es la creatividad que ofrece la nueva generación?.

0
0
luisolivar111
3/1/2025 20:05

irene: como se verías si fuese una estampita de mahoma?

0
2
Sirianta
Sirianta
5/1/2025 13:33

¡Vaya comentario más desnortado! Si está usted intentando decir que el Islam es una religión más intolerante que la cristiana, y que tal cosa es mala, entonces debería alegrarse de que en nuestro país haya libertad para hacer esta clase de bromas (sean de su gusto o no).

3
0
luisolivar111
6/1/2025 19:58

desnortado nada, libertad para con lo católico? bromitas toleradas. La iglesia es un poder fáctico que esto se la resbala, ellos hacen caja todos los días y punto.. Quien se atreve en este pais como Charlie Hebdo.
no soy de ninguna religión afortunadamente

0
0
Meninha
3/1/2025 10:23

Lo de la división por "generaciones" no lo he entendido nunca. Es siempre una cuestión de clase y de pasta. ¿Lo tuve yo "bastante más fácil" por nacer a finales del 79 que mi colega que nació a mediados de los 80 o la que nació en el 82? Lo de "la cartilla de ahorros" frente a "pagarnos el posgrado", tampoco lo entiendo. ¿Nacíamos con una cartilla de ahorros y yo no me enteré? ¿No tuvimos que pagarnos el erasmus, los posgrados o los másteres (del universo)? Reconozco mi privilegio por blanca, porque mi familia se pudiese permitir enviarme de erasmus o por no tener que trabajar mientras cursaba mi primera licenciatura, pero no voy a reconocer un "privilegio de generación" que no veo por ningún lado. Muchas compas de mi edad o algo mayores tenían una situación mucho peor que la mía y que muchas que vinieron detrás. Es que ya me parece el colmo del absurdo pretender enfrentarnos por "generaciones". Es como esa gente que dice que los jóvenes viven mal por culpa de las pensiones de sus abuelas. De verdad no me esperaba esto de alguien como Irene Zugasti, pero bueno, igual es que se me escapa algo por la brecha generacional.
Y que vivan Lalachus y su vaquilla y su santísimo toto.

3
0
Laretru
3/1/2025 17:13

Me pasa exactamente lo mismo, julio del 79: crecer con La Bola y pagarme el posgrado.

0
0
Duke27
Duke27
2/1/2025 16:49

Me ha tocado la patata. Viendolo con mi hermana en el fondo dijimos lo mismo.

2
0
carpe97
carpe97
2/1/2025 14:01

La España rancia rabiando... Solo nos falta Cintora.

2
0
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.