Feminismos
Violencia obstétrica y estigmatización de la menstruación

Semana especial sobre feminismo

Cuerpo Político
Sarcástica, feminista radical desde antes de que yo misma lo supiera y discutidora profesional. Formo parte de un 13% de mujeres programadoras que vive en un mundo de hombres, como todas las demás
17 ene 2018 02:37

Para la medicina llevamos siendo, desde hace siglos, invisibles. Desde siempre se ha dado considerando el cuerpo masculino representativo de todas las personas, con las consecuentes pérdidas para nuestra salud y el absoluto abandono del cuidado de nuestra sexualidad y capacidad reproductiva.

Como dato curioso, para hacernos una idea, la primera reproducción de un clítoris para su estudio se hizo en 2012. 

Además del abandono, se nos impone una paternalización que considera que somos unas ignorantes de nuestros propios procesos naturales, forzándonos en algunos casos a tratamientos con los que no estamos de acuerdo, que no conocemos a fondo o que no son los adecuados, resultado de una información precaria y de una investigación subjetiva y con prejuicios.

Existe un ideario machista y muy anticuado dentro de los hospitales que sólo parecen conocer las mujeres.

Cada vez se oye más hablar de la violencia obstétrica. La violencia obstétrica, para quien no lo sepa es, según wikipedia:

"Cualquier acción que patologice los procesos reproductivos naturales y biológicos. Estos se expresan mediante un trato deshumanizado por parte de los profesionales de la salud, relacionadas con todo el procedimiento que conlleva un embarazo."

La medicalización de un proceso no patológico, nos lleva a un protocolo de actuación desconocido por la parturienta y en muchos casos, no autorizado. Una mujer dando a luz no es una enferma y por tanto, no hay que tratarla como tal.

¿Sabíais que existe una píldora anticonceptiva para hombres, pero nunca se comercializó porque se registró como efecto secundario cefaleas ocasionales

Los partos programados y los inducidos, responden más a la planificación del personal hospitalario que a la necesidad de aplicar estos procedimientos. Según el sistema nacional de salud los partos inducidos con oxitocina sintética están por encima del estándar de la OMS (19,4 sobre 10) y el 53% de los partos del sistema público se realiza con estimulación con oxitocina, por encima del estándar deseado, de menos del 10%.

En algunas ocasiones se firman consentimientos que incluyen o imponen la posibilidad de aplicar tratamientos que pueden tener importantes efectos secudarios. Uno de los más graves y más comunes es la episetomía, que consiste en cortar el perineo (piel y músculos entre la vagina y el ano) para agrandar el canal vaginal. Se estima que se aplica en un 52% de los casos en los hospitales públicos españoles, a más de 150.000 mujeres al año, a veces sin previa comunicación (por estar incluido en el consentimiento sin dar opción a excluirlo del mismo). Esta “mutilación” acorta la distancia vaginal y puede tener consecuencias graves sobre la salud sexual y el aparto excretor.

Dentro de la desinformación que envuelve estos procesos, se incluye la estigmatización de la menstruación. Nos enseñan a ver nuestros cuerpos a través de una mirada masculina que no nos permite simplemente ser lo que somos. Se nos dice que nuestros ciclos son un tema tabú y ante la falta de información y la dificultad para compartir experiencias en el ámbito público, nos quedamos indefensas.

Entre las varias concepciones erróneas de lo que es la menstruación, una de las más comunes, es que duele. La propia medicina actual considera que forma parte del proceso, obviando y subestimando síntomas que podrían responder a afecciones como la endometriosis o la dismenorrea.

Las mujeres llevamos sufriendo los dolores menstruales (en muchos casos acompañados por cólicos, cefaleas o síncopes) desde los albores de la humanidad y sin embargo, no existe aún un tratamiento específico para ello. Lo habitual es recetar estrógeno o porgestina (principales componentes de la píldora anticonceptiva), es decir, hormonas para paliar el dolor o regular el ciclo, sin siquiera tratar de averiguar qué lo provoca. Se utiliza un sistema concebido para evitar el embarazo, para cualquier cosa, con todos los efectos secundarios que incluye. Algunos de ellos: problemas renales, circulatorios, perdida de deseo sexual, ataque cardíaco, accidente cerebrovascular, coágulos, tumores en el hígado e incluso depresión.

Nos enseñan a ver nuestros cuerpos a través de una mirada masculina que no nos permite simplemente ser lo que somos

La píldora fue muy liberadora para las mujeres y el control de nuestros cuerpos y nuestra sexualidad, pero no vale para todo, ni es inocua. Es muy útil y muy recomendada en algunos casos, pero no es tan benévola como la fama que tiene.

¿Sabíais que existe una píldora anticonceptiva para hombres, pero nunca se comercializó porque se registró como efecto secundario cefaleas ocasionales?

No es raro que además se achaquen estos dolores a estados emocionales que ni siquiera tienen porqué ser ciertos. Se da por hecho que estamos de mal humor o demasiado sensibles, subestimando los síntomas descritos, al asociarlos más con sentimientos que con hechos descritos de forma objetiva. (Cito palabras textuales de un facultativo de urgencias de un hospital madrileño: - "Cuando estamos tristes, las cosas nos duelen más." Acto seguido me recetó antidepresivos).

Es decir, existe la creencia de que la menstruación nos deja en una especie de estado de minusvalía transitoria. Y ni siquiera así, parece ser lo suficientemente importante como para buscar un remedio o paliativo.
Por suerte, porque se está hablando de ello y por desgracia, porque sigue ocurriendo, nos llegan noticias de países como Japón, o India, donde se expulsa de sus hogares a las mujeres durante la menstruación, no se les permite el acceso a ciertas localidades o la escuela. Esta situación ha acabado con la vida de varias niñas, por la falta de vigilancia, de atención médica y de cuidados (en algunos casos a penas se les facilita comida o agua). Además las expone a violaciones y maltrato.

Como todo lo que a igualdad se refiere, no lo hemos roto, pero nos toca arreglarlo. Os invito a todas a hablar alto y claro de nuestros cuerpos. Os invito a no esconderos, a hablar con vuestro padre, vuestro hermano, vuestro médico y a dejar de daros compresas o tampones como si de droga se tratase. Os invito a normalizar lo que siempre debió ser normal. 

Texto: Virginia Vulpes

Archivado en: Feminismos
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sorteo
Sorteo Teatro contra el antigitanismo machista
Participa en nuestro sorteo para socias de El Salto hasta el 23 de julio y llévate una de las cinco entradas dobles que sorteamos para la función del miércoles 30 en el Teatro del Barrio.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar
#87254
14/4/2021 16:11

https://vimeo.com/68196686
Un video inspirado en el libro "Por un nacimiento sin violencia"

El autor fue un médico francés, Laboyer, que se ha interesó por disminuir en el niño el trauma del nacimiento. Laboyer plantea ¿quien ha pensadoen evitarle al niño la tortura de su primer contacto con el mundo? La hiriente luz, los agudos sonidos, la brusca entrada del aire en los pulmones, el vértigo, el frío, el contacto con la ropa o telas e incluso con metales (cuando lo que necesita es el contacto de todo su cuerpo con el cuerpo de la madre)... todos estos son suplicios innecesarios de un sistema sanitario opresivo, ideado desde el poder. Apartar al niño de la madre, con la excusa de medirle y pesarle, etc. es lo que de hecho puede asegurar enfermedades, inmunodeficiencias o o trastornos psicológicos en el futuro. Aplicarle liquidos médicos en los ojos abiertos a la fuerza es directamente una tortura propia de sádicos.

En su obra el doctor Laboyer sugiere un nuevo método para ayudar al niño a nacer disminuyéndo su sufrimiento. Siguiendo su sistema, a los pocos minutos del parto, el recién nacido abre los ojos, sedespereza, juega con sus manos, sonríe y se duerme placidamente.

Cuando un niño llega al mundo, lo primero que hace es llorar, ¿acaso el llanto del recién nacido no es un símbolo de dolor? Ante el llanto los asistentes: ¡llore! ¡llore! Exclama alguien; por que para ellos el llanto es símbolo de bienestar; indica que el cuerpo esta funcionando bien. Pero recordemos que el hombre no es solo un cuerpo. El llanto es la expresión del sufrimiento; sin embargo nadie se preocupa por esto y aun mas el niño es tratado casi como un objeto. Hay que hacerle una serie de procedimientos de rutina sin pensar en lo que él está sintiendo. ¿Por qué?

0
0
#6893
17/1/2018 23:37

Pues no es excepcional, la menstruación sí duele. Otra cosa es que duela más al principio.

0
0
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.
Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Opinión
Opinión Sindicatos estadounidenses en la larga lucha contra Amazon: ¿una luz al final del túnel?
Amazon es el paradigma de la política empresarial antisindical en Estados Unidos, pero su suerte puede cambiar en los próximos años. El movimiento sindical se juega su supervivencia en ello.
Opinión
Opinión Kneecap y Bob Vylan logran lo que el punk no pudo: aterrorizar a los medios británicos
Hasta ahora, que unos veinteañeros punkis dijeran un puñado de tacos se consideraba un escándalo, pero no un motivo para cambiar todo el modus operandi de una de las cadenas de televisión más importantes y prestigiosas del mundo.
Opinión
Opinión Archivo de gestos: lo mínimo como resistencia
Archivar no es solo conservar, es también decidir qué queda fuera. Todo archivo es una forma de poder, pero también puede ser —cuando se invierte desde los márgenes— una forma de desobediencia.

Últimas

Ocupación israelí
Israel Netanyahu viaja a Washington para reunirse con Trump y valorar una posible tregua en Gaza
Hamás ha dado el visto bueno al acuerdo; pero los israelíes quieren peinar algunos flecos pendientes. El grupo islamista pide garantías y la retirada de las FDI del enclave.
Estados Unidos
Estados Unidos Las inundaciones en Texas causan 80 muertos en el contexto de recortes a la lucha contra la crisis climática
Siguen los trabajos de rescate y localización de personas desaparecidas en Texas. La respuesta a las lluvias torrenciales dejan en evidencia los hachazos presupuestarios a los servicios de prevención y emergencias de la administración Trump.
Cooperación internacional
Tribuna Extremadura ante el espejo del rearme: ¿más tanques o más derechos?
Una reflexión, con mirada extremeña y desde el mundo de la cooperación, sobre el preocupante giro hacia la militarización de las políticas públicas y de la economía.
Francia
Francia ¿Unas primarias de la izquierda francesa? La idea seduce a socialistas y verdes pero Mélenchon la rechaza
El PS, los Ecologistas y sectores disidentes de la Francia Insumisa defienden recuperar el espíritu de la coalición unitaria del Frente Popular y presentar a un solo candidato en las elecciones presidenciales de 2027.
Cine
Cine Rezad por los viajeros
‘Les voyageurs’, ópera prima del camerunés David Bingong, es un retrato de la vida de los inmigrantes que esperan para cruzar la frontera que separa Marruecos de España.
Más noticias
Fútbol
Fútbol El equipo de fútbol femenino decidido a construir un nuevo Sudán desde el exilio
Un equipo de fútbol de desplazadas sudanesas en El Cairo lucha por continuar con el sueño de jugar. En el exilio, continúan entrenando.
Extrema derecha
Extrema derecha Estados Unidos declara la guerra contra los pobres con la ley “grande y bella” de Trump
VV.AA.
La norma presupuestaria, que contempla más de un centenar de disposiciones, convierte a ICE en el cuerpo de seguridad del Estado más financiado y es un cheque en blanco para las grandes contaminantes.
Obituario
Obituario Jane Lazarre (1943-2025)
La escritora neoyorquina, autora de ‘El nudo materno’, falleció el pasado mes de junio. Su obra conectó enseguida con entorno feministas por ofrecer un relato de la experiencia materna más allá de las estrechas paredes del hogar

Recomendadas

Laboral
Laboral Reivindicar los derechos laborales en microempresas, el reto de los sindicatos
Nuevas estrategias hacen frente a realidades como las de los falsos autónomos o los puestos en remoto, mientras el PP quiere restringir aún más los comités de empresa.
En el margen
En el margen Aisetou Kajakeh: “Nosotras no estamos rompiendo techos de cristal, sino sorteando muros”
Esta socióloga española asegura que las asociaciones gambianas en España mantienen un vínculo directo con el lugar de origen, lo que hace que nunca pierdan la conexión con las raíces.