Ilustración cambio climático
Ilustración de El Teto
Periodista y analista político.
17 oct 2017 17:36

Cuando era un niño, desde diversos ámbitos, ya conocía lo que era el cambio climático y los desastres que en el planeta podría causar este proceso. No eran pocas las semanas, los días, en los que la prensa sacara apuntes negativos sobre la situación de los casquetes polares, el agujero de la capa de ozono (¿os acordáis cuando se hablaba de esto?), el aumento del nivel del mar, la tala masiva en el Amazonas o cualquier otro evento que pusiese en jaque la estabilidad de nuestra casa, si es que podríamos estar estables de por sí.

Aquella narrativa apocalíptica me causaba un malestar y una preocupación acordes a las de un infante, pero confiaba en lo que todos los medios contaban al mundo: el cambio climático sería, por decirlo de una forma simplista, problema de las generaciones venideras. El azar divino quiso que nuestra existencia no se basara en el sufrimiento de un mundo dantesco, sino en el compromiso de cambiar radicalmente nuestro modo de vida para evitar, o en la medida de lo posible, mitigar, a las siguientes generaciones de tal espantoso panorama. Estábamos, pese al esfuerzo que conlleva sustraernos de las comodidades y necesidades del ser humano contemporáneo, a salvo. Pues resulta que no. No estamos a salvo.

Cuando todavía persiste en la memoria la destrucción del Katrina, Irma barrió por su paso todo lo que encontraba, causando innumerables daños materiales y pérdidas humanas


Las predicciones simplistas de las últimas dos décadas se han quedado en papel mojado al descubrirse muy empíricamente que el cambio climático es un problema real y presente. Personalmente, pondría el ojo en los últimos cuatro años para dar cuenta de una aceleración importante de este fenómeno, coincidiendo con un Niño (fenómeno climático asociado a una anomalía de temperatura en la corriente del Pacífico, contrario a la Niña) muy fuerte que produjo un calentamiento récord en el planeta, sumado a otros desastres como el de las costas de Perú.

Centrándonos en España, los problemas del calentamiento del planeta son palpables en cuanto nuestro país es frágil a este fenómeno. Las sequías (actualmente padecemos la peor en cuarenta años, con los embalses a una media del 40% de su capacidad) o las continuas olas y episodios de calor, provocan una reacción inmediata sobre la agricultura, las ciudades y, en definitiva, sobre nuestros modos de vida. Según las predicciones para las próximas décadas, el aumento de la temperatura conllevará el traslado de los viñedos cada vez más al norte, al tiempo que el sur será progresivamente más cálido y árido hasta adoptar las características climáticas del norte de África (he de recordar que localidades como Córdoba sufrieron altísimas temperaturas del orden de 46ºC durante varios días el último verano). Prueba de ello es el otoño actual; previsiblemente será uno de los más calurosos jamás registrados en nuestro país (el más caluroso fue 2014) y de los más secos, algo que no ayuda a la agricultura. Con el paso de los años vamos percibiendo que la chaqueta pasa cada vez más tiempo en el armario, y es que es un problema bastante duro para nuestro ecosistema.

Las predicciones simplistas de las últimas dos décadas se han quedado en papel mojado al descubrirse muy empíricamente que el cambio climático es un problema real y presente

El golfo del Caribe ha sufrido el peor huracán nunca visto hasta ahora. Cuando todavía persiste en la memoria la destrucción del Katrina, Irma barrió por su paso todo lo que encontraba, causando innumerables daños materiales y pérdidas humanas. La India sufre cada año olas de calor superiores a los 50ºC y, en la época de los monzones, lluvias torrenciales que destruyen prácticamente todo. Japón sufre cada vez tifones más virulentos con una capacidad de destrucción progresiva, a lo que se ha de sumar la radiación de Fukushima (ni la han podido sofocar ni tienen ni idea de cómo hacerlo).

La conservación del planeta es tarea de todos. Todos somos inquilinos y tenemos su usufructo (que no su propiedad), por lo que ayudar a mitigar este fenómeno es nuestro deber y nuestra responsabilidad. No hacerlo es, directamente, ser un irresponsable.  

Texto: Víctor Marrero | Ilustración de El Teto

Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Emy
20/10/2017 0:36

Toda la razón, más hechos pero sin extremismo.

0
0
Sobre este blog
Periodismo alternativo, opinión política y concienciación social.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Más noticias
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.

Recomendadas

Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.