Neoliberalismo
No son los tanques, son los bancos

El sector económico ha votado en el proceso de independencia iniciado en Catalunya. La experiencia de otros Estados europeos muestra cómo la democracia se suspende cuando los mercados llaman al orden.

@econocabreado.bsky.social

Coordinador de la sección de economía

11 nov 2017 07:01

El 5 de octubre, tan solo cinco días después del referéndum independentista catalán, el Banco Sabadell arrojaba una bomba sobre las intenciones del procés. La cuarta entidad financiera por volumen de activos mudaba su sede social a la ciudad de Alicante. Un día más tarde, CaixaBank, la entidad estandarte de la banca catalana, seguía sus pasos y movía la dirección de su sede a Valencia.

En esta batalla, el Gobierno quería que los golpes fueran lo más rápidos y dañinos posible. El ministro de Economía, Luis de Guindos, anunciaba un decreto exprés que facilitaba el cambio de domicilio social sin tener que convocar para votarlo en una junta de accionistas. CaixaBank lo necesitaba y la contienda no estaba para esperas.

Lo que antidisturbios, leyes y amenazas no habían sido capaces de hacer lo estaba consiguiendo el cambio de domicilio de dos bancos: fracturar la opinión independentista. En cuestión de una semana, más de 500 empresas llevaron su domicilio social fuera de Catalunya, según el registro oficial. Buena parte de la ciudadanía que apoya el proceso independentista entonaban frases que sonaban a rendición y los sectores del establishement de la antigua Convèrgencia no ocultaban su nerviosismo ante la nueva situación. El disparo de las fuerzas económicas había abierto una herida que podía desangrar la economía catalana y los sueños de independencia.

Movimiento político

Para el economista catalán Sergi Cutillas, la huida de empresas es un movimiento claramente político: “Han intentado generar una sensación de fuga de capitales, cuando no existe tal. No se han llevado su producción, lo único que varía un poco es la balanza fiscal entre comunidades”. El experto califica estos movimientos como “una campaña mediática del miedo para poder dividir al bloque independentista”.

Esta no es la primera vez que Cutillas se enfrenta a una batalla similar. En 2015, cuando el Gobierno de Syriza ganó las elecciones, le pidieron formar parte del Comité por la Verdad de la Deuda Griega. Al preguntarle por las similitudes entre los dos casos, explica que en Grecia había dos bandos muy claros: una izquierda contra la austeridad y las instituciones europeas. Pero en el caso de Catalunya, según Cutillas, gran parte del movimiento independentista también es proeuropeo y el sistema bancario español y catalán es el mismo, por lo que “si Draghi comenzara a lanzar alarmas sobre Catalunya, el sistema bancario de todo el Estado se vería afectado, lo que obligaría a las instituciones europeas a intervenir como mediadoras”. Para él, “esto legitimaría al Govern catalán y dejaría en mala posición a Rajoy”.

El ministro alemán Schäuble dijo a Varoufakis: “¡No se puede permitir que las elecciones cambien el programa económico de un Estado miembro!”

En vez de intervenir, la Comisión Europea lanzó un mensaje al Gobierno español justo el día que los periódicos de todo el planeta abrían con fotos de personas agredidas por la represión policial del día del referéndum: “La violencia no puede ser un instrumento en política”. Lo que parece un mensaje en busca de paz y diálogo, para Cutillas no es más que una declaración de guerra, pero con otras armas: “La Comisión quiso decir que en Europa se hacen las cosas de otra forma: hacen presión de maneras más sofisticadas, no necesitan la violencia física”. Solo unos días más tarde se aprueba el decreto que facilita la huida de empresas.

Banca 5

El exministro de finanzas griego Yannis Varoufakis, relata en su libro ¿Y los débiles sufren lo que deben? (Deusto, 2016) las negociaciones con unas instituciones europeas que no iban a permitir que Grecia ganara la contienda al capital. Durante la reunión con el Eurogrupo, compuesto por los ministros de Economía y Finanzas de la eurozona y los representantes de la troika —BCE, Comisión Europea y Fondo Monetario Internacional—, el ministro alemán, Wolfgang Schäuble, dejó bien claro al griego, con un tono elevado y amenazante, que la economía estaba por encima de la democracia: “¡No se puede permitir que las elecciones cambien el programa económico de un Estado miembro!”. 

Para Cutillas, que vivió de cerca aquellos días como parte de la auditoría de la deuda griega, esa afirmación del ministro alemán corresponde al diseño de una Europa que encorseta el poder de actuación de cualquier democracia. “Los nazis pensaban en una Europa muy similar a lo que es ahora la Unión Europea, con instituciones tecnocráticas que, por diseño, alejen el poder y la soberanía de la población”, explica el economista. 

En el mismo libro, Varoufakis explica su reunión en su despacho ministerial con el ministro de Finanzas holandés y presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem. En aquel encuentro, mientras el griego le decía que no aceptaría trabajar con “los hombres de negro”, como se bautizó a los directivos de la Troika encargados de orquestar las reformas estructurales y privatizaciones, Varoufakis observaba por la ventana la plaza Syntagma y el Parlamento.

Según narra en el libro, viendo aquel paisaje lleno de manifestantes y donde los coroneles griegos dieron el golpe de estado hace 50 años, con Dijsselbloem sentado enfrente pensó: “En 1967 fueron los tanques. Ahora pretenden hacer lo mismo con los bancos”. 

Tratados escritos por el capital

Antes de la utilización del polémico artículo 155, el PP ya usó otro artículo de la Constitución para intervenir Catalunya, un artículo de índole económica y que había sido modificado a petición del gran poder financiero: el 135.

En el libro El dilema: 600 días de vértigo (Planeta, 2013), el expresidente de España José Luis Rodríguez Zapatero publicó una carta que el expresidente del BCE, el francés Jean-Claude Trichet, le había enviado el 5 de agosto de 2011. En la carta, además de pedirle una dura reforma laboral y recortes, le exigía que las comunidades autónomas comenzaran a publicar sus cuentas trimestralmente y que la regla de gasto se aplique en un futuro a todos los subsectores gubernamentales.

Tan solo 16 días más tarde, el PSOE y el PP presentaron de manera conjunta una Proposición de Reforma del artículo 135 de la Constitución Española. Se tramitó y aprobó por el procedimiento de urgencia. La imposición del BCE para que se priorizara la deuda por encima de todo había mancillado el documento que hasta aquel entonces parecía sagrado y que, aún hoy en día, se ha usado para intervenir la autonomía de Catalunya.

El artículo 104 del Tratado de Maastricht prohíbe la financiación de las administraciones a través de sus bancos centrales

El 15 de septiembre de este año, Montoro anunciaba la intervención de las cuentas catalanas para que no se “gastara ni un euro para hacer actividades ilegales”, con claras alusiones al referéndum. Pero lo cierto es que el anuncio en el BOE no hablaba de urnas ni delitos de secesión. El ministro había usado otra arma: la estabilidad presupuestaria.

En 2012, seis meses después del cambio en la Constitución, y tres desde que el PP alcanzara el Gobierno, el Ministerio de Hacienda publicaba la Ley Orgánica de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, conocida como la Ley Montoro. En julio del mismo año se presentó el Fondo de Liquidez Autonómica (FLA). Estas legislaciones y mecanismos han calcado las exigencias de la carta de Trichet: poner la deuda por encima de todo, favorecer a la banca y centralizar un poder que permite al Gobierno central intervenir a quien se salga de la senda marcada. 

Unión “de mercados” Europea

Europa también intentó colar de tapadillo la supremacía del poder financiero en un proceso democrático. La jugada, por esa vía, no le salió bien y, una vez más, la banca ganó la batalla fuera de las urnas. En mayo de 2005, un referéndum en Francia dijo no al intento de establecer una Constitución Europea. Un mes más tarde, los holandeses también se negaron. El proyecto propuesto por las élites europeas era frenado por la democracia y la decisión soberana de la ciudadanía de dos países.

Dos años más tarde, el Parlamento holandés y el francés aprobaban el Tratado de Lisboa, un texto prácticamente calcado a la Constitución rechazada que debía sustituir el Tratado de Maastricht. “La aprobación del Tratado de Lisboa es la violación más flagrante de la democracia que conozco, una traición a la opinión de los más de 20 millones de franceses y holandeses que habían rechazado la Constitución en referéndum que, en esencia, era el mismo texto”, opina Jérôme Duval, coautor del libro La construcción europea al servicio de los mercados financieros (Icaria, 2016). 

El artículo 104 del Tratado de Maastricht es calcado al artículo 123 del Tratado de Lisboa: prohíbe la financiación de las administraciones públicas a través de sus bancos centrales. El poder de toda política económica recae en el BCE. El de distribuir, mover y prestar ese dinero quedaba en manos del sistema financiero privado.

Banca 4

Las élites financieras obtuvieron el control absoluto sobre el flujo del euro. Las instituciones de Bruselas cobraron vida propia y se atribuyeron el poder de sancionar a los Estados miembros que se salieran del corsé económico diseñado.

Para Duval, la razón fundamental por la que se pasó por encima de la voluntad popular era “para no retrasar la agenda neoliberal que marcaba la élite eurócrata y, entre otras cosas, aprobar el 123 era necesario”. La guerra empezaba a ser totalmente desigual. La avanzadilla liberal tenía las herramientas para derrocar
a cualquier gobierno y poner a un “dictador” económico.

Tecnócratas: presidentes a los que nadie ha votado

“No me voy a presentar a las elecciones, pero no descarto volver a gobernar”. Estas fueron las palabra de Mario Monti, presidente tecnócrata de Italia por encargo tras la dimisión de Berlusconi en noviembre de 2011, cuando le preguntaron si se iba a presentar a las elecciones al finalizar su Gobierno de transición. El excomisario de Competencia europeo fue elegido por ser apartidista.

La cosa no iba sobre partidos políticos. Nadie votó a Monti, pero lo nombraron senador vitalicio, cargo que le da la posibilidad de ser presidente sin concurrir a elecciones.

Lo primero que hizo Monti al ser nombrado senador fue autonombrarse ministro de Economía y aplicar reformas estructurales

Lo primero que hizo al llegar a su nuevo despacho fue autonombrase ministro de Economía y arrancar la agenda de reformas estructurales —siempre recortes y privatizaciones—que le dictaban desde Fráncfurt y Bruselas.

En 2011, al primer ministro griego, el socialista Yorgos Papandréu, se le ocurrió la idea de convocar un referéndum para que el pueblo griego decidiera si se aceptaba el plan de rescate y las reformas estructurales ligadas a él. Las presiones de la Troika lo obligaron a dar marcha atrás y a dimitir. La proclamación de Lucas Papademos, exdirector del Banco de Grecia y vicepresidente del BCE, rozó el surrealismo. Lo dijo claramente al salir del palacio de la Presidencia poco antes de ser proclamado presidente en una ceremonia celebrada por la Iglesia Ortodoxa griega: “No soy un político”.

Desde Bruselas se justificaron estas imposiciones antidemocráticas como “una solución transitoria para la aplicación de los ajustes que permita a ambos países recuperar la confianza de los mercados”. Las manifestaciones en los dos países no fueron nunca escuchadas, fueron reprimidas con dureza. Ahí sí se usó la fuerza.

Las reformas estructurales, recortes y privatizaciones no podían esperar a que la ciudadanía eligiera a las personas encargadas de dirigir el país en las urnas. Recuperar esa confianza de los mercados estaba por encima de la democracia, otra vez. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Análisis
Análisis Estados Unidos, la mayor burbuja de la humanidad
Donald Trump no es una anomalía, sino la cristalización de ese pacto perverso entre dinero y política.
Análisis
Análisis El gobierno neoliberal de la vida: ¿un crimen perfecto?
El último libro de Borxa Colmenero sintetiza gran parte del pensamiento crítico sobre el concepto neoliberalismo y opta por una lectura alternativa a la empleada habitualmente: más que una ideología mercantilista, es un gobierno económico de la vida.
#2939
11/11/2017 13:21

Teniendo en cuenta esta realidad es llamativa la falta de debate serio en las izquierdas de este país respecto al "qué hacer con/en la U.E.". Al parecer, la espantá de Tsipras ha llevado a la conclusión de que cuanto menos hablemos del asunto, mejor. La CUO propone salir de la UE y del euro. ¿Unidos Podemos, si alcanza capacidad de gobierno, se limitará a intentar que los ajustes austeritarios sean un poco menos dolorosos?

8
0
matriouska
11/11/2017 10:41

Efectivamente. La construcción de la UE y especialmente el diseño del €uro son el problema. El IV Reich económico está siendo un éxito. Gran artículo, gracias.

17
1
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.