Música
Violeta sin Violeta

Violeta Parra dejó un legado vasto como Chiloé, pero no podemos dejar de someterlo a crítica. Actualizarla es desmontarla.

Violeta Parra y Nicanor Parra en la carpa de La Reina en 1966
Violeta Parra y Nicanor Parra en la carpa de La Reina en 1966.

A Violeta Parra se la ha escuchado, desde que tenemos uso de razón, traducida en versiones. Desde sus propios hijos a sus nietas, pasando por cien artistas latinoamericanos; con la ambivalencia que tiene el gesto: apropiación, homenaje, invisibilización o reivindicación.

Aún es necesario explicar que Mercedes Sosa hizo una versión de “Gracias a la vida”, Violeta era la autora. A Violeta, sin embargo, no es fácil escucharla sin filtros. Y quizá no sea sencilla de descubrir. El centenario puede servir para justo lo contrario.

Cuando en 1999 me fui a vivir a Chile, tampoco sabía mucho de ella. En casa escuchábamos un disco de Ángel e Isabel Parra, La peña de los Parra (1971). En él se encuentra una versión de uno de sus temas menos conocidos, “Qué vamos a hacer con... / Ayúdame, Valentina”: quizá la proclama más radicalmente anticlerical que existe en castellano.

Mi pareja opinaba que era mucho mejor en la voz de su hija: más dulce, menos rústica, más ¿civilizada? No solo era una versión melodiosa, sino de una tonalidad totalmente opuesta, que rebaja la rabia y la acerca más a un “peticionario”. Como el vino peleón, con la música de Violeta siempre está uno tentado de “rebajarla”.

Pasado el tiempo, abrí el cancionero, sin píldoras de azúcar, y eso fue abrir la caja de Pandora. Se pueden disfrutar las traducciones de su legado en la voz de Francesca Ancarola, Pedro Aznar o Javiera Parra. Pero nada hay comparable a habituar el oído (a veces el alma) a su sonido áspero, su tosquedad, su raíz destemplada o su melancolía (que no es nunca, jamás, impostada, aunque resulte un tanto insufrible). Salvaje, arisca, indomesticada... Cuando te sumerges en su cancionero (Violeta es mucho más que Las últimas composiciones) en su propia voz, descubres algo más bien feo, algo como un grito modulado, más cerca de lo dionisíaco que de lo apolíneo, más cerca del exceso que de la contención. Y más humano que divino. Yo me lo tomo siempre de a poquito, ay, sí, sí, sí.

Pido ayuda para escribir, porque este texto no quiere contribuir al mito: pregunto a dos personas que documentan la música popular de Chile, y ambos insisten en sus contradicciones. Fue una mujer orgullosa, trató mal a medio mundo. Nicanor, el hermano, la llamaba “Violenta Parra”.

Hay largos testimonios sobre su mal genio, que ahora no toca considerar. Se enfadan —cada uno en su versión— por lo que el centenario pueda hacer en su figura. Tienen (tenemos) miedo de la congelación del personaje a través de un homenaje acrítico que lime los claroscuros. Como si, en lugar de rescatarla, fuera a depositar una capa de lava sólida sobre su ser “valiente”, “sufriente”, “sacrificado”. “Deberían canonizarla, es lo que queda”, bromea uno.

Aún más desastroso que escucharla en traducciones y versiones, puede ser escucharla sin escucharla: superponerle marcas blancas, significantes vacíos, para hacerla más cómoda o dócil. Lo peor que le puede pasar a su figura es convertirla, como le he oído a su nieta, en “la mártir” de la música chilena.

Dejó un legado vasto como Chiloé, pero no podemos dejar de someterlo a crítica. Actualizarla es desmontarla. Para salvar a Violeta de Violeta (la estatua de sal), mis amigos proponen tratarla como “a alguien de la familia”. Alguien tan humano que también es capaz de hacernos daño. Alguien a quien los homenajes le resbalarían, o directamente los maldeciría. Y tocaría el cultrún en tu habitación hasta que te doliese la cabeza.


Con agradecimiento a Gerardo Figueroa e Ignacio Ramos.

Archivado en: Chile El Salto n.5 Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.