Música
Canciones como disparos

La música de Violeta Parra fue como un disparo. Esas canciones tenían unos acordes de acero, firmes y sin tonterías. Las palabras eran como balas.

Violeta Parra en el estudio
Violeta Parra grabando una canción.
15 sep 2017 08:00

Tengo un recuerdo muy vivo de cuando escuché por primera vez a Violeta Parra. Fue en 2005, en un trayecto en autobús que me llevaba desde Murcia a Mojácar pasando por un montón de pueblos con nombre curioso. Huércal, Overa, Cuevas de Almanzora, Vera, Garrucha. Mi favorito era Olula del Río.

Siempre pensé que aquel nombre daba para una canción. O incluso para un grupo de música. El trío del río y las Olulas. Olula del Rey. Olulas in the night. Y así ad infinitum. Aunque mi trayecto acababa en Mojácar, donde por entonces vivía y trabajaba en un hotel, siempre que podía me escapaba a Aguamarga, otro pueblo cercano. Allí, con una amiga que trabajaba en un restaurante, inventábamos nombres de grupos basados en pueblos de Almería.

Pero aquel día especial, con la sien apoyada en el cristal de la ventana y sintiendo las vibraciones del motor del autobús, algo nuevo ocurrió. Mis habituales divagaciones mentales sobre la toponimia almeriense o el origen de Walt Disney quedaron apartadas o más bien barridas de mi cabeza como por obra de un tsunami.

El cochambroso reproductor de mp3 que llevaba conmigo empezó a lanzar bits y mirando el paisaje seco y amarillo escuché “Puerto Montt está temblando”, “El diablo en el Paraíso”, “Arriba quemando el sol”. La música de Violeta Parra fue como un disparo.

Esas canciones tenían unos acordes de acero, firmes y sin tonterías. Las palabras eran como balas. Aquello me mató, pero en plan bien. Era como si siempre hubiera estado esperando ese momento. Y mientras el autobús avanzaba por la carretera, lo que salía por mis auriculares iba dibujando cosas en mi cabeza, que yo a su vez colocaba sobre aquel desierto al otro lado de la ventana. Parecía que todo estuviera sucediendo allí mismo.

De las canciones de Violeta Parra me gusta tanto lo que suena como lo que no suena. Y su forma de cantar, en plan yo canto esto ahora mismo o me muero o te mato. ¿Cómo se puede hacer tanto con tan poco?

Para mí, en eso mismo consiste la magia de la música. Es como en el cómic. Un dibujo demasiado realista puede transmitir mucho menos que una caricatura más sencilla y esquemática.

Me gustan mucho los discos de Violeta Parra, y también la crudeza. Hace que sus canciones suenen atemporales, como si en lugar de estar sentada en un estudio grabando te estuviera cantando a viva voz desde lo alto de una montaña. Qué bien que ella no tuvo, como Nick Drake, un productor que le llenase el segundo disco de arreglos y pistas de bajo y batería para, supuestamente, no aburrir al público. Aquella producción no obró ningún milagro de ventas ni de crítica y lo peor de todo es que entristeció al pobre Nick, que para su siguiente trabajo ya avisó que quería algo más austero y sencillo.

Un tiempo después de aquel trayecto en autobús, escribí varias canciones que luego incluiría en mi primer disco en solitario en 2008. Años más tarde grabé un disco de versiones llamado Gramola para el que me atreví a versionar el “Volver a los 17” de Violeta Parra. Fue la única versión del disco a la que no pude cambiar ni un acorde, ni un nada. La hice exactamente igual a la original y sintiéndome muy pardilla.

Es lo que tiene la música como la de Violeta. Es salvaje, valiente y poética, tiene un orden, pero no intenta adaptarse al mundo, más bien reclama que tú la sigas a ella, y como dice en “Volver a los 17”: “(...) lo que puede el sentimiento no lo ha podido el saber, ni el más claro parecer, ni el más sabio pensamiento, todo lo puede el momento, cual mago condescendiente (...)”.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
Filosofía
Filosofía Cantando filosofía y bailando pensamiento crítico con Rigoberta Bandini
Es cantar desde el desasosiego, desde la alienación de una existencia dónde bailamos para que nos miren, cantamos para que nos oigan y seguimos los pasos de un baile que no es nuestro.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12:00 horas desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.
Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.