Música
¿Y si las mujeres tuareg no quieren renunciar a sus costumbres?

La banda Les Filles de Illighadad desmonta la visión de la mujer en Níger y se muestra rotunda en cuanto a la mala imagen del país.

Les Filles de Illighadad.
Fatou Seidi Ghali, en el centro, es la cantante de Les Filles de Illighadad.
30 ago 2018 06:03

Níger es el último país en la cola de los 187 estados que conforman el Índice de Educación de las Naciones Unidas. Solo uno de cada cinco adultos nigerinos puede leer, siendo las niñas las peor paradas de estas elevadas tasas de analfabetismo. De hecho, solo el 8% de las nigerinas asisten hoy a la escuela y muchos padres y madres prefieren que se casen a que reciban una educación escolarizada. Al mismo tiempo, el país es conocido por sus altas tasas de pobreza (44,1%) y bajos índices de desarrollo, pero también por ser una de las regiones más inseguras del Sahel, debido a la presencia cada vez más fuerte de Boko Haram o de las mafias de la migración ilegal a través del Sahara. Sin embargo, al parecer, al otro lado de las lentes a través de las que leemos y analizamos este tipo de información, hay otra realidad bien distinta.

“Níger no tiene nada que ver con todas las noticias que llegan fuera. No hay inseguridad todos los días, y nosotras nunca hemos sufrido ataques terroristas. Al contrario, la mayoría de nigerinos son libres de circular por el país sin ningún problema. Estos puntos de vista son una manipulación de los medios de comunicación de Europa para disuadir a la gente de venir a Níger”, asegura la cantante y guitarrista tuareg Fatou Seidi Ghali, líder de la banda de mujeres nigerinas Les Filles de Illighadad.


Ghali añade que cree que “todo esto sirve para proteger a los intereses financieros de Francia, como por ejemplo la explotación de minas de uranio de Areva. Mientras que Níger es un país ‘pobre’ económicamente, las multinacionales, con la complicidad de nuestros políticos, están explotando desde fuera las riquezas de nuestra tierra. El foco de las migraciones desde Níger se da en primer lugar, porque somos un país sin salida al mar que es geográficamente enlace entre el África subsahariana y los países del Magreb y Europa. Pero el aumento del tráfico de migrantes en Níger está relacionado en gran medida con la destrucción planificada del estado libio y la caída de Gadafi”.

Puede que Fatou, como tantas otras mujeres de Níger, no haya cursado el mínimo obligatorio de estudios que se considerarían básicos en la mayoría de países occidentales; sin embargo, su capacidad de análisis no parece, para nada, de una persona inculta o analfabeta. “La cuestión de la educación de las niñas en escuelas ‘normales’ no me parece esencial”, afirma.

Además, defiende que las niñas vayan a la escuela coránica y sean educadas en el marco de la religión. Un derecho a decidir que ya nos advertía otra africana, la mozambiqueña Julia Mpfumo de Fórum Mulher, al decir que “hay muchísimas feministas ejerciendo tareas domésticas desde detrás de los fogones” y que no eres más feminista por llevar un delantal. Por eso, Fatou Seidi Ghali se muestra crítica con los índices de desarrollo y alfabetización.

Les Filles de Illighadad: entre las cuerdas de la guitarra

Fatou Seidi es una pionera de la guitarra en el oeste de África y una singular excepción entre las mujeres tuareg. Empezó casi por casualidad a tocarla, porque aunque la guitarra es un elemento fundamental en la música Tuareg contemporánea, tradicionalmente siempre ha sido reservada a los hombres. “Comencé a aprender música tocando el takamba, un instrumento tradicional de tres cuerdas, con mis amigos Fulani mientras pasturábamos el ganado. Más tarde, un amigo de mi hermano mayor regresó a la aldea proveniente de Libia, y se trajo consigo una guitarra acústica. Como temía que sus padres vieran la guitarra, se la confió a mi hermano, que la guardaba en nuestra casa. Siempre los escuchaba tocar, y un día, la pedí prestada y empecé a practicar, imitando lo que veía que hacían ellos”.

Poco a poco se fue familiarizando con el instrumento hasta que durante una celebración, el guitarrista Ahmoudou Madassane la grabó en vídeo. “Christopher Kirkley, del sello Sahel Sounds, que siempre ha estado en contacto con artistas de la región del Sahel, vio este vídeo y quiso conocerme para grabar un disco”. El melómano y archivista norteamericano quedó tan prendado de esa rareza sonora —era la primera vez que veía a una mujer tuareg tocando la guitarra— que decidió trasladarse desde Oregón hasta el pueblo de Illighadad, para conocer a Fatou y las demás chicas que la acompañaban en ese vídeo. “Así nació Les Filles de Illighadad”, cuenta la joven.

En 2017, la banda lanza su primer LP con Sahel Sounds y empieza un periplo internacional que las lleva a girar por toda Europa, incluidos varios escenarios españoles. Mientras en el pueblo de Illighadad, los aldeanos no saben muy bien cómo reaccionar a los hechos. “Las percepciones son diversas, a algunas personas no les gusta ver a una mujer tocar la guitarra o viajar haciendo música, sin duda por razones religiosas. Otros aceptan esta idea y están felices de ver a mujeres promoviendo la cultura Tuareg. Pero nuestras familias se dieron cuenta a lo largo del tiempo de que no hay nada malo en dejar que sus hijas vayan a Europa a hacer música, y se han percatado que su situación mejora también gracias a eso”, reconoce Fatou.

Sin embargo, Les Filles de Illighadad no están de gira todo el tiempo. Y cuando vuelven a sus hogares, reanudan sus actividades diarias. “Cuidamos de los animales, vamos a buscar el agua, ayudamos a nuestros ancianos, a nuestros hermanos y a nuestras hermanas, a mantener la casa, a hacer la comida...”, cuenta la joven subrayando la importancia que tiene para ellas poder seguir ejerciendo su rol dentro de la familia.

Pero su actividad musical también aporta un apoyo a la familia, aunque como bien reconoce la artista: “Todavía es algo frágil, porque en nuestra visión de la religión, una mujer no puede pasar su tiempo fuera de su casa haciendo música y ganando dinero. Un día deberé casarme y dejar la guitarra para cuidar de mi casa. Así es como funcionan las cosas en mi cultura. Pero no creo que me arrepienta de haber dejado la música porque no es algo ‘natural’ para la mujer tuareg”.

Lo que sí lo es, según nos cuentan las integrantes de esta banda femenina, es la música tende, que es cantada por mujeres acompañadas por músicos hombres. Es un estilo esencial de la música de esta sociedad semi-nómada que incluye instrumentos como el əkänzam y donde se alaba al amor. “Es un estilo tradicionalmente interpretado por mujeres en casa. Crecí con esta música como todas las chicas de la aldea, así que naturalmente la transpuse en mi música y en el escenario. Sobre todo la tocamos en nuestros pueblos durante la temporada de lluvias porque es en este momento cuando todos nuestros amigos y familiares que han ido a buscar pastos para los animales, regresan. Es un momento de alegría y felicidad para todos, y cada noche se toca en las casas de las familias hasta la punta del alba, para celebrar la alegría de estar juntos”, cuenta Fatou.

Puede que el mundo se quede, dentro de poco, huérfano de mujeres tuareg que se atreven a empuñar las guitarras y a viajar a miles de kilómetros de sus familias para mostrarnos su creatividad. Sin embargo, la música es algo connatural en la vida de este pueblo nómada, y lo que es seguro es que en Illighadad no les van a faltar canciones cuando decidan dejar de pisar escenarios internacionales.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Ensayo Qué (no) puede un cuerpo
Algunas novedades editoriales y tendencias audiovisuales sugieren retornos de modos de entender lo inhumano que fueron característicos de la neoliberal década de los 80.
China
Pulsos bajo el cielo Taiwán, la isla hermosa en la encrucijada
En este episodio recorremos la isla de Taiwan para explicar su relación geopolítica con China continental desde la perspectiva de los movimientos indígenas y su música
#22388
3/9/2018 0:22

O sea que las gitanas quieren que les metan el pañuelo.

0
0
#22360
1/9/2018 21:43

Reconociendo que no todo es tan sencillo como parece, si la idea es que es una cuestión de tiempo, el título del artículo es engañoso, incorrecto o ambas cosas. Que las mujeres no quieran renunciar a sus costumbres o que sea cuestión de tiempo que encuentren el camino que las librere no son la misma cosa.

0
0
#22356
1/9/2018 16:02

Veo muchos comentaristas que viajan en el tiempo, pero solo hacia adelante ... Ni siquiera viven en el presente de sus lugares - esta mujer lo único que está diciendo es que no es tiempo para que sucedan en su cultura las cosas que empezaron a pasar en la vuestra hace cuatro días ... Pero vivir con la visión que te ofrecen las redes de información hegemónica es más amigable con la visión que tenemos de nosotros mismos ... por ponerle un botón a esa camisa, hay 400 mil esclavas sexuales en el reino de SP ... gracias y de nada ...

0
0
#22318
31/8/2018 11:37

Dejemos pues que las personas explotadas que no lo ven así y que viven encantadas con que sus explotadores les paguen un sueldo a fin de mes sigan como están. Luchas por mejorar? para qué? Naturalmente no todo es blanco o negro, pero mujeres como Wassyla Tamzali lo tienen claro y la religión no salva a nadie. a ver si años de luchar contra que el catolicismo imperante marque nuestro modo de vida van a verse frenados por el miedo a luchar contra que el islamismo imperante marque su modo de vida.

0
0
Suscriptora flipando
30/8/2018 16:29

La autora de este artículo debería leer a Fatema Mernissi. De nada.

1
0
AMJ
30/8/2018 14:16

Es terrible que tratéis de mostrar una vida que apenas sale de la normalidad como si fuera algo ¿reivindicable?. Habéis hecho un reportaje de una mujer que quiere continuar con la forma de vida impuesta, que no ve necesaria la alfabetización ni la escolarización (excepto si está basada en el Corán), que cuando acabe de hacer música se casará y cocinará para su marido "porque así es su cultura".
Terrible de verdad, ¿Qué tiene esto de compromiso social?

6
3
#22289
30/8/2018 12:15

¿Por qué aparece "Fulani" con muyúscula y, en ocasiones, "Tuareg"?

0
0
E.
30/8/2018 10:06

¿Y si lxs esclavxs no quieren renunciar a seguir construyendo las pirámides?

Por supuesto no es tan sencillo, pero cuidado con las lógicas perversas.

7
1
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Galicia
Galicia Más de 200 colectivos exigen transparencia sobre la mina Doade y piden la intervención del Parlamento Europeo
Organizaciones de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, exigen a Bruselas acceso a la documentación sobre la explotación prevista, denunciando opacidad, privilegios empresariales y riesgo ambiental en zonas protegidas de Galicia.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Más noticias
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.