Música
Mulatu Astatke: “Hay que estar orgulloso de ser africano”

El músico etíope Mulatu Astatke lleva más de cinco décadas encendiendo los escenarios de todo el mundo pero cierta inocencia sigue centelleando en el brillo de su mirada.

Mulatu Astatke 2
Mulatu Astatke, actuó la pasada semana en el festival JazzMadrid. David F. Sabadell
22 nov 2017 12:27

Son las doce del mediodía. El viejo pide un café antes de sentarnos a charlar en el bar del hotel en el que se hospeda, y nos colma con una sonrisa perenne que queda suspensa en el aire durante casi una hora de entrevista. Se lo toma rápido. Al fin y al cabo, aquí no hay jebena buna (el ritual del café etíope) y las brocas del reloj evocan un ritmo acelerado. Sin embargo, no parece importarle demasiado y susurra con voz suave: “Me encanta España. Cada vez que vengo la veo más cambiada, pero es un país muy interesante. Muy bonito. Soy muy fan del flamenco, me parece un estilo fascinante”.

A pocos días de celebrar su septuagésimo cuarto aniversario, Mulatu Astatke aparece en Madrid como ese chaval etíope de dieciséis años que se fue a estudiar ingeniería aeronáutica al norte de Gales. Su piel está más curtida. Son más de cinco décadas encendiendo los escenarios de todo el mundo. Pero cierta inocencia sigue centelleando en el brillo de su mirada. Cierta incredulidad, quizás, aleja al hombre del mito. A aquél que se sienta tranquilamente en su African Jazz Village Club, de Addis Abeba, durante una noche cualquiera, como ajeno a ser uno de los músicos más relevantes de África y la persona que más ha hecho por situar Etiopía en el mapa mundial de la música.

“Hace casi 52 años que ‘inventamos’ el Ethio-jazz. En la llamada Tierra de las Oportunidades (Estados Unidos), si llegas con algo bueno y diferente tienes muchas probabilidades de triunfar. Y fue un éxito total que ha dado la vuelta a todo el mundo”, reconoce el que fue el primer estudiante africano de la Berklee College of Music de Boston.

“Imagínate lo difícil que hubiera sido hacer eso desde cualquier país de África a finales de los 50”, se lamenta Astatke. “Crear un estilo exitoso es como crear una persona exitosa; tienes que enseñarle de todo. Matemáticas, física, química, poesía, literatura, arte… Y ayudarle a desarrollar su talento y encontrarse a sí mismo. Pero, ¿cómo íbamos a hacer eso en África por aquél entonces?”, repite con cierta melancolía.

Había hecho muchísima investigación de grandes hitos del jazz: Miles Davis, Duke Ellington, Count Basie… Pero a la hora de encontrarme a mí mismo me vino la idea del Ethio-Jazz a la cabeza

No fue en Addis, eso es cierto. Nació de las calles de Nueva York. De las mismas que acunaron el mambo de Xavier Cugat, el bebop de Charlie Parker o el hard-bob de John Coltrane. Pero Astatke asegura que el escenario era trivial, porque el jazz parte de la herencia africana en la esclavitud estadounidense.

Así que la búsqueda y el parentesco con su propio bagaje cultural parecía llevar al genio en una dirección para nada azarosa. “Recuerdo que un profesor fantástico que tuve en Berklee siempre nos decía 'sed vosotros mismos', y yo siempre tuve en mente eso de ser yo mismo. Había hecho muchísima investigación de grandes hitos del jazz: Miles Davis, Duke Ellington, Count Basie… Pero a la hora de encontrarme a mí mismo me vino la idea del Ethio-Jazz a la cabeza y fundé The Ethiopian Quintet”.

Astatke cogió los cuatro modales y las cinco notas que conformaban las melodías etíopes tradicionales y las mezcló con el jazz del que había estado nutriéndose en Estados Unidos. “Lo difícil entonces era cómo mezclar la escala pentatónica etíope con los doce tonos occidentales sin perder belleza. ¡Pero lo hice! Conseguí crear lo que yo llamo las cinco contra las doce. De eso va el arte del Ethio-Jazz, y nació un estilo que es tan grande como el reggae, el blues…”, cuenta orgulloso el padre del estilo, quien reconoce que su obsesión era no perder el carácter, las armonías y la belleza de la música etíope en la mezcla. “En este sentido el Ethio-Jazz es una ciencia. Solo que la ciencia juega con químicas, y nosotros lo hacemos con sonidos”.

En un proceso similar, y mientras tanto, al otro extremo de África, en Ciudad del Cabo, nacía el Cape Jazz, de la mano de músicos como el pianista y compositor Abdullah Ibrahim, también a caballo entre el exilio estadounidense y las tradiciones sonoras locales. Asimismo, entre Johannesburgo y Nueva York, vivía el trompetista Hugh Masekela… “Nunca tuve la oportunidad de tocar con Masekela, pero vivíamos todos en la misma ciudad. Él hacía un Blues sudafricano, yo hacía Ethio-Jazz, Fela Kuti flirteaba con el Afro-rock que más tarde sería Afrobeat… Todos intentábamos mostrarle al mundo diferentes direcciones de la música africana. Teníamos diferentes aproximaciones con direcciones comunes. Éramos heterogéneos y con reivindicaciones distintas a las de los afroamericanos de ese momento”, comenta haciendo referencia a la lucha por los derechos civiles que llevaban a cabo otros músicos afrodescendientes de la época como Sonny Rollins. “Teníamos nuestra propia versión de la música disidente. Pero mi única idea era poner la música etíope moderna en el mapa, y eso es lo que hicimos con The Ethiopian Quintet. Encontramos la forma de crear un estilo que se ha podido replicar en diferentes puntos del planeta, en Australia, Francia, Inglaterra, Estados Unidos o Etiopía…”.

En el campo de la música es obvia la enorme contribución que ha hecho África al mundo. Toda la música moderna del mundo tiene una carga africana monumental

Se trataba de crear una especie de bomba expansiva. Un estallido que fuera capaz de arrojar un poco de luz a la caricatura de miseria e incivilización que tenía Occidente de África, cuando lo que pasaba en el continente era diametralmente opuesto a aquello que creía el occidental medio.

“En el campo de la música es obvia la enorme contribución que ha hecho África al mundo. Toda la música moderna del mundo tiene una carga africana monumental. Los saxofones, las trompetas o los trombones tienen ancestros en instrumentos tradicionales de los bosquimanos del centro de África. Escuchad la música Zumbara, del sur de Etiopía y norte del Sudán, son auténticos científicos ingeniosos que combinan doce notas. Allí empezó todo. Y cuando los africanos viajan expanden todo esto. Por eso yo sentí que era importante decirle al mundo que todo lo que tenemos proviene de los bosquimanos. Estamos dejándolos de lado continuamente, pero ellos son los verdaderos científicos”, afirma contundente.

En África, el principal valor es la música 

Con más de 30 millones de africanos y africanas viviendo fuera de África, más un sin número de africanos esclavizados durante más de cuatrocientos años, Astatke ve urgente que migrantes y afrodescendientes actúen como embajadores para favorecer un cambio de mirada, actualmente aún muy estereotipada, cuando observamos a África desde fuera del continente.

“Insto a todos los músicos africanos a enseñar nuestra contribución al mundo. Y a hablar más de nosotros dentro de estas contribuciones. A hablar de las danzas, de los instrumentos musicales… Todo esto que está por todas partes del mundo pero que viene de África. ¡Somos verdaderos héroes!”, declara el que es conocido como “el trovador viajero”.

No obstante, tampoco le faltan consejos para los propios africanos que, hoy y desde África, están haciendo aportaciones culturales a la escena musical más contemporánea y la experimentación electrónica con el Kuduro angoleño, el Kwaito sudafricano o el Azonto ghanés. Y convencido de que a menudo, las nuevas generaciones dan la espalda a las tradiciones, se dirige directamente a ellos: “Cada uno de nosotros tiene su forma de contribuir al mundo. Pero hagáis electrónica o el estilo que sea, lo más importante que tenéis son vuestras raíces. Así que por favor, no olvidéis a nuestros científicos en los bosques”.

Astatke vive obsesionado con volver a la fuente. Beber de ese chorro incandescente de talento que halla en el continente y reivindicarlo para que sea apreciado en sus múltiples expresiones. Su pasión por los sonidos etíopes más tradicionales explica por qué sus grabaciones introducen instrumentos como el washint –una flauta de bambú–, el krar –una especie de lira– o el masinko – un pariente del n'goni de África occidental pero de una sola cuerda–. Ha pasado largas temporadas con los Dirashe del sur de Etiopía, intentando aprender esa “ciencia” de la que, según él, son maestros. Y su última hazaña ha sido escribir una ópera a partir de un mekwamia, un bastón usado en las iglesias coptas de Etiopía en el siglo VI para dirigir orquestas cuando aún no existían orquestas en el mundo.

Mulatu Astatke
Mulatu Astatke, durante su visita a Madrid. David F. Sabadell

Sin embargo, cree que solo cuando la música tenga el mismo prestigio que la medicina, África podrá salir de su situación desventajada: “En este sistema nos desmoronamos. Tenemos que ser capaces de cambiarlo. Hay que educar a los africanos con más talento, desde las escuelas primarias e institutos, pero también empezando por las guarderías. Solo así podremos cambiar las cosas. Hay que enseñar de igual forma matemáticas, física o química que música. Solo así se transformará África. Cuando un doctor y un músico tengan el mismo valor, entonces habrá esperanza”.

Aunque Mulatu lo tuvo más sencillo que la gran mayoría de etíopes viniendo de una familia adinerada que lo pudo mandar a estudiar a Inglaterra y Estados Unidos, tiene un profundo sentido de responsabilidad social que muestra en todo aquello que hace. “Tengo un programa en la televisión llamado Bringing the Asmaris to the 21th century (los asmaris cumplen en Etiopía las mismas funciones que los griots en el África occidental). La intención es revalorizar los instrumentos tradicionales del país entre las nuevas generaciones. Revalorizando esos instrumentos también estamos fomentando el conocimiento y comprensión de los músicos que los emplean y las culturas que hay detrás”. Una labor que queda diluida ante la falta de inversión en cultura por parte de la mayor parte de Estados africanos, incluido el etíope. “Ellos hacen lo que pueden”, parece excusarlos. “Aunque deben hacerlo mejor en el futuro”.

Generoso en sus respuesta y franco en sus objeciones, Mulatu evita pronunciarse sobre el régimen del presidente Teshome, del Frente Democrático Revolucionario Popular de Etiopía, partido que lleva más de 26 años en el poder ejercido con mano dura y censura. “No soy político, soy músico. Tenemos políticos increíbles trabajando en pro de los derechos humanos en todo el mundo. Hay personas muy inteligentes que pueden hablar sobre lo que pasa en Etiopía, pero yo no soy una de ellas”, esquiva el tema con mueca discrepante.

Sin perder la compostura y la elegancia de un auténtico maestro, y embriagando la atmósfera con el aroma de un romance de más de cinco décadas con la música, vira de nuevo hacia su campo y concluye: “África es un continente maravilloso. ¡Culturalmente hablando le hemos dado tanto al mundo! Hay que querer África y demostrar lo hermosos que somos. Hay que estar orgulloso de ser africano y seguir dando más”.

A las pocas horas, encima del escenario de Conde Duque y con las entradas agotadas un suspiro después de ponerlas a la venta, Astatke repasó junto a una big band de lujo, lo que lo ha llevado a ser uno de los chefs más valorados de la gastronomía sonora de este planeta. Genialidad y originalidad a raudales ante el público del Festival JazzMadrid que recordará, probablemente toda la vida, haber podido asistir a una de las visitas más exquisitas del Jazz contemporáneo en la ciudad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sorteo
Sorteo Asiste con El Salto al concierto “Voces por la humanidad” para apoyar la labor de la UNRWA en Gaza
Desde hoy y hasta el próximo 15 de mayo participa en el sorteo de 5 entradas dobles a este concierto que reunirá a más de una decena de artistas sobre el escenario para recaudar fondos destinados al trabajo humanitario en la franja.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
JASB
22/11/2017 16:03

Admiro e incluso amo la música de Mulatu Astatke y el Ethio-Jazz. Es una música bella e hipnótica. Y Mulatu: un gran musicólogo, un genio de la alquimia intermusical.

Pero eso de que “hay que estar orgulloso de ser africano” me parece una chorrada monumental; como lo del orgullo de ser europeo, de ser español o de ser catalán…; o lo del orgullo blanco, o lo del orgullo negro, o lo del orgullo gitano...; o lo del orgullo de ser mujer o el orgullo de ser hombre…

Un dictador africano también puede sentirse orgulloso de ser africano, pero eso no lo convierte en mejor persona.

No entiendo lo de sentirse orgulloso de algo que viene de nacimiento, ya sea el lugar de nacimiento, el color de piel, la raza, los genitales o los apellidos. Tampoco lo de sentir vergüenza por ello. Es simplemente algo que no se ha elegido, que viene de serie.

Creo que de lo que deberíamos estar más orgullosos (o no) es de lo que hacemos o dejamos de hacer con nuestras vidas después de nuestro nacimiento, es decir, de nuestra identidad elegida... y no de nuestra identidad impuesta.

Mulatu Astatke es -para mí y para muchas personas- un artista musical imprescindible: nada menos que el creador de una música tan maravillosa como el ethio-jazz. Tal vez algo de lo que también pueda sentirse muy orgulloso.

4
4
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid Madring: el gran evento de la “marca Madrid” que no respeta trámites ni esperas
El Ayuntamiento ha aprobado la licencia de obras del futuro circuito de Fórmula 1 mientras el plan urbanístico del mismo está recurrido en el Tribunal Superior de Justicia de Madrid y sin resolver a las alegaciones de la oposición ni vecinales.
Más noticias
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.