Música
El canto indígena de Violeta Parra: el folclor chileno también es mapuche

Unas grabaciones de 1957 confirman la influencia de la cultura y cosmovisión mapuche en la obra de la artista chilena, que hoy cumpliría 103 años.

Violeta Parra y Nicanor Parra en la carpa de La Reina en 1966
Violeta Parra y Nicanor Parra en la carpa de La Reina en 1966.
4 oct 2020 06:00

“¿Qué hacen cuando muere una persona o un niño?”, le pregunta Violeta Parra a la cantora Carmelita, quien perdió a su marido y a su hija. “Puro llorar”, responde la viuda. “¿Tiene mucha pena?”, le dice la folclorista más adelante. “Toda esa pena cántemela aquí”.

Como el canto de Carmela Colipi, las voces y los saberes de otras cinco cantoras mapuches se recuperaron en 2017 de entre el polvo del archivo de la Universidad de Chile. Son 39 cantos en mapudungun que la misma Violeta Parra registró en 1957 en uno de sus viajes, casi secreto y sin acompañantes, en el Wallmapu, la tierra mapuche. Un pueblo indígena, aún en lucha con el Estado, que le enseñó a la gran Parra cómo se siente la cultura popular desde una tradición con raíces y razón de ser en la naturaleza y en los ancestros.

La Violeta durmió en la comunidad de la machi María Painen Cotaro y es allí, por la región de la Araucanía, que se encerraba en los gallineros para escuchar las distintas melodías, memorizadas o improvisadas y de diferentes temáticas, de la boca de cantoras de la zona. Allí también aprendió a hacer la pregunta que le ofrecería más respuestas: “¿Y qué dice la palabra?”.

Es mediante el canto que el pueblo mapuche se identifica y crece en comunidad, y también mediante este Violeta Parra entendió qué y cuánto significaban las canciones que entonaron las cantoras entre gallinas delante de una grabadora

La palabra (o zugun), en la tradición mapuche, no es solo la que llena los libros o la que utilizamos para hacer llegar un mensaje a otra persona. Es una mezcla entre razón, conocimiento, sentimiento y espiritualidad, una parte constitutiva de los seres, sean humanos o no, que transmite la historia y forja la comunidad. Cuando prende forma de canto, además, permite conectar el humano con la tierra (mapuche significa “gente de la tierra”), así como el pasado con el presente y con el futuro. Es decir, es mediante el canto que el pueblo mapuche se identifica y crece en comunidad, y también mediante este Violeta Parra entendió qué y cuánto significaban las canciones que entonaron las cantoras entre gallinas delante de una grabadora.

Las canciones registradas durante aquel viaje hablaban de amor, de trabajar en la trilla, de dormir a los hijos o de rituales, y los expertos confirman que tuvieron una gran influencia en su obra, no solo por los ritmos utilizados sino también por contenidos tan importantes para la sociedad mapuche como el agradecer. Por eso, dicen investigadoras como Paula Miranda, Allison Ramay y Elisa Loncón, autoras del libro Violeta en el Wallmapu. Su encuentro con el canto mapuche y descubridoras de las grabaciones, el famoso tema “Gracias a la vida” tiene una clara raíz mapuche.

Elisa Loncón, investigadora, profesora y activista por los derechos de la comunidad mapuche, cuenta que “los mapuches siempre dan gracias a la vida, a la naturaleza, y el contenido de la canción es un agradecimiento a todo lo que tienes”, algo que la folclorista se tomó de manera muy personal, pues según cuenta su nieta Tita Parra, Violeta se despertaba cada día levantando los brazos hacia el sol y diciendo “Buenos días, día: buenos días, sol”.

Música
Violeta Parra: buscando América
La obra de Violeta Parra es un big bang de significados expandiéndose en infinitos significantes. Su centenario es un acontecimiento cultural de orden global.

Además, añade la coautora del libro, hay muchas otras canciones de la artista inspiradas en lo aprendido con el contacto mapuche: “Y Violeta pasó por Chile” relata la vida de los habitantes de la isla de Chiloé del sur del país, “Los jardines humanos” refleja la concepción mapuche de la naturaleza, que asume las flores como seres vivos con quienes estamos en constante diálogo, y “El gavilán” se aproxima al dolor de una forma muy similar a la mapuche, dice Loncón.

De forma más explícita, “El Guillatún” describe el ritual indígena desde la visión de un hispanohablante y, por otro lado, “Arauco tiene una pena”, que compuso en su casa de La Reina el abril de 1962, denuncia la colonización y violencia del Estado chileno hacia el pueblo mapuche con versos como “Ya no son los españoles / Los que les hacen llorar / Hoy son los propios chilenos /Los que les quitan su pan”.

Al fin y al cabo, dicen las autoras en el libro, los cantos que encontraron en la Universidad de Chile cuentan también las historias de personas mapuche que migraron y debieron vivir en “un escenario de dos caras”: el de preservar su cultura y cosmovisión y el de “someterse en la gran mayoría de los casos a condiciones de pobreza y dependencia en el proyecto de la nación chilena”.

Los cantos encontrados certifican que la perspectiva mapuche “ha estado presente en la cultura chilena mucho más poderosamente de lo que muchos están (o estaban) dispuestos a reconocer”, reivindican las autoras de ‘Violeta en el Wallmapu’

Así, los cantos encontrados certifican que la perspectiva mapuche “ha estado presente en la cultura chilena mucho más poderosamente de lo que muchos están (o estaban) dispuestos a reconocer”, reivindican las autoras en el volumen publicado. Es decir, el folclor chileno también es mapuche. Pero esta sentencia no es aceptada por todos.

Loncón recuerda cómo las canciones de Violeta Parra eran para su comunidad una inspiración para la lucha: “Yo crecí en tiempos de dictadura y los cantos de Violeta eran nuestra lectura, los escuchábamos escondidos, nos copiábamos los cassettes. Estaban llenos de vida, de sentimiento, es una gran maestra de lucha. Pero esto no se ve en la gran oligarquía chilena, ellos desprecian el conocimiento popular”.

De hecho, ha sido este 2020 cuando el primer escritor mapuche ha ganado el Premio Nacional de Literatura: Elicura Chihuailaf, que escribe en mapudungun, es el primero que ve su obra reconocida por una distinción con el sello y la aprobación del estado. Mientras el poeta de Cunco recoge este premio que da a la cultura mapuche un valor intelectual, hoy Wallmapu sigue en lucha y tomando ejemplo de los cantos de Violeta Parra. “Es un momento político decisivo, o se potencia el diálogo o se potencia el racismo. La justicia chilena no está adecuada a los derechos indígenas, la clase política y los grupos económicos tienen toda su mirada puesta en el territorio mapuche para la explotación”, denuncia la investigadora.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Música
Kiliki Frexko “No me interesa el arte político que te dice qué pensar o cómo deben ser las cosas”
Tras años de trabajo colectivo, Kiliki Frexko presenta su primer proyecto en solitario. ‘Iltze 1’ es un paso adelante en su trayectoria, donde mezcla referencias, explora nuevos sonidos y habla desde un lugar más personal, sin perder el filo.
#71451
7/10/2020 0:02

Violeta nunca deja de sorprendernos de su mundo tan amplio dentro de nuestras tradiciones culturales. Yo creo que los historiadores tienen razón de decir con fuerza que Violeta era sensible a los temas mapuche como que en varias de sus canciones es fácil reconocer el cariño extremo de Violeta por la Nación Mapuche.

0
1
#71379
4/10/2020 22:23

Hola Elena, buen reporte, solo quisiera saber cómo puedo acceder a dichos registros musicales. Muchas gracias

2
0
#71373
4/10/2020 21:23

En la película sobre su vida se menciona de forma exhaustiva el rescate de la música mapuche por la canta autora. Ustedes lo acaban de descubrir? Un buen artículo será una investigación a fondo en los ritmos de los pueblos originarios de lo q hoy se llama 🇨🇱.

1
0
#71361
4/10/2020 17:14

Yo viví durante todo el gobierno militar, era fanática de la Violeta. Escuchaba todas sus canciones a todo volumen. Es mucha la mentira del sobre la censura y la represión que se vivió en aquella época.

0
1
#77436
18/12/2020 1:55

LA REPRESIÓN QUE SUFRIERON VÍCTOR JARA CIENTOS DE MILES DE PERSONAS DIRECTAMENTE SUFRIERON LOS HORRORES DEL UN HECHO,ES HISTORIA. Así que no mientas. Gran parte de la sociedad chilena sufrió LA DICTADURA DEL GENOCIDA PINOCHET. Haced memoria. Cada vez es más importante la MEMORIA HISTÓRICA, por la dignidad de las personas que sufrieron y sufren las dictaduras de todo el mundo y para que no se vuelva a repetir. VIVA VÍCTOR JARA, VIOLETA PARRA Y TOD@S LOS QUE LUCHARON POR LA LIBERTAD Y DIGNIDAD¡ MARICHIWEU

0
0
#71349
4/10/2020 10:26

Excelente artículo, ahira también estaría bien investigar sobre la realidad mapuche actual, y los poderes fácticos a través de mapuches encobiertos de apellido inglés. La nueva modalidad de expropiar sus tierras.

2
0
#71374
4/10/2020 21:24

Si

0
0
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.