Municipalismo
La apuesta municipalista: ¿revisión o abandono?

Tres años después de que las candidaturas municipalistas consigueran el gobierno de ayuntamientos como el de Madrid o Barcelona, la desilusión por lo que no se ha hecho deja tres vías de salida como panorama. 

Manuela Carmena y Pablo Soto
Manuela Carmena y el concejal Pablo Soto presentan el proyecto de presupuestos participativos para transformar plazas urbanas de Madrid.
Emmanuel Rodríguez

@emmanuelrog, es miembro del Instituto DM.

9 ene 2018 13:09

Han pasado tres años desde que, en forma y escala masivas, se pusieran en marcha las candidaturas municipalistas, las mismas que condujeron a los éxitos (siempre a medias) de las elecciones de mayo de 2015. A grandes rasgos, las claves del municipalismo –término hoy ya excesivamente manido– se podían resumir en unos pocos numerales.

1. Una política vinculada a la experiencia del 15M, especialmente a la crítica de la representación y a la vinculación orgánica con las dimensiones de movimiento, y que Podemos había condenado con su hipótesis de "guerra relámpago".

2. La entrada en los ayuntamientos como nivel institucional elemental, menos problemático que otros, en tanto experimento de formas de democracia desde abajo. Aunque de forma muy tentativa, la idea recuperaba claves del republicanismo federal, del municipalismo libertario e incluso del movimiento vecinal.

3. Una prueba política política específica que consistía en ensayar qué impacto institucional podría tener una agenda construida por los movimientos sociales locales. Por lo general, esta agenda-programa compartía los siguientes elementos: la auditoría de la deuda como mecanismo de crítica práctica a la corrupción institucional y a la dictadura financiera; la remunicipalización de servicios como procedimiento inmediato para revertir el expolio de los servicios públicos; la democratización institucional, que debía ir más allá de los mecanismos de encuesta-participación, y que apuntaba a un proceso constituyente capaz de transmitir una onda de descentralización real del Estado sobre la base de la autonomía municipal.

Ningún proceso político, al menos cuando adquiere una dimensión masiva y compleja, puede pretender una fidelidad absoluta a la pureza de sus premisas. En el caso del municipalismo –y me refiero al "realmente existente"– el balance, no obstante, apenas admite una comparación con los presupuestos de partida. Respecto al primer punto, en prácticamente todas las grandes ciudades la autonomización de la candidatura respecto a las raíces políticas y de movimiento, que marcaron sus orígenes, se completó en los primeros meses. Son escasísimas las candidaturas en las que el equipo municipal todavía guarda una relación fluida con las asambleas territoriales, caso de que estas existan. En lo que se refiere al segundo, la adaptación institucional —a los lenguajes, los ritos y, en definitiva, a la ideología propia de las instituciones de Estado— ha sido también sorprendente. De forma que todavía resulta paradójico, en las llamadas "ciudades del cambio", que los gobiernos municipales/municipalistas han competido en "lealtad institucional", "gobernar para todos", "compromiso y responsabilidad", con los gobiernos más legalistas de la historia del país.

Por lo que respecta al tercer punto, destaca en ocasiones el continuismo político (es el caso de Madrid) y en otras una suerte de retórica del cambio, que podríamos calificar con el término "progre", que bien podría haber sido mejor asumido por gobiernos socialistas. El programa mínimo basado en las remunicipalizaciones, la auditoría de la deuda y el combate a las políticas austericidas, que comportaba necesariamente asumir el conflicto institucional, se ha dejado casi siempre de lado. Quien conozca el desparpajo de algunos gobiernos del PP, como los de Esperanza Aguirre, puede comparar el grado de flexibilidad de las instituciones cuando existe una voluntad política decidida y cuando no.

Se podrá decir que, en realidad, la hipótesis municipalista estaba desdibujada desde el principio. La todavía deslumbrante trayectoria de Podemos en 2015 ("victoria en 18 meses") vino de la mano de la propia tutela de los morados, que jugaron al chantaje. De otra parte, y casi desde el principio, la propia idea de confluencia, de base democrática (que "participen todos, para ganar"), insertó dentro de las candidaturas lógicas partidarias y fraccionales de cuotas y reparto del poder institucional, que poco tenían que ver con la dimensión democrática y de base que reclamaba el municipalismo. La ausencia, a veces intencionada, de cualquier estructura de organización que sirviera de contrapeso a los equipos municipales hizo el resto.

Defender el Ayuntamiento de Carmena por encima de cualquier cosa, seguir con la propaganda de "la mejor alcadesa de la historia", es del todo incompatible con una experimentación política que vaya más allá del turnismo liberal-conservador/liberal progre

Merece la pena recordar también que quien pudo ejercer cierta función de liderazgo de las candidaturas municipalistas, concretamente Guanyem Barcelona, luego Barcelona en Comú, fue quien más rápidamente adoptó el lenguaje de época que había impuesto Podemos. Hiperliderazgo mediático, responsabilidad institucional, adaptación al centro político imaginado, confluencia controlada y modulada ademocráticamente en despachos (véase la modalidad de primarias "en bloque" como "equipo de la alcaldesa"), etc. Difícilmente, sobre esas premisas, la candidatura de Colau podía servir como motor político (más allá del marketing electoral) a un movimiento cuya base, en última instancia, era la democracia local. Cada candidatura se habría de desarrollar, por tanto, en una situación atípica de aislamiento, sobre la base de sus propias intuiciones y la imitación cada vez más errática de las experiencias que consideraba más exitosas.

Si en líneas generales esta es la situación ¿qué hacemos? Se trata de una pregunta completamente situada que en cada municipio y en cada territorio se podrá contestar de modos muy distintos. En la ciudad de Madrid, el interrogante flota en los ámbitos de movimiento desde hace ya varios meses. Son mayoría los decepcionados, los desafectos y los desinteresados ante el carácter político de un ayuntamiento que cada pocas semanas nos ofrece un nuevo motivo para criticarlo: caso Zapata, 'titirigate', Taller de Precisión de Artillería, Cocheras de Cuatro Caminos, Quinta Torre de Villar Mir, Operación Chamartin, PEF 2018 y presupuestos 2019, cese de Sánchez Mato, Desarrollos del Sureste, etc.

2019 se plantea en términos, cuanto menos, poco estimulantes, pero se plantea, al fin y al cabo, como umbral de una decisión obvia. La disyuntiva se reduce a tratar o no de mantener una posición institucional, que guarde una relación, por compleja que sea, con posiciones de "movimiento". En términos seguramente poco imaginitivos, son tres los escenarios, sin que se descarten transiciones o posibles combinaciones entre ellos.

El primero resulta obvio, y es casi la respuesta automática al desencanto con la nueva política, consiste en abandonar la posiciones institucionales. Estas quedarían, de nuevo, en manos de los "profesionales", de una "izquierda" sujeta a presiones externas, y con la que no habría ningún compromiso. Sería una vuelta asumida a los previos de 2015, pero que tendría que hacer cuentas con que no se haya sido capaz de extraer ninguna consecuencia positiva del llamado asalto institucional: la política electoral se habría demostrado con una trampa imposible de rodear. Al mismo tiempo, habría que asumir la pinza representada, de una parte, por la debilidad de la alternativa organizativa de los movimientos, limitada a la hora de afrontar escalas no especializadas (un campo, una lucha concreta). Y también, de otra, por el hecho de que Ahora Madrid, como experimento político tiene cierto grado de irreversibilidad.

La vuelta a 2015 no es un simple descuento de tres años en el reloj político. Valga decir: los nuevos profesionales de la representación —cada quien ponga sus nombres favoritos— solo tienen posibilidad de legitimarse por medio de una política de guiños y cooptación de lo que llaman su "base social". Ahora Madrid cuenta con una masa crítica de oportunistas suficiente para que el dinero público llueva con generosidad sobre los movimientos, también de la peor manera posible: liberados, asesores, contratación de militantes en el ámbito de la "intervención social", cesión de espacios "sociales" siempre con contrapartidas políticas, crecimiento de un tejido económico completamente dependiente de la administración, etc. En este sentido, uno de los problemas fundamentales de la institucionalización —el de la articulación de un clientelismo político en los márgenes de la institución— se puede dar por descontado también para 2019.

El segundo escenario, todavía más modesto en sus aspiraciones, consistiría en llegar a las componendas internas necesarias como para repetir la forma y composición del actual Ahora Madrid. Se trataría simplemente de colocar un número no muy grande de "concejales críticos" que asumieran su subordinación a la agenda política de los movimientos, expresada en el programa original de la candidatura. Nada, por el momento, parece anunciar, sin embargo, que la repetición de Ahora Madrid (primarias proporcionales y programa participado) vaya a ser posible en 2019. La decisión de la alcaldesa de repetir en 2019 se transmitirá casi necesariamente en dos movimientos: 1) cualquier programa colegiado o participado será papel mojado, o en sus propias palabras una lista de "recomendaciones y sugerencias"; 2) Carmena no aceptará un equipo que no esté controlado y subordinado a sus propios apetitos. El cierre de Podemos alrededor de la alcadesa, convertida en el único activo institucional que todavía responde a su fracasada "hipótesis victoria", confirma la posición de monopolio de Carmena. La "solución de palacio" —la negociación interna para colocar a algunos concejales— tiene además otros inconvenientes: supondría repetir la fragmentación y pluralidad de la candidatura, que en ocasiones ha servido de ventaja para multiplicar los efectos públicos de algunas batallas locales. Pero también se reproduciría la misma posición de debilidad y subordinación pública a un consistorio definido en primera y última instancia por la figura de la alcaldesa.

La tercera opción, la más ambiciosa, pasaría por la construcción de un proyecto político propio capaz de asumir también la formación de una candidatura municipal, pero en el que las expectativas estuvieran puestas en el medio-largo plazo. El contexto es propicio para una alternativa de este tipo. La nueva política está en sus estertores. La credibilidad de Podemos se aproxima a su grado cero, al tiempo que su voto potencial vuelve rápido a la abstención o a la adhesión electoral vergonzante. En términos mucho más generales, la asimilación de la nueva política al estilo y al ethos de la responsabilidad institucional no ha podido sellar la carga de profundidad de desafecto y malestar que se traslada constantemente del ámbito social al campo político. El rápido desgaste de Podemos ha abierto el campo, de nuevo, para expresiones propiamente neofascistas, en el marco de una crisis que tienen todos los visos de proseguir y de estallar en nuevo episodios similares a los de 2007-2008. La búsqueda de una articulación institucional no suprime el peligro de la nueva derecha, pero trata de intervenir como alternativa en el terreno mediático-electoral.

Los riesgos, no obstante, son evidentes. Una candidatura de este tipo, aunque disponga de un buen músculo activista puede no disponer de la capacidad y acierto para saltar de las estrechas dimensiones del nicho político que la promueve. El techo electoral del 5% puede condenar al proyecto al ámbito de extrainstitucional. De hecho, un proyecto de estas características no se podría medir únicamente en los tiempos cortos de 2019. Su utilidad tendría que reconocerse también y de forma primaria en su capacidad para generar los mecanismos de discusión y federación entre los elementos activos en la ciudad. No otro era también el propósito inicial del municipalismo.

Sea como sea, la discusión acerca de la posibilidad o no de sostener una posición institucional en el municipio de Madrid tiene que estar inmediatamente desenganchada de cualquier otra relativa a los argumentos del "cambio". Defender el Ayuntamiento de Carmena por encima de cualquier cosa, seguir con la propaganda de "la mejor alcadesa de la historia", es del todo incompatible con una experimentación política que vaya más allá del turnismo liberal-conservador/liberal progre que caracteriza a la política española y europea. Para eso ya está el PSOE. Y aquí de lo que hablamos es de movimiento, municipalismo y democracia local.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El pesimismo es contrarrevolucionario
Muchas cosas no encajan en la épica de grandes victorias y derrotas: las redes ciudadanas, la defensa de derechos sociales y económicos o las múltiples estrategias de solidaridad que sostienen la vida cotidiana.
Derechos reproductivos
Ofensiva antiabortista Unidas Podemos Plasencia denuncia que la Concejalía de Igualdad está financiando asociaciones antiabortistas
UP Plasencia señala que Igualdad subvenciona con dinero público a Red Madre, de la que está detrás políticos populares como Benigno Blanco, ex Presidente del Foro de la Familia y ex Secretario de Estado con Aznar.
Municipalismo
Manipulación de presupuestos Denuncian que el Ayuntamiento de Olivenza manipula los presupuestos participativos
Izquierda Unida Olivenza denuncia que el Ayuntamiento (PSOE) ha mandado papeletas a los vecinos con votos ya marcados, involucrando incluso a menores de edad de centros educativos de Primaria y Secundaria de la localidad.
Rincewind
11/1/2018 16:58

Y el mundo empieza y acaba a 50 km de Madrid. Madrid es la medida de todas las cosas. Y para que no se diga que el fracaso de Madrid se circunscribe a su proyecto, repartimos un poco del desencanto de Madrid entre los pobrecitos de provincias. Muy pobre.

1
0
KG Toledano
11/1/2018 11:53

No puedo compartir lo que se expone en el artículo. Todo cambio necesita su tiempo para asentarse y desde luego no es lo mismo el Ayuntamiento de Madrid ahora, que cuando estaba el PP. Todo revolución se deja cosas por el camino y pierde algo de su espíritu. Pero tratar de hacer un análisis en profundidad desconociendo parte de la gestión administrativa y en apenas 2 años y medio me parece muy parcial. Si lo que queremos es volver ala insignificancia del 5% y a qué gobierne el PP, adelante. Me parece que hay que hay algunos que prefieren no salir de ese discurso y de su zona de confort para arremangarse. Nadie dijo que fuera fácil.

7
2
#6424
13/1/2018 15:53

Totalmente de acuerdo. LLevo 20 años trabajando en Chamberí, 10 años en el AMPA de un colegio público y 10 en una asociación de vecinos, mi experiencia con Ana Botella fue de llorar no había dinero para nada. Nos tiraron el estadio Vallehermoso, nos pusieron un campo de Golf, en los Plenos no se podía hablar... Este Ayuntamiento ha hecho más cosas en 2 años que los 20 que ha estado el PP, por favor menos mirarse al ombligo teórico y más unión para evitar que vuelva el PP al ayuntamiento de Madrid

1
0
#6220
10/1/2018 12:04

Completamente de acuerdo. El Madrid, el cese de Sánchez Mato ha barrido cualquier resto de esperanza. De nuevo, no tengo quien me represente. Vamos a la abstención.

12
7
#6242
10/1/2018 18:21

Tranquila ya ha encontrado una concejalía en la Latina para seguir representando

0
0
#6425
13/1/2018 15:55

Esperanza de qué? de que vuelva el PP. Por favor si no estás de acuerdo en algo métete y participa, es muy cómodo criticar y no hacer nada. No podemos dejar Madrid en manos el PP

1
0
Antolín
10/1/2018 12:03

Aproximadamente las mismas cuestiones se plantean otras CUPs municipalistas, por ejemplo Málaga Ahora, desde la perspectiva de "los comunes". Se hace refenecia explícita a los casos de Barcelona y, por razones obvias, Madrid. Quizás haya otros casos de "ciudades del cambio" que pueden ofrecer otra perspectiva, por ejemplo Cádiz donde, es sabido, la presencia de comuneros es escasa y sin embargo mantinen, hasta donde sé, más vivo que en Madrid el programa del cambio.

9
2
FillodePutin
10/1/2018 11:27

Nunca Mais. A felipar a otra parte.

9
1
Salyana
10/1/2018 10:39

Nada que añadir, salvo, tal vez, que el mejor escenario para el municipalismo que llevamos en nuestros corazones no sean las grandes ciudades. Y si nos fuéramos con la música a otra parte? Y si ya nos estuviéramos yendo de forma espontánea, aunque poco coordinada?

4
7
#6210
10/1/2018 9:54

Que razón, con lo que molaba la señora Botella y nos viene esta señora mayor dar lecciones.

2
14
#6209
10/1/2018 9:00

Me temo que vamos de cabeza al primer escenario.

1
0
Mindamita
10/1/2018 8:50

Si hay algo que seguramente compartimos buena parte de los que en algún momento hemos formado parte de Ahora Madrid, son kilos de experiencia en separaciones. Y creo que en este caso, más vale una separación de "buen rollito", que seguir tirándonos los trastos a la cabeza. En primer lugar por el bienestar de la peñita, cuestión que se suele soslayar cuando se habla de cuestiones electorales y asaltos a la institución, pero que en el día a día concentra el poder en los hipermilitantes fieles a sus respectivas corrientes, expulsando al resto. Pero además desde una perspectiva "resultadista"/electoral, me parece una opción ganadora. Por un lado Carmena y su séquito peleando el voto progre, "de cambio" e institucional con PSOE y Ciudadanos (yo creo que además puede arrasar ahí), por otro, "los radicales" configurando un proyecto que sea un brazo más de los movimientos sociales y esté a su servicio, planteando las batallas que haya que dar en la institución, que recoja el voto de aquellos que muy probablemente se van a ir a la abstención y que posiblemente, al igual que las CUP, pueda condicionar al gobierno desde el margen. El riesgo de no llegar al 5% está ahí, pero si se nos llena la boca hablando del 15M y sentimos que aquel movimiento que logró atrincherar a los políticos en las sedes de las Instituciones no fue un simple espejismo, deberíamos tener el valor de validarlo.

14
7
#6217
10/1/2018 11:22

Cuando dices asaltar, me pregunto de que partido hablas. Esos a los que has votado son mas de "abrazar" el status quo.

11
3
#6204
9/1/2018 22:51

Las políticas de recortes no son austercidas (austericidio: matar la austeridad), son austeritarias, o sea imponen la austeridad.

9
0
#6203
9/1/2018 22:36

Otro artículo que recuerda al infantilismo de izquierdas que nunca supera el 2-3%. Que se presenten solos y nos dejen a los aliados de Carmena intentar cambios reales para la ciudadanía.

9
32
#6223
10/1/2018 12:15

Cambios de carril.

10
1
#6187
9/1/2018 16:22

Bravo

5
1
#6183
9/1/2018 16:01

Se veia venir.En Gran Canaria tienen hasta transfugas en el cabildo.

0
1
FillodePutin
9/1/2018 14:46

Estafa

12
3
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Más noticias
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.

Recomendadas

Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.