Minería
Ni Red Natura ni fondos marinos: la fiebre minera llega a las zonas protegidas

La eurodiputada y jurista María Eugenia Rodríguez Palop analiza en profundidad las importantes modificaciones que, en materia de protección frente a proyectos extractivistas, han sido aprobadas por la eurocámara, así como sus peligrosas consecuencias desde el punto de vista medioambiental.
Máquina mina carbón
Fotografía: Albert Hyseni, en Unsplash

Jurista y eurodiputada

14 dic 2021 07:00

Estamos hechos de palabras. Pocas palabras pueden cambiar el mundo y nuestra manera de estar en él. Los y las juristas, prestidigitadores de las palabras, sabemos mucho de eso. “Tres palabras del legislador pueden convertir bibliotecas enteras en basura”, decía el político alemán Von Kirchmann a principios del siglo XIX. Hace unos días, el Partido Popular Europeo (EPP) incorporó una enmienda a un texto que se votaba en la Eurocámara. Se trataba, teóricamente, de un cambio menor, pero era obvio que acabaría teniendo un efecto demoledor.

El Parlamento tenía que pronunciarse sobre la estrategia europea para las materias primas fundamentales presentada por la Comisión Europea en 2020, y cuyo objetivo principal es “reforzar la autonomía estratégica de la Unión Europea”. O dicho de otro modo: reducir nuestra dependencia de terceros países, especialmente de China, diversificando las fuentes de las que obtenemos dichas materias (dentro y fuera de Europa); proteger las cadenas de suministros y la seguridad de las fuentes de energía; cubrir la demanda de materias primas necesarias para afrontar la transición ecológica y digital; impulsar la economía circular y el reciclaje de materias primas. Todo ello respetando, teóricamente, “normas medioambientales y sociales estrictas”. Un compendio de buenas intenciones de las que, como señalaré más adelante, teníamos y tenemos buenas razones para dudar.

Opinión
Opinión Pacto verde, minas negras
Un análisis del extractivismo en el suroeste de Europa, la responsabilidad del gran capital en el mismo y su relación con la reconversión del sector automovilístico.

El texto original de la Eurocámara pedía, sin matices, que se prohibiera la minería en zonas de conservación como la Red Natura 2000, los fondos marinos, los lugares declarados Patrimonio Mundial de la Unesco y otras áreas protegidas. Los populares introdujeron, mediante una enmienda, la posibilidad de aprobar proyectos mineros o extractivos que afectaran a tales zonas siempre y cuando se sometan “a una evaluación de impacto ambiental exhaustiva”. Pero, a día de hoy, todo el mundo sabe que esas evaluaciones son permeables a los intereses de las empresas y de algunas administraciones públicas que, en ocasiones, ejercen de juez y parte dado que son ellas las que se encargan de hacerlas.

Hace unos días, el Partido Popular Europeo (EPP) incorporó una enmienda a un texto que se votaba en la Eurocámara. Se trataba, teóricamente, de un cambio menor, pero era obvio que acabaría teniendo un efecto demoledor

El párrafo incluía también una llamada a los Estados y a la industria minera para que, “de conformidad con el principio de que quien contamina paga, adopten medidas de conservación adecuadas para mantener y restablecer en un estado de conservación favorable los hábitats y especies para los que se ha designado el lugar”. Resulta sorprendente que sea este “principio” el que se traiga a colación aquí, dado que asume, por definición, la posibilidad de asignar un “precio” a los bienes comunes. Y eludir ese precio, evitar su privatización y mercantilización, es precisamente lo que se pretende conseguir cuando los protegemos. O sea, un oxímoron.

“Quien contamina, paga” induce más a pensar en el modo en que puede mercadearse con el ‘mal’ que en evitarlo. Además, asignar un precio a recursos materiales o energéticos esenciales para la vida es un error, incluso en términos economicistas, porque no se están teniendo en cuenta todos los elementos: no se considera la dimensión temporal, se excluye la demanda no solvente (comunidades sin recursos, generaciones futuras, animales) y se descuenta el elevadísimo grado de incertidumbre en el que se mueve el mercado. En el mejor de los casos, el precio indica el ‘valor de cambio’ (es decir, las desiguales relaciones de poder), pero no la utilidad social de los bienes: es decir, su capacidad para satisfacer necesidades básicas que, vía mercado, quedan absolutamente fuera del alcance de las mayorías.

Con todo, la enmienda del EPP entró en el texto con 390 votos a favor, 277 en contra y 21 abstenciones. Votaron a favor buena parte de los Liberales, los Conservadores, la extrema derecha y una pequeña parte de los Socialistas europeos. Es decir, Ciudadanos, PP y VOX. Votó en contra La Izquierda, Los Verdes, la mayoría de los Socialistas y una minoría de los Liberales. El PSOE rechazó esta enmienda en concreto, pero apoyó el texto final de la resolución, en el que logró colarse. Unidas Podemos votó en contra de la resolución final, precisamente, por ese motivo.

Decía antes que había buenas razones para desconfiar de las intenciones declaradas de la Comisión. Me explico. En septiembre de 2020, en su informe ‘Trazando el rumbo hacia una Europa más resiliente’, señalaba que las interrupciones del suministro durante la pandemia habían puesto, aún más de relieve, la dependencia de Europa de proveedores externos de materias primas fundamentales, algo que afecta directamente a su actividad económica (y defensiva). Hasta aquí, nada extraño. Pero el documento continuaba: “Los propios recursos minerales de Europa están infraexplotados […] Esto se debe a los elevados costes de producción en comparación con los precios del mercado mundial, a las estrictas normas medioambientales y a los bajos niveles actuales de aceptación pública. La inversión en la producción de materias primas primarias y secundarias sería beneficiosa para el empleo en todas las industrias manufactureras […]”.

“Quien contamina, paga” induce más a pensar en el modo en que puede mercadearse con el ‘mal’ que en evitarlo. Además, asignar un precio a recursos materiales o energéticos esenciales para la vida es un error, incluso en términos economicistas

Está claro que, con la pandemia, la idea del autoabastecimiento ha ido ganando fuerza. No depender de otros actores internacionales, políticos o económicos, significa no estar sometido a presiones futuras a cambio de recursos esenciales para la supervivencia (alimentos o vacunas) o para el desarrollo de los modos de vida que conocemos (materiales para fabricar teléfonos móviles, ordenadores y vehículos eléctricos o tecnología militar). Esta autosuficiencia puede entenderse en términos de innovación, desarrollos científicos y patentes, o en el sentido más elemental, como la producción de alimentos y la extracción de materias primas.

Sin embargo, el temor al desabastecimiento es anterior a la emergencia sanitaria. Ya en 2017, un estudio de tendencias globales del Parlamento Europeo alertaba de que en los próximos 20 años es probable que proliferen las disputas nacionales e internacionales relacionadas con los efectos del cambio climático, ya sea por la escasez de recursos (alimento y agua) o por la mutación del mercado energético (la transición del carbón y los combustibles fósiles a la energía renovable).

Ecologismo
Alfons Pérez “El Pacto Verde Europeo es eurocéntrico y no nos ofrece un futuro deseable”
El activista ecologista Luis González Reyes, autor de ‘La espiral de la energía’, conversa con Alfons Pérez, integrante del Observatorio de la Deuda en la Globalización, sobre su último libro, ‘Pactos verdes en tiempos de pandemias’.

Lo cierto es que entre el 75% y el 100 % de los metales empleados en la UE proceden del exterior, así que la Comisión lleva años promoviendo la reactivación de la minería dentro de nuestras fronteras. “Solo para las baterías de los coches eléctricos y el almacenamiento de energía, Europa necesitará hasta 18 veces más litio en 2030, y hasta 60 veces más en 2050. No podemos permitir que nuestra actual dependencia de los combustibles fósiles se sustituya por una dependencia de las materias primas fundamentales”, explicó Muros Sefcovic, vicepresidente de la Comisión, a finales de 2020. El litio, por cierto, acababa de incluirse en la lista de materias primas fundamentales para la UE. La Comisión “trabajará junto con los Estados miembros y las regiones para identificar proyectos de minería y transformación en la UE que podrían estar operativos en 2025 a más tardar”, declaró.

Según el vicepresidente, los proyectos respetarán “los más altos estándares ambientales y sociales”. Sin embargo, en un escenario de escasez de materiales o de ruptura de las cadenas de suministros, es probable que los costes de producción empiecen a ser ‘socialmente aceptables’, sobre todo si a todo el paquete se suma la promesa de empleo o financiación, y si los estándares ambientales se ‘flexibilizan’ para cumplir con el objetivo de la ‘autonomía estratégica’.

En un escenario de escasez de materiales o de ruptura de las cadenas de suministros, es probable que los costes de producción empiecen a ser ‘socialmente aceptables’, sobre todo si a todo el paquete se suma la promesa de empleo o financiación, y si los estándares ambientales se ‘flexibilizan’ 

De hecho, la resolución aprobada por el Parlamento pide expresamente que se faciliten “los proyectos de inversión estratégicos a largo plazo en el ámbito de las materias primas fundamentales”, y que se refuerce la Alianza Europea sobre Materias Primas (ERMA), que reúne a cientos de empresas, asociaciones comerciales y gobiernos. Es decir, un organismo público-privado con capacidad para identificar y “canalizar” los proyectos de inversión, al estilo de los partenariados público-privados que, desde hace años, se dedican a “gestionar” el agua y el suelo en muchas de nuestras ciudades, despoyendo a la gente de los comunes que necesitan para vivir.

En este contexto, la Comisión y el Parlamento son conscientes de que las movilizaciones sociales serán el último dique de contención frente a las minas, y por eso se ‘comprometen’ a garantizar “que las autoridades locales adopten y apliquen el derecho de las comunidades locales a una participación efectiva e inclusiva en los procedimientos de autorización de nuevos proyectos de prospección y extracción minera, en todas las fases de los proyectos mineros y cuando se presenten solicitudes de autorización para la ampliación de minas existentes”. También hablan del “derecho” de las comunidades locales a recurrir a “tribunales independientes y organismos de supervisión exentos de conflictos de intereses”. No hace falta detenerse mucho en este asunto, habida cuenta de las escasísimas y frustrantes herramientas de participación que tenemos a nuestra disposición, mucho más si se trata de recurrir a tribunales “independientes” que eviten una política predatoria. Sería risible si no fuera un auténtico drama.

Minería
La verdad del litio en Extremadura Desmontando el litio en Extremadura: una pirámide de mentiras
Extremadura no almacena litio como para cubrir la demanda necesaria en la llamada “transición verde”, la principal razón esgrimida en defensa de la minería de este material.

A todo este dislate se une la cuadratura del círculo, porque lo que se pretende es asegurar el abastecimiento de materias primas y la protección de la naturaleza y la biodiversidad. En un momento de crisis hídrica y, a sabiendas de que la minería no solo produce el 23% de las emisiones del planeta, sino que se chupa el agua de todo cuanto le rodea, si hay algo que queda claro es que el papel lo aguanta todo. Hace tiempo que sabemos que la soberanía energética y alimentaria, sobre un planeta finito, no pueden alcanzarse simultáneamente y con la misma intensidad. Llevamos años ejercitando una ficción que prescinde de datos reales y mapas, y parece que este es el cuento de nunca acabar.

Hace tiempo que sabemos que la soberanía energética y alimentaria, sobre un planeta finito, no pueden alcanzarse simultáneamente y con la misma intensidad. Llevamos años ejercitando una ficción que prescinde de datos reales y mapas, y parece que este es el cuento de nunca acabar

Finalmente, quiero señalar un detalle interesante de la resolución parlamentaria: “Considerando que en la Unión están en curso cuatro proyectos de extracción sostenible de litio por un total de 2 000 000 000 EUR, que deberían estar en funcionamiento entre 2022 y 2024; que se espera que cubran hasta el 80 % de las necesidades de litio de la Unión en el sector de las baterías de aquí a 2025, contribuyendo así directamente a nuestra autonomía estratégica…”. Aunque es difícil encontrar los detalles, parece que se trata de los proyectos de República Checa (el más avanzado, en manos de Cinovec), Austria (Wolfsberg, de European Lithium), Portugal (la Mina do Barroso gestionada por Savannah Resources) y España (en San José de Valdeflórez, Cáceres, en manos de Infinity Lithium). De manera que, españoles y extremeños, nos hemos de sentir concernidos, porque la de Cáceres no es una mina más, sino un proyecto de carácter estratégico situado en el mismísimo ojo del huracán.

En fin, muchos de los que dicen defender a agricultores y ganaderos están, en realidad, pensando en agujerear sus tierras, privatizarlas, desecarlas y convertirlas en basureros. Fanáticos de las distopías decimonónicas de la revolución industrial y las grandes urbes, están dispuestos a rapiñar lo que haga falta para seguir viajando, a gran velocidad, en su particular y tóxico tren de vida. Es muy importante que no olvidemos quiénes son los mercaderes que se quieren instalar en nuestros templos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Minería
Análisis La mina de Cáceres, el PREMIA y el PERTE: fundido en negro
Un detallado análisis de todas las opacidades y circunstancias que han acompañado la declaración de la mina de Valdeflores como PREMIA y la reciente renuncia de la promotora a los 18 millones del PERTE.
Minería
Mina de Valdeflores Incertidumbre sobre el futuro de la mina de litio de Cáceres
Salvemos La Montaña registrará esta semana ante la Junta de Extremadura una solicitud de archivo definitivo del expediente de la mina por inviabilidad económica, falta de solvencia técnica e inasumibles impactos ambientales.
RamonA
14/12/2021 11:26

Hay alternativas: decrecimiento, respeto al medio ambiente, energías renovables, transporte público… pero la UE sigue todavía instalada en el desarrollismo del S. XX y buscará cualquier excusa (pandemia) para frenar todo cambio que amenace sus intereses económicos.

Excelente artículo.

1
0
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica anunciados por Trump para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Comunidad de Madrid
Pobreza Denuncian una ola de suspensiones cautelares injustificadas en el Ingreso Mínimo Vital
La Seguridad Social vuelve a dejar sin el cobro de la prestación del IMV a familias empobrecidas por no ser capaz de comprobar la renovación anual de un certificado, denuncia la Plataforma RMI Tu Derecho.
Represión
Condenadas a 3,5 años de cárcel Una manifestación recorrerá Madrid este sábado para mostrar el apoyo a las seis de La Suiza
El futuro de las activistas condenadas a tres años y medio de cárcel está en manos del Tribunal Europeo de Derechos Humanos después de la condena del Supremo y la inadmisión del recurso por parte del Constitucional.
Siria
Siria Las cicatrices de Siria: una historia de pérdida, nostalgia y renacimiento
Tras 14 años de violencia, guerra y exilio, el exilio sirio intenta reunir los pedazos de sus vidas perdidas, recuperar sus recuerdos y, tal vez, olvidar el dolor y sufrimiento extremo que han soportado a lo largo de todos estos años

Últimas

Galicia
Galicia Exámenes en castellano en la CRTVG: un retroceso histórico tras 40 años de consenso
La cadena que dirige Alfonso Sánchez-Izquierdo permite por primera vez elegir entre gallego y castellano en los exámenes de acceso, generando dudas sobre el futuro de la lengua gallega en los medios públicos de Galicia.
València
València CGT interpone una demanda por la muerte de un trabajador que limpiaba un garaje inundado por la dana
El 18 de enero, A. J. Torres Paredes, de 45 años y empleado por Becsa, murió a causa de un accidente laboral mientras limpiaba un garaje en Benetússer.
El Salto Radio
El Salto Radio Por Justicia Fiscal: Tax the rich
Las Señales de Humo de esta semana nos traen la iniciativa Tax the rich, de la mano de Juan Gimeno Ullastres, catedrático y ex rector de la UNED y portavoz de la Plataforma por la Justicia Fiscal
Análisis
Análisis Andrew Tate, señor de la soledad
Hay quien ha sugerido que los hombres jóvenes se sienten atraídos por Andrew Tate porque sufren una escasez de contacto social. Pero quienes se acercan a Tate no alivian su soledad, sino que la intensifican.
Ayuntamiento de Madrid
Ayuntamiento de Madrid Almeida condena a la extrema precariedad a los recursos de alojamiento para personas vulnerables
Desde el pasado 28 de enero, las familias con menores en tratamiento médico solo podrán residir en los albergues públicos durante un máximo de tres días, tal y como ha denunciado este lunes la portavoz de Más Madrid, Rita Maestre.
Minería
Minería 33 millones de euros para la mina de litio en Cañaveral, cuya titularidad sigue en disputa legal
33 millones de euros para el proyecto extractivista de Cañaveral, procedentes de dos convocatorias del PERTE VEC, mientras permanece en disputa judicial la titularidad de explotación de la mina.
Reducción de jornada
A 37 horas y media El Consejo de Ministros aprueba la bajada de horas, cuyos apoyos en el Congreso son una incógnita
Se espera que la norma llegue al Congreso en primavera gracias a la tramitación de urgencia. Al igual que tantas otras leyes esta legislatura, arribará a las Cortes sin todos los apoyos amarrados para aprobarla. Junts es el gran interrogante.

Recomendadas

Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.
Cine
Cristalino “El acento de Andalucía Oriental sigue escondido en el cine y es importante que se nos escuche”
Acaba de ganar el Premio Carmen a la Mejor Interpretación Masculina Revelación y este sábado se juega la misma nominación en los Goya por su interpretación de Florent en ‘Segundo Premio’.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump compromete 60 años de ‘paz americana’ con el cierre de la USAID y la ayuda al exterior
El Gobierno de EE UU congela toda la ayuda humanitaria e interviene la USAID, la mayor agencia global de cooperación internacional, a la que acusa de ser un refugio de “lunáticos radicales”.