Migración
La frustración postrevolución lanza al mar a miles de jóvenes en Túnez

Las costas de Túnez viven desde hace meses un repunte de las salidas de embarcaciones en dirección a Italia. Las dificultades económicas y la falta de expectativas, con especial énfasis en el interior y el sur del país, llevan a miles de jóvenes a dar el paso.

Túnez migraciones
Dos jóvenes frente al mar en Túnez. Pablo Jiménez Arandia

@pjarandia

Túnez
18 dic 2017 09:31

Este domingo 17 de diciembre se cumplieron siete años desde que Mohammed Bouazizi se quitara la vida en Sidi Bouzid, una localidad del interior de Túnez. El suicidio de este joven vendedor ambulante desencadenó una ola de protestas que acabó por descabalgar casi un mes después a Zine El Abidine Ben Ali. La presión popular terminó con el dictador e inició en este pequeño país del Magreb una transición hacia la democracia que muchos catalogaron de modélica.

Sin embargo, más de un lustro después la realidad de Túnez muestra múltiples claroscuros. El último revés procede de las costas del país, donde en los últimos meses han escalado con fuerza las salidas hacia Italia de jóvenes tunecinos hastiados de la mala situación económica y la falta de expectativas en sus poblaciones de origen.

Solo en septiembre, 1.400 tunecinos llegaron al litoral italiano a bordo de precarias embarcaciones de pesca, según los datos facilitados por la Organización Internacional de las Migraciones (OIM). Esta cifra supera al total de llegadas registradas en los doce meses de 2016 o de 2015. Aunque se observa un pico claro al final del verano, la tendencia arranca desde comienzos del año: 2.700 nacionales tocaron suelo europeo entre enero y septiembre.

En 2012 había mucha esperanza. Los jóvenes esperaban mucho de sus dirigentes. Pero ahora perciben que su situación no ha mejorado

Para dibujar una fotografía más realista hay que contabilizar también los viajes interrumpidos ya en el litoral tunecino, una de las costas mejor vigiladas en el Mediterráneo sur. 164 barcos fueron interceptados en los tres primeros trimestres del año, de acuerdo al Ministerio del Interior. En ellos viajaban 1.652 personas, de las cuales cerca de 1.400 eran de nacionalidad tunecina.

Aunque estos números no alcanzan todavía los registrados en 2011 al calor del descontrol postrevolución, sí muestran un cambio claro en la realidad migratoria del país norteafricano. Y por encima de todo alertan del riesgo de que estas salidas vayan a más en los próximos meses, según advierten diversas ONG y entidades locales.

“Pesimismo”

¿Pero por qué más tunecinos están hoy en día dispuestos a arriesgar su vida para llegar a Europa? “Existe un amplio sentimiento de frustración; sobre todo entre los jóvenes”, apunta Hélène Le Goff, de la oficina de la OIM en Túnez. “Se dan cuenta de que los frutos de la revolución se quedan en grupos muy pequeños de gente. La mayoría de ellos en la capital… En 2012 había mucha esperanza. Los jóvenes esperaban mucho de sus dirigentes. Pero ahora perciben que su situación no ha mejorado”, explica.

Con altos índices de paro (por encima del 15%) y salarios muy precarios, la economía tunecina ha sufrido varios mazazos en los últimos años. Los atentados yihadistas de 2015 hirieron casi de muerte a la principal fuente de ingresos del país, el turismo, que hoy en día trata de ponerse en pie pero a un ritmo todavía muy lento.

Medina de Sfax. Foto: Pablo Jiménez

Necesitado de liquidez, el Gobierno firmó en 2016 un préstamo de 2.400 millones de euros con el Fondo Monetario Internacional (FMI), que a cambio le impuso duros recortes en el gasto público, a imagen y semejanza de otras economías de la orilla mediterránea. Mientras tanto, la inflación sobre productos básicos se ha disparado y el dinar –la moneda local– se ha dejado un 20% de su valor en los últimos doce meses.

“Existe un discurso pesimista desde el propio Gobierno”, señala Valentin Bonnefoy, experto en migraciones del Forum Tunisien pour les Droits Économiques et Sociaux (FTDES), entidad fundada en 2011 y que monitoriza desde entonces la realidad económica y política tunecina.

La dicotomía entre el mundo urbano y el rural

En este contexto, y como otro de los debes de su transición democrática, aparece otro elemento clave para entender el Túnez de hoy: la “dicotomía” –en palabras de Bonnefoy– entre el mundo urbano y el rural. Localidades del sur y el interior como Tataouine, Medenine, Gabès, Gafsa o la mencionada Sidi Bouzid son quizás las que más sufren el pobre desarrollo económico del país. Algo que no es nuevo.
“Existe un sentimiento de abandono por parte del Estado, que no ha cambiado tras la revolución”, señalan desde el FTDES.
Según un estudio realizado por el FTDES, un 54,6% de los jóvenes tunecinos estarían dispuestos a emigrar

De nuevo la frustración a escena. Son precisamente de esta parte del país de donde procede buena parte de los jóvenes migrantes que en los últimos meses han tratado de viajar hasta Europa. Antes –reconocen desde la OIM– Libia, un país dinámico y con empleo bajo el régimen de Muamar el Gadafi, aparecía como una salida. Pero el actual caos libio ha cerrado con doble llave esa puerta.

Según señalan las autoridades tunecinas, la mayoría de salidas en barco hacia Italia se realizan hoy desde el golfo de Gabès o, un poco más al norte, desde Sfax, segunda ciudad del país y principal polo económico al sur de Túnez. En ambos casos se trata de la salida natural al mar para los migrantes que proceden del interior o del sur del país.

“A veces es una llamada de atención. Muchos jóvenes con problemas en el barrio, en la familia…, y que lo ven como una escapatoria”, explica Le Goff sobre el perfil del ciudadano tunecino que emprende este viaje.

Uno de cada tres jóvenes, dispuestos a coger un bote

Kayess Amaued, natural de Gafsa, conoce bien las dificultades de esta aventura. En 2011, pocas semanas después de la caída de Ben Ali, partió desde Sfax con un pequeño bote en dirección a Italia. Tras 48 horas en alta mar alcanzaron la localidad siciliana de Mazara del Vallo. Después vino un periplo por Nápoles, Ventimiglia, Toulouse y un intento frustrado de asilo en Suiza que provocó su repatriación a Túnez.

Al preguntarle si lo volvería a hacer, Amaued no titubea: “Sin duda; lo tengo en mi cabeza desde hace tiempo”. Aunque ligeramente por encima de la treintena, también él podría incluirse en ese 54,6% de jóvenes tunecinos dispuestos a emigrar, según un estudio realizado por el FTDES al cierre del año pasado. De ellos, un 31% estarían listos para hacerlo de manera irregular.

La sensación de pesimismo brota de las palabras de Amaued con una frase que, para susto de muchos, cada vez se escucha más entre algunos jóvenes tunecinos: “Antes [de la revolución] estábamos mejor”, sentencia. El anhelo de cambio no satisfecho alimenta así el deseo de migrar hacia una Europa hasta ahora enrocada en levantar un muro tras otro. Sin darse cuenta de que en la orilla de enfrente cada vez más botes están listos para emprender el viaje.

Archivado en: Túnez Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
El Salto recomienda Diez películas en Filmin que reflejan el arduo camino de las migraciones
Cerramos nuestra serie de recomendaciones del catálogo de Filmin con esta selección de diez películas que se aproximan al proceso migratorio, realizada por la periodista Susana Albarrán.
Opinión
Opinión Condenan a un empresario de Jerez por vulnerar los derechos de trabajadores extranjeros sin permiso de empleo
Los hechos sucedieron en Chiclana de la Frontera, donde un empresario jerezano contrató a dos trabajadores en situación administrativa irregular para desempeñar tareas con categoría profesional de oficial de primera en el sector de la construcción.
Migración
Migración El Gobierno 'regulariza' solo un año a migrantes afectados por la dana
El Consejo de Ministros aprueba un permiso extraordinario de residencia y trabajo con el requisito de estar empadronado en las zonas afectadas desde antes de la tragedia.
#5731
31/12/2017 13:51

Que un periodista a estas alturas denomine revolución lo de Túnez... Ignorancia o Open Society?

2
0
#5094
18/12/2017 17:54

La frustración post-Podemos lanza al comunismo a miles de jóvenes en España.

3
0
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Política
El Salto Radio Podcast | ¿Cancelar la cancelación?
Hablamos con Antonio Gómez Villar, a partir de su libro “Cancelar no es transformar” sobre malos entendidos y límites de esta acción política
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.