Migración
España se consolida como la puerta a Europa en la Frontera Sur
5.143 personas han muerto o han sido declaradas desaparecidas en lo que va de año en el Mediterráneo. Amnistía Internacional denuncia a los gobiernos europeos por “cómplices de espantosos abusos contra personas refugiadas y migrantes”.

La cifra de migrantes que cruzaron a Europa en situación irregular en noviembre a través de las fronteras españolas registrada por la Agencia Europea para la Gestión de la Cooperación Operativa en las Fronteras Exteriores –Frontex– se ha triplicado en comparación con el mismo mes del año anterior.
Según los datos de la agencia europea, 3.900 personas fueron detenidas al atravesar los cruces fronterizos españoles en la Frontera Sur, la cifra mensual más alta detectada en esta ruta desde que Frontex comenzó a recopilar datos en 2009. El dato consolida el crecimiento del estrecho de Gibraltar como puerta de entrada a Europa.
El número de detenciones en frontera en noviembre no queda lejos de la cantidad de fallecidos o dados por desaparecidos en lo que va de año en el Mediterráneo cuando intentaban alcanzar las costas europeas. Según los datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), 3.091 personas han muerto o han sido declaradas desaparecidas entre el 1 de enero y el 10 de diciembre de 2017, más de 2.000 menos que en el mismo período del año pasado, cuando se registraron 5.143.
"Gobiernos cómplices"
El aumento del número de personas detenidas en la Frontera Sur española se relaciona con la puesta en práctica de una serie de medidas por parte de algunos Estados miembros de la UE, especialmente Italia, para cerrar la ruta migratoria a través de Libia y del Mediterráneo central. Según denuncia Amnistía Internacional (AI), estas medidas se han tomado “sin importarles apenas las consecuencias para las personas atrapadas dentro de las fronteras libias, donde no existe la ley”.
Amnistía Internacional denuncia que “los gobiernos europeos están siendo cómplices, a sabiendas, en la tortura y los abusos cometidos contra decenas de miles de personas refugiadas y migrantes detenidas en condiciones atroces en Libia por las autoridades de inmigración libias”. Según la ONG, Frontex y los gobiernos de la UE “apoyan activamente el sofisticado sistema de abusos y explotación de personas refugiadas y migrantes utilizado por la Guardia Costera libia, las autoridades encargadas de la detención y los traficantes de personas para impedir que la gente cruce el Mediterráneo”.
El director de AI para Europa, John Dalhuisen, ha señalado que “cientos de miles de personas refugiadas y migrantes atrapadas en Libia están a merced de las autoridades libias, las milicias, los grupos armados y los traficantes de personas que a menudo trabajan en estrecha colaboración para obtener beneficios económicos”. Las afirmaciones de AI se basan en el informe Libya’s dark web of collusion: abuses against Europe-bound refugees and migrants que la organización ha publicado este 12 de diciembre.
Para la organización defensora de los derechos humanos, los gobiernos europeos no solo son plenamente conscientes de estos abusos. Además, según afirman desde AI, “al apoyar activamente a las autoridades libias para que detengan las travesías por mar y retengan a la gente en Libia, son cómplices de estos delitos”.
21.100 detenciones
En los once primeros meses del año, se realizaron más de 21.100 detenciones en los cruces fronterizos de Europa occidental, lo que supone un 140% más que en el mismo periodo de 2016. La cifra contrasta con la disminución del cómputo total de detenciones en la Frontera Sur europea.En concreto, el número total de migrantes detenidos en estas rutas en los primeros once meses de este año cayó en un 62%, siendo un total de 186.500 personas. En noviembre, la cifra de cruces fronterizos irregulares registrada por Frontex fue de 13.500 en las cuatro principales rutas migratorias hacia la UE, un 27% menos que hace un año.
El flujo migratorio en la ruta del Mediterráneo central, a través de Italia, se ha mantenido estable en noviembre, donde Frontex registró 5.300 cruces irregulares, una décima desde el mes anterior. Esto se debe a las condiciones climáticas, más duras, en lo que viene siendo “un patrón estacional habitual”, apuntan desde la Agencia.
Es en el Mediterráneo oriental donde se ha registrado una disminución mayor del flujo migratorio, “en gran parte a mares agitados en la segunda parte del mes”, indican desde Frontex. El número de migrantes irregulares que llegaron a Grecia en noviembre disminuyó un 30% respecto al mes anterior, registrándose 3.700 detenciones. En los once primeros meses del año más de 37.900 migrantes pasaron por la ruta del Mediterráneo oriental, una disminución del 79% con respecto al mismo período de 2016.
Relacionadas
Asturias
Las Seis de la Suiza consiguen el tercer grado penitenciario a la espera del indulto prometido por el Gobierno
Laboral
Legislación laboral en condiciones de calor extremo: existe pero ¿se aplica?
Portugal
La derecha y la extrema derecha portuguesas acuerdan una ley antimigrantes sin precedentes
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Opinión
Nunca es tarde: sobre justicia transicional y régimen colonial español en el Franquismo
Euskal Herria
La transferencia a Euskadi de los subsidios de desempleo se atasca
Incendios
El vecindario de la Cañada responsabiliza del incendio a Ayuso y denuncia la actuación de Emergencias
Grecia
Grecia muestra su peor cara ante el aumento de llegadas de personas migrantes a Creta
Torrejón de Ardoz
Torrejón clama justicia por Abderrahim un mes después de que muriera asfixiado por un policía de Madrid
Palestina
El ataque de Israel a una iglesia indigna al Gobierno francés, que sigue sin hacer nada contra el genocidio
Últimas
Comunidad El Salto
El Salto estrena nueva página: una web como una casa
Cómic
Simon Hanselmann y el arte de lo obsceno
Región de Murcia
Más de mil organizaciones piden que se castiguen los discursos de odio que incentivan las agresiones racistas
El Salto Radio
Yupanqui, la música en colectivo
Región de Murcia
Bulos y algaradas: la estrategia internacional para promocionar el supremacismo
Estados Unidos
No es una guerra de Trump contra el fentanilo, es una guerra contra los pobres
Justicia
Organizaciones civiles y de derechos humanos piden protección para el hijo menor de Juana Rivas
Francia
Francia se ensaña con los más desfavorecidos con su nueva batería de recortes
Recomendadas
Pensamiento
Nuria Romo
“Los procesos de medicalización no son neutros, se hacen sobre todo hacia las mujeres”
Comunismo
Jodi Dean
“Sin organización, los movimientos surgen y desaparecen como setas”
Arte contemporáneo
Palabras contra el poder: la vigencia radical de Barbara Kruger
Málaga
Málaga, el punto de inversión para los fondos israelíes a pie de playa
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!