Educación
De puertas para afuera: la escuela que se abre a la memoria

La movilización social puede vincularse con la educación formal y tejer lazos de conexión entre las reivindicaciones memorialistas y la enseñanza de la historia reciente. Las experiencias de trabajo desde el movimiento social por la recuperación de la memoria histórica en Cádiz muestran las posibilidades del conocimiento situado, de cara a que el alumnado movilice su empatía, su atención y motivación, y se conviertan en testigos y agentes de su propio aprendizaje.

Visita del I.E.S. Santo Domingo a la fosa común del Cementerio de San Roque de Puerto Real
Visita del I.E.S. Santo Domingo a la fosa común del Cementerio de San Roque de Puerto Real Francisco Javier Pérez Guirao

La memoria es poliédrica y porosa, es decir, presenta una multiplicidad de facetas y penetra con facilidad en diversos campos. Uno de los territorios hasta ahora apenas explorado es el de su vinculación con la educación formal. No hay que confundirla con la historia, que, por el contrario, sí ha estado ligada desde su origen a su enseñanza para la construcción y refuerzo de la identidad colectiva, aquella que en nuestro tiempo cristaliza en la ideología del nacionalismo, en especial la del Estado nación. Los acontecimientos del pasado no han sido revelados inocentemente: se ha atizado la epopeya nacional y se ha olvidado lo indecible. Cuando ninguna de estas opciones ha sido posible, se ha recurrido a su invención, como sugería Eric Hobsbawm. Es la historia romántica, identitaria, que alimenta el volkgeist y se esfuerza en reafirmar el nosotros frente al otros.

Los acontecimientos del pasado no han sido revelados inocentemente: se ha atizado la epopeya nacional y se ha olvidado lo indecible.

La pugna memoria e historia es vieja y la crítica fácil yerra cuando se insiste en disociar la primera del espacio social y colectivo en el que se crea, sedimenta, reproduce o deconstruye; su dimensión cultural y simbólica. La memoria es subjetiva y es intersubjetiva, como la historia es un saber en constante construcción y revisión, permeada de la cultura y el lenguaje, siempre proyectada desde el presente.

En su enseñanza, la tradición la muestra como una única historia en sentido lineal, enciclopédica, erudita y memorística, la historia monumental de Friedrich Nietzsche, o bien, cuando los nuevos contextos lo favorecen, como múltiples historias, desde una mirada procedimental y reflexiva, una historia más social. De memorizar datos, nombres, batallas, fechas… a comprender las causas y luchas por consolidar determinada versión de lo acontecido.

La memoria, por el contrario, ha sido un recurso de disidencia y de subversión contra el poder.

El poder se ha servido de la historia, sobre todo cuando ha sido entendida como campo de conocimiento objetivo, imparcial, neutral o científico, porque estas características la presentan como incuestionable, y el poder siempre busca no ser puesto en entredicho. La memoria, por el contrario, ha sido un recurso de disidencia y de subversión contra el poder.

El franquismo consolidó una única historia y una única memoria, de exaltación y de sacralización del golpe de Estado y la guerra, de la que quedaban excluidos los vencidos, cuyos supervivientes atesoraron en la intimidad familiar el recuerdo de aquello sobre lo que solo se podía hablar, si algo se hablaba, en voz baja. Con el nuevo siglo, se produce una ruptura con el silencio y olvido negociado durante la transición; su tránsito desde el mutismo o el susurro de la mesa de camilla a la exclamación e impugnación públicas, a su conocimiento y reconocimiento social.

Las fosas de los derrotados, rebosantes de miles de cuerpos de víctimas de la violencia de retaguardia, repartidas por cunetas, pies de tapias, cementerios y otros rincones de nuestra geografía, son la prueba del cierre en falso de nuestra historia reciente. Este es el propósito del movimiento social por la recuperación de la memoria histórica, representando las exhumaciones, como rituales piaculares de duelo, la oportunidad de resituar en la comunidad de los muertos al familiar ausente, su tránsito a la necrópolis a la que el franquismo le había negado la entrada.

Estos procesos parten de la sociedad civil, de familiares y activistas, la misma que es capaz de articular espacios de encuentro con la escuela para que el discente tenga la oportunidad de conocer la otra memoria, aquella que está ausente en los libros de texto, a partir de fuentes diversas y más heterodoxas: los testimonios, la documentación archivística y de hemeroteca, las fuentes iconográficas y audiovisuales, las conferencias y exposiciones de expertos, las visitas guiadas a lugares de especial relevancia histórica o a procesos de excavación y exhumación de fosas clandestinas de la represión. Formas de trascender los muros de la escuela que ofrecen la oportunidad de construir un conocimiento histórico crítico a partir de experiencias educativas encarnadas.

Esta ruptura con formas convencionales de enseñanza reglada, la apertura de la escuela a la sociedad, ha dinamizado los procesos de enseñanza-aprendizaje, enfocándose más en el estudio de las causas que en su descripción, valorando el diálogo intergeneracional, superando sistemas obsoletos de evaluación –la focaultiana sanción normalizadora–, estimulando el aprendizaje significativo y crítico, y articulando su vivencia personal y de grupo para generar conciencia sobre su historia.

Esta ruptura con formas convencionales de enseñanza reglada, la apertura de la escuela a la sociedad, ha dinamizado los procesos de enseñanza-aprendizaje

Así lo acredita la experiencia del profesorado en la provincia de Cádiz con el proyecto del Aula Itinerante de Memoria Histórica y Democrática “Carlos Perales” de la Diputación, las visitas a las fosas comunes de la represión en Puerto Real y San Fernando, a la Casa de la Memoria en Jimena de la Frontera, a las ruinas del poblado de La Sauceda y su cementerio rehabilitado, donde reposan los restos de 28 cuerpos exhumados en 2012, exposiciones como El ADN de la Memoria o conferencias de supervivientes de La Desbandá. Actividades que asociaciones como la Asociación por la Recuperación de la Memoria Democrática, Social y Política de San Fernando (AMEDE), el Foro por la Memoria del Campo de Gibraltar y Asociación de Familiares de Represaliados por el Franquismo en La Sauceda y el Marrufo (AFRESAMA) llevan años implementando.

El conocimiento histórico situado, cercano, vinculado a la propia experiencia, el aprender a usar métodos de investigación historiográficos y de otras disciplinas –como la arqueología y la antropología–, ha ayudado al discente a interrogarse por su realidad, a ponerla en cuestión, movilizando su empatía, su atención y motivación; a convertirse en testigos y agentes de su aprendizaje. Incluso ha calado en el alumnado que no destaca en lo académico y, sin embargo, conecta con estas actividades generando efectos didácticos inesperados, subrayan los docentes.

La movilización social puede vincularse con la educación formal y tejer lazos de conexión entre las reivindicaciones memorialistas y la enseñanza de la historia reciente, permitiendo a los jóvenes ser agencia en la edificación de sociedades más justas y democráticas; a crecer en valores democráticos, cívicos y de respeto como herramientas imprescindibles en la lucha contra la intolerancia, el odio y el miedo; y facilitar el flujo emergente del pasado en las historias familiares y locales.

Sobre este blog
Memorias Comunes son puntos de vista al interior de las memorias colectivas. Una apuesta por ofrecer una mirada crítica sobre cómo construir las narrativas del pasado sabiendo que todo pasa, todo cambia, nada queda. Excepto nuestros recuerdos, lo que recordamos y no queremos olvidar. Con este espacio buscamos (re)conocer como se están produciendo los discursos de la memoria pero también producir nuevos relatos que respondan a la necesidad de otras narrativas, de otros modos de expresarnos, de relacionarnos y de perdurar. Es la posibilidad de explorar qué son las memorias, entendiendo este espacio de reflexión en su dimensión transformadora y de resistencia con la cual nos vinculamos. En definitiva es un encuentro con la memoria viva, compartida y producida en común.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Escuela Entre los delirios legislativos y el milagro del aula
Diálogo con Javier Mestre y Carlos Fernández Liria a propósito de la presentación del libro “Escuela y libertad” en La Enredadera de Mérida.
Educación pública
Comunidad de Madrid Nueva jornada de huelga en la educación pública madrileña
Se realiza la primera de dos convocatorias de huelga del profesorado de las escuelas públicas de la Comunidad de Madrid. La secundan también la Asamblea Menos Lectivas y CGT y por la tarde recorrerán de Atocha a So, en una manifestación unitaria.
Educación
Opinión Una vida de exámenes
La examinación ha sido perfeccionada en las últimas décadas: ha quedado atrás la discriminación que segregaba básicamente en dos grupos, aprobados y suspensos, por la que establece un ranking de 0 al 10
Sobre este blog
Memorias Comunes son puntos de vista al interior de las memorias colectivas. Una apuesta por ofrecer una mirada crítica sobre cómo construir las narrativas del pasado sabiendo que todo pasa, todo cambia, nada queda. Excepto nuestros recuerdos, lo que recordamos y no queremos olvidar. Con este espacio buscamos (re)conocer como se están produciendo los discursos de la memoria pero también producir nuevos relatos que respondan a la necesidad de otras narrativas, de otros modos de expresarnos, de relacionarnos y de perdurar. Es la posibilidad de explorar qué son las memorias, entendiendo este espacio de reflexión en su dimensión transformadora y de resistencia con la cual nos vinculamos. En definitiva es un encuentro con la memoria viva, compartida y producida en común.
Ver todas las entradas
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Literatura
Literatura Silvia Nanclares: “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Opinión
Opinión Chicas, cheeseburguers, y soles negros: militarizar la adolescencia en Ucrania
Para militarizar a una generación que hasta hace pocos crecía aspirando a becas, trabajos de oficina o empleos de cuello azul, es necesario mucho más que ofrecer el ejército como una salida laboral: hay que cambiar su concepto del mundo.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
València
Dana 20:11, Ni oblit ni perdó: los pueblos de la Dana amanecen con pintadas contra Mazón
Tras cinco meses de catástrofe, aparecen numerosas pintadas en los municipios afectados por la riada para señalar la tardía gestión de la Generalitat.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Sevilla
Proyectos estratégicos Ilegalidades pasadas y peligros futuros de la mina que la Unión Europea quiere revivir en Sevilla
Las Cruces tiene un historial de más de 6,5 millones de euros en sanciones e indemnizaciones por extracciones ilegales de agua. El espaldarazo de la UE y del Gobierno al proyecto podría empeorar los vertidos que ya realiza la mina en el Guadalquivir.
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.

Recomendadas

América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.