Transición
¿Qué papel tiene la economía solidaria en la transición ecológica?

La Economía Solidaria celebró el pasado fin de semana Idearia, encuentro bienal de REAS que se marcaba como objetivo para esta edición debatir sobre sostenibilidad, tercer principio de la Carta de la Economía Solidaria. Compartimos algunas reflexiones sobre y retos que tuvieron lugar a cargo de uno de los ponentes.


7 may 2019 11:51

En marzo del 2011, desde el ya desaparecido CRIC (lo que hoy es la cooperativa Opciones), organizamos unos talleres de escenarios de futuro en el marco de un proyecto de la Universidad Complutense de Madrid titulado España Cambio Global 2020/2050. El objetivo del proyecto –y de los talleres- era el de dibujar y entender potenciales horizontes a transitar en relación al consumo y los estilos de vida en el estado español en un escenario de 20 a 50 años vista. Invitamos todo tipos de agentes (movimiento ecologista, sindicalismo, economía social y solidaria, administraciones públicas, tejido empresarial convencional...), y, como punto de partida, emplazamos a los participantes a definir los dos grandes elementos de contexto que creían que serían los grandes condicionantes de los futuros posibles. Había más de quince posibles condicionantes, pero los dos que se escogieron, por sorprendente mayoría, fueron estos: la escasez de recursos y de energía, por un lado, y la regeneración democrática, por el otro. Esta elección configuraba cuatro grandes escenarios, en los que el peor era un horizonte apocalíptico, donde la escasez de recursos y energía era rápida y drástica y dónde no había regeneración democrática. En cambio, el mejor era el que nos dibujaba una reducción progresiva y –relativamente- lenta de los recursos, combinada con una regeneración democrática (definida en términos muy amplios); lo que vendría a ser el escenario deseable.

El primer vector de cambio –la escasez de recursos y de energía- no da mucho margen a la interpretación: los límites biofísicos del planeta marcan nuestra capacidad como especie, ya no solo de vivir dignamente, sino, directamente, de sobrevivir. Cómo apunta Víctor Toledo con su teoría sobre la conciencia de especie, somos la única especie sobre el planeta que no es consciente ni del tiempo ni del espacio planetario, y esto nos hace ser tremendamente miopes sobre los retos de nuestro futuro: en lugar de enfocarnos en uno de los grandes retos de especie que tenemos como es la explotación del planeta, dejamos que gran cantidad de “ismos” –pone énfasis especial en los fanatismos religiosos y los nacionalismos - nos pongan un velo en los ojos y nos empujen demasiado a menudo a pelearnos por pequeñeces: discutimos para ver a quién le toca antes en la cola del restaurante del barco, mientras este se hunde.

La idea de conciencia de especie no sólo nos confronta con nuestro futuro ecológico, sino también con el segundo vector que mencionaba: la regeneración democrática. Víctor Toledo lo define en términos de explotación de las personas sobre las personas y, junto con la explotación del planeta, lo sitúa como segundo gran reto de nuestra era: “remontar el estado de crisis y salvarse del posible colapso planetario es una tarea que necesita de todos, sin excepción. Se requiere la unidad de la diversidad. Y esto supone actos supremos de civilidad, coordinación, unidad, consenso, cooperación y altruismo.” 

Toledo apunta la cooperación como vía para recorrer la transición ecológica; es aquí donde creo que entramos en juego todas las personas que, desde diferentes roles y posiciones (como consumidoras, como trabajadoras, como técnicas de la administración, como activistas), estamos impulsando la economía social y solidaria (ESS). El ESS es hoy, desde mi punto de vista, uno de los principales vectores de regeneración democrática de nuestro país, puesto que, de abajo a arriba, construimos formas de organización innovadoras, abiertas, transformadoras y con perspectiva feminista. Somos escuelas de regeneración democrática, porque cultivamos la cultura de la toma de decisiones colectivas, del debate y contraposición de ideas, desde el cuidado y la empatía, en el día a día; para organizarnos nuestro propio trabajo, como para proveernos de bienes y servicios. Además, con espacios de articulación como las redes de economía solidaria, con sus procesos territoriales y sus comisiones de trabajo, hacemos que esto drene y abra también ámbitos institucionales, como lo demuestra la incidencia de las 14 medidas –ahora 15- por el impulso del ESS desde el ámbito local que propusimos des de la XES, por primera vez, en 2015. Este impulso ha llevado a varios ayuntamientos a “exponerse” a procesos de coproducción de política pública y experimentar la concertación público-cooperativa-comunitaria4.

Si tuviera que poner algún pero, es que quizás hemos perdido de vista que, la cultura de la cooperación y este profundo sentido de la democracia que estamos cultivando, tiene que ser indisociable de la conciencia ecológica. Esta disociación la he vivido de primera mano: antes de que el ESS fuera mi principal espacio de militancia política, participaba mayoritariamente en espacios vinculados al ecologismo social. Cuando me adentré en la ESS, me sorprendió mucho la poca relevancia del hecho ecológico dentro del ámbito. No es que el vector ambiental no esté presente, puesto que lo tenemos integrado desde un punto de vista formal: incluimos la preocupación por el medio ambiente en el relato que proyectamos hacia afuera, y también hacemos que las organizaciones tengan que rendir cuentas ambientales a través del Balance Social. Pero, desde mi punto de vista, este compromiso formal aborda el hecho ambiental de manera excesivamente superficial (quizás es por eso que se ha creado recientemente una Comisión de Ecología dentro de la XES, desde esa parte de la base social que pone el vector ambiental en su eje de rotación, e intentar así “ambientalitzar” la ESS).

¿Qué quiere decir integrar el hecho ecológico dentro de nuestras organizaciones? Para responderlo me remonto otra vez a mi experiencia personal en el CRIC: recuerdo que todo el equipo teníamos una profunda conciencia ecológica, que proyectábamos a nuestras formas de vida individuales y, de manera casi involuntaria, también a todo el que hacíamos como organización (artículos que escribíamos, acontecimientos que organizábamos, micro-prácticas cotidianas de organización de las tareas reproductivas, etc.). Y es que creo que aquí es donde está la barrera (igual que pasa con la conciencia feminista): por muchos compromisos formales que adoptemos como organización, si no nos apropiamos –de manera individual y colectiva- de estos valores, y vivimos nuestra cotidianidad desde esta perspectiva (y nos enfrentamos a las barreras psicosociales y estructurales que encontraremos en el camino), difícilmente iremos más allá de los compromisos formales.

Los que venimos del ecologismo social pensamos a menudo en el pico del petróleo y el colapso (es como una sombra que nos persigue). La escasez de recursos y energía llegará: será un camino difícil y duro, que nos obligará a recorrer un proceso adaptativo como especie hacia formas de vida mucho menos intensas en cuanto a energía y materiales. Todas aquellas formas de vida que se anticipan a esta escasez; todas aquellas personas que ya intentamos –y nos podemos permitir- vivir hoy ensayando formas de vida más sostenibles desde una cierta noción de conciencia de especie, seremos las que marcaremos el camino hacia un decrecimiento progresivo y menos traumático. Pero también creo que la única forma de recorrer este decrecimiento como proceso adaptativo, de manera inclusiva y civilizada (evitando los eco-autoritarismos y la agudización de las desigualdades), es hacerlo desde una ESS fuerte y muy extendida a grandes capas de la sociedad, porque querrá decir que la cultura del debate público y para el común, la cooperación, y la ayuda mutua se habrá difundido y, con ella, se habrán regenerado los cimientos democráticos de nuestra sociedad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Cine y Economía Solidaria Cine y Economía Solidaria
El cine ha demostrado a lo largo de los años que es una potente herramienta para impulsar el cambio ¿Puede la Economía Social y Solidaria servir de
El Salto Radio
El Salto Radio Semana de las Economías Transformadoras
Entre el 7 y el 9 de octubre de 2024 se celebró en Huelva la I Semana de las Economías Transformadoras. Hacemos en Señales de Humo un resumen de las propuestas que se presentaron con ocasión de estas.
#33997
8/5/2019 10:17

Una pregunta desde mi total ignorancia en este tema, si ese pico del petroleo ya se alcanzo en 2006 como dicen, ¿como se explica que el precio del petroleo ha caído en los últimos años?

1
0
#34007
8/5/2019 11:48

mirate https://crashoil.blogspot.com

0
0
Genocidio
Genocidio El TPI emite la orden de detención contra Netanyahu y Gallant por crímenes de guerra
La Sala de Cuestiones Preliminares del TPI rechaza las impugnaciones de competencia formuladas por el Estado de Israel y emite órdenes de arresto contra Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant.
COP29
Cumbre del clima La COP29 encara su última jornada con un final agónico sin acuerdo en los temas clave
Los borradores de los textos de negociación sobre la mesa quedan muy lejos de un acuerdo sobre financiación climática en línea con las necesidades para que el planeta no rebase los 1,5ºC de calentamiento medio.
Crisis climática
Informe de Unicef El cambio climático multiplicará por tres la exposición de los niños y niñas a las inundaciones para 2050
Es la proyección que hace Unicef en su informe 'El Estado Mundial de la Infancia 2024'. La exposición a olas de calor extremas será ocho veces mayor para 2050 respecto a la década del 2000. “El futuro de todos los niños y las niñas está en peligro”, advierte la agencia de la ONU.
Barcelona
Derecho a la vivienda El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona
El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.
Turismo
Opinión Abolir el turismo
VV.AA.
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Los sindicatos denuncian a la Comunidad de Madrid por exponer a sus sanitarios a “gravísimos” riesgos
Solicitan la mayor indemnización económica pedida contra una administración por no contar con un verdadero plan de prevención de riesgos laborales para atención primaria.
Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el CAED de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el Estado español.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Violencia machista
25 de noviembre Con el lema “Juntas, el miedo cambia de bando”, el movimiento feminista llama a organizarse este 25N
En un año en el que ha vuelto al primer plano el debate público sobre la violencia patriarcal sistémica que siguen padeciendo las mujeres, la marcha del 25 de noviembre vuelve a las calles el próximo lunes.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Paro del profesorado Nueva jornada de huelga en la educación pública madrileña
Este jueves 21 de noviembre el profesorado se vuelve a levantar contra las políticas del gobierno de Díaz Ayuso, que mantiene paralizadas las negociaciones para mejorar sus condiciones laborales.
València
dana A las 20:11, era tarde
Todavía conservamos el horror de cientos de coches amontonados y arrastrados por la riada. Es por esos millones de turismos y sus emisiones ─aunque no solo─ que vivimos en un planeta que se está calentando demasiado rápido.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.