Comercio justo
"El modelo económico actual es insostenible social y medio ambientalmente"

Con motivo del Día Mundial de la Justicia Social, la Coordinadora Estatal de Comercio Justo publica un informe que expone cómo el Comercio Justo ha mejorado  las condiciones laborales de Bangladés, uno de los países con mayores tasas de pobreza de Asia.

El Comercio Justo contribuye a reducir la pobreza pero sin cambios en el modelo de producción y comercialización a nivel global no será posible el desarrollo sostenible y la equidad, ni para el planeta ni para la población mundial.

“El modelo de globalización económica da lugar a la necesidad de plantear una segunda etapa de la globalización de carácter social, colaborativa, solidaria y justa, que se enfoque en resolver los problemas más acuciantes del actual modelo de mundialización en curso, como la desigualdad, la pobreza extrema, la precariedad laboral, el deterioro ambiental, la migración ilegal y las violaciones de los derechos humanos.”

Así se refería Juan Carlos Lozano Herrera en la obra “Comercio justo, globalización y medio ambiente”, publicada en 2014 por la Universidad de Colombia, a la acuciante necesidad de que el modelo económico actual escuche y atienda a los síntomas que anuncian el fin de una era, en la que las consecuencias del cambio climático están ya afectando a sociedades enteras de todos los hemisferios.

En este mismo sentido se pronuncia Juanjo Martínez, presidente de la World Fair Trade Organization y autor del informe “El comercio justo y la erradicación de la pobreza. El caso de Bangladés”, que se presenta esta semana coincidiendo con el Día Mundial de la Justicia Social, editado por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo: “Si por modelo económico entendemos la manera en la que se produce, comercializa y consume actualmente, este modelo es insostenible, social y medioambientalmente.”

Según Martínez, “es una cuestión de tiempo, pero este modelo no es capaz de desarrollar oportunidades de desarrollo y, por tanto, erradicar la pobreza, dentro de unos límites ecológicos que están próximos a extralimitarse, y con un crecimiento demográfico que nos llevará en 2050 a ser 9.000 millones de personas.”

“Seguramente, las tres partes -producción, comercialización y consumo- tienen que revisarse”, -insiste. “Y solo cuando esto se haga “desde una perspectiva sensata, largoplacista y sostenible, será posible, y creemos que es factible porque desde el Comercio Justo así lo estamos demostrando”.

En el informe se expone el caso de Bangladés como ejemplo de que si se transforman los patrones de producción  es posible la sostenibilidad del comercio y del consumo:

Tal y como explica el informe, en un contexto de superpoblación en Bangladés, la propuesta fue la de competir en el sector textil -en cierto modo estimulada por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional-. “Se crean, prácticamente desde cero, industrias textiles hasta el punto de que hoy en día Bangladés es el segundo exportador mundial de textil después de China.”
¿Cómo consiguió el país tanta demanda de productos textiles? “Ni más ni menos que a base de precio: producir ropa a un precio supercompetitivo. Y esto solo era posible si a los trabajadores se les pagaba miseria”, afirma su autor. En el informe se demuestra cómo, a diferencia de los grandes países en Asia, en Bangladés no se ha reducido la pobreza de la misma manera que sí pasó en Indonesia, India o China.

Empleo de calidad 

Además, en estos días que hemos conocido datos sobre empleo, debemos recordar que la creación de empleos de calidad sigue constituyendo un gran desafío para casi todas las economías: "la falta de oportunidades de trabajo decente, la insuficiente inversión y el bajo consumo producen una erosión del contrato social básico subyacente en las sociedades democráticas", alerta el presidente de la World Fair Trade en Europa. Y añade: "Para conseguir el desarrollo económico sostenible, las sociedades deberán crear las condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad, estimulando la economía sin dañar el medio ambiente."

Esto constituye, además, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos- además de parte esencial de las máximas del Comercio Justo: las prácticas comerciales justas, el pago justo, la igualdad de género, la libertad de asociación sindical y la no discriminación, la erradicación del trabajo infantil y trabajo forzoso, y condiciones de trabajo seguras y saludables.

En el informe “Comercio Justo y erradicación de la pobreza, el caso de Bangladesh”, se habla también de las previsiones macroeconómicas que parecen estar mejorando a nivel global, aunque a un ritmo más lento de lo esperado: Según Naciones Unidas, en 2016 la economía mundial se expandió en un 2,2%. Se pronostica que el producto bruto mundial se expandirá en un 2,9% en 2018. Asimismo, la Organización Mundial del Comercio prevé para 2018 un crecimiento del comercio mundial del 2,4%. Sin embargo, no están aportando mayores cuotas de bienestar y justicia social. Más bien todo lo contrario.

En este sentido, recordamos el último informe de Naciones Unidas, que indica que un 1% de la población acapara más del 50% de la riqueza global del planeta en tanto que el 80% tiene que sobrevivir con un 6% de los recursos totales. Y añade que de continuarse con esta tendencia, en 2050 será el 0,1% la que acapare más de la mitad de la riqueza, situación insoportablemente injusta que con toda seguridad provocará conflictos sociales y un deterioro medioambiental sin precedentes.

En el mismo sentido, también la Organización Internacional del Trabajo advierte del  incremento exponencial de los llamados "trabajadores pobres", es decir, personas que a pesar de disponer de un trabajo, no cuentan con ingresos suficientes para salir de la pobreza y mantenerse a sí mismos y a sus familias. Este fenómeno de alcance internacional afecta a 780 millones de personas, a saber, casi un tercio de la clase trabajadora mundial, cifra que se va incrementando en 11 millones de personas al año.

En ese sentido, asegura que “a menos que se tomen medidas para reducirla, la pobreza podría perpetuarse de generación en generación, exacerbando la inestabilidad socioeconómica y erosionando el apoyo a las políticas en favor del crecimiento.” Avisos que refuerzan la idea de que es necesario avanzar hacia un desarrollo sostenible e inclusivo para todos y todas que no deje a nadie atrás, tal y como destaca el informe.

También la Comisión Europea ha lanzado un informe en el que se habla de revisar el modelo de crecimiento económico para cumplir los compromisos de Naciones Unidas de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030: "De acuerdo con el modelo de bienestar social de la UE, la transición a una economía sostenible no debe dejar a nadie ni a ningún lugar atrás".
En dicho informe, la Comisión Europea en el que reitera su compromiso de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, incluido el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático. Y lo hace hablando de "modernizar nuestra economía para adoptar patrones de consumo y producción sostenibles".

Crecimiento demográfico vs pobreza

Lo que más preocupa ahora es que la gran reducción de la pobreza viene fundamentalmente del lado asiático, porque el modelo de producción ha creado oportunidades, si bien es cierto que más en unos países que en otros, según el informe. India y China han conseguido reducir bastante sus tasas de pobreza en términos absolutos, y el crecimiento demográfico ya está estancado, por lo que ya no va a tener la necesidad de aumentar sus exportaciones y podrá crear mejores condiciones de trabajo y de vida para su población.

“Pero quien tiene ahora las tasas de crecimiento demográfico más altas del planeta es África. Y el continente africano no está participando de este modelo de producción y comercio internacional. En 2050, África va a tener más población que Asia y unos niveles de pobreza superiores incluso a los que tenía Asia en los años 80”, constata Martínez.

“Nos podemos quedar esperando a que el problema crezca y la situación sea un drama imposible de gestionar o podemos ir poniendo soluciones.”, reitera Juanjo Martínez. “Estamos a tiempo.”, concluye.

Desde el Comercio Justo, seguiremos luchando por la justicia social, económica y medioambiental en todo el planeta.

El informe “El Comercio Justo y la erradicación de la pobreza. El caso de Bangladés” ha sido elaborado en el marco del proyecto europeo Trade Fair, Live Fair con financiación de la Unión Europea. Descarga aquí. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Economía social y solidaria
ESS Los colectivos migrantes y racializados están construyendo su propio espacio en la Economía Social y Solidaria
A pesar de que se ha avanzado mucho, según los datos existentes, solo un 7% de las personas trabajadoras en la economía solidaria son migrantes o racializadas mientras representan más de un 20% de la población.
Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Israel
Industria Armamentística La naviera Maersk vuelve a marcar el puerto de Algeciras como clave del transporte de armamento a Israel
El pasado 5 de abril inició su recorrido desde EEUU el buque Maersk Detroit cargado con armamento que llegará en mayo a Israel. Entre las paradas se encuentra Tánger donde la mercancía pasará al buque Nexoe Maersk, que parte desde Algeciras.
Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Infancia
Marta Martínez Muñoz y Santi Morales “Problematizar el adultocentrismo no es igual a desatendernos de los cuidados”
La creencia de que las personas adultas son superiores solo por ser más grandes. La creencia. Eso es el adultocentrismo. Chicos, chicas y chiques lo definen en el estudio de Marta Martínez Muñoz y Santi Morales, sociólogos niñistas.

Últimas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Energía nuclear
Armamento nuclear Los arsenales en perpetuo crecimiento
Debemos reajustar rápidamente las prioridades antes de que se utilicen armas nucleares.
Más noticias
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base

Recomendadas

Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Iban Zaldua “El mercado no llega a todos los rincones. Entonces, bueno, hay que introducir la fantasía”
En el cómic ‘Botere handi batek’ trata lo cotidiano mediante elementos irónicos, como los superhéroes y los seres superpoderosos, que nos conectan con la realidad histórica del conflicto vasco.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.