Comercio justo
"El modelo económico actual es insostenible social y medio ambientalmente"

Con motivo del Día Mundial de la Justicia Social, la Coordinadora Estatal de Comercio Justo publica un informe que expone cómo el Comercio Justo ha mejorado  las condiciones laborales de Bangladés, uno de los países con mayores tasas de pobreza de Asia.

El Comercio Justo contribuye a reducir la pobreza pero sin cambios en el modelo de producción y comercialización a nivel global no será posible el desarrollo sostenible y la equidad, ni para el planeta ni para la población mundial.

“El modelo de globalización económica da lugar a la necesidad de plantear una segunda etapa de la globalización de carácter social, colaborativa, solidaria y justa, que se enfoque en resolver los problemas más acuciantes del actual modelo de mundialización en curso, como la desigualdad, la pobreza extrema, la precariedad laboral, el deterioro ambiental, la migración ilegal y las violaciones de los derechos humanos.”

Así se refería Juan Carlos Lozano Herrera en la obra “Comercio justo, globalización y medio ambiente”, publicada en 2014 por la Universidad de Colombia, a la acuciante necesidad de que el modelo económico actual escuche y atienda a los síntomas que anuncian el fin de una era, en la que las consecuencias del cambio climático están ya afectando a sociedades enteras de todos los hemisferios.

En este mismo sentido se pronuncia Juanjo Martínez, presidente de la World Fair Trade Organization y autor del informe “El comercio justo y la erradicación de la pobreza. El caso de Bangladés”, que se presenta esta semana coincidiendo con el Día Mundial de la Justicia Social, editado por la Coordinadora Estatal de Comercio Justo: “Si por modelo económico entendemos la manera en la que se produce, comercializa y consume actualmente, este modelo es insostenible, social y medioambientalmente.”

Según Martínez, “es una cuestión de tiempo, pero este modelo no es capaz de desarrollar oportunidades de desarrollo y, por tanto, erradicar la pobreza, dentro de unos límites ecológicos que están próximos a extralimitarse, y con un crecimiento demográfico que nos llevará en 2050 a ser 9.000 millones de personas.”

“Seguramente, las tres partes -producción, comercialización y consumo- tienen que revisarse”, -insiste. “Y solo cuando esto se haga “desde una perspectiva sensata, largoplacista y sostenible, será posible, y creemos que es factible porque desde el Comercio Justo así lo estamos demostrando”.

En el informe se expone el caso de Bangladés como ejemplo de que si se transforman los patrones de producción  es posible la sostenibilidad del comercio y del consumo:

Tal y como explica el informe, en un contexto de superpoblación en Bangladés, la propuesta fue la de competir en el sector textil -en cierto modo estimulada por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional-. “Se crean, prácticamente desde cero, industrias textiles hasta el punto de que hoy en día Bangladés es el segundo exportador mundial de textil después de China.”
¿Cómo consiguió el país tanta demanda de productos textiles? “Ni más ni menos que a base de precio: producir ropa a un precio supercompetitivo. Y esto solo era posible si a los trabajadores se les pagaba miseria”, afirma su autor. En el informe se demuestra cómo, a diferencia de los grandes países en Asia, en Bangladés no se ha reducido la pobreza de la misma manera que sí pasó en Indonesia, India o China.

Empleo de calidad 

Además, en estos días que hemos conocido datos sobre empleo, debemos recordar que la creación de empleos de calidad sigue constituyendo un gran desafío para casi todas las economías: "la falta de oportunidades de trabajo decente, la insuficiente inversión y el bajo consumo producen una erosión del contrato social básico subyacente en las sociedades democráticas", alerta el presidente de la World Fair Trade en Europa. Y añade: "Para conseguir el desarrollo económico sostenible, las sociedades deberán crear las condiciones necesarias para que las personas accedan a empleos de calidad, estimulando la economía sin dañar el medio ambiente."

Esto constituye, además, uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible -promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos- además de parte esencial de las máximas del Comercio Justo: las prácticas comerciales justas, el pago justo, la igualdad de género, la libertad de asociación sindical y la no discriminación, la erradicación del trabajo infantil y trabajo forzoso, y condiciones de trabajo seguras y saludables.

En el informe “Comercio Justo y erradicación de la pobreza, el caso de Bangladesh”, se habla también de las previsiones macroeconómicas que parecen estar mejorando a nivel global, aunque a un ritmo más lento de lo esperado: Según Naciones Unidas, en 2016 la economía mundial se expandió en un 2,2%. Se pronostica que el producto bruto mundial se expandirá en un 2,9% en 2018. Asimismo, la Organización Mundial del Comercio prevé para 2018 un crecimiento del comercio mundial del 2,4%. Sin embargo, no están aportando mayores cuotas de bienestar y justicia social. Más bien todo lo contrario.

En este sentido, recordamos el último informe de Naciones Unidas, que indica que un 1% de la población acapara más del 50% de la riqueza global del planeta en tanto que el 80% tiene que sobrevivir con un 6% de los recursos totales. Y añade que de continuarse con esta tendencia, en 2050 será el 0,1% la que acapare más de la mitad de la riqueza, situación insoportablemente injusta que con toda seguridad provocará conflictos sociales y un deterioro medioambiental sin precedentes.

En el mismo sentido, también la Organización Internacional del Trabajo advierte del  incremento exponencial de los llamados "trabajadores pobres", es decir, personas que a pesar de disponer de un trabajo, no cuentan con ingresos suficientes para salir de la pobreza y mantenerse a sí mismos y a sus familias. Este fenómeno de alcance internacional afecta a 780 millones de personas, a saber, casi un tercio de la clase trabajadora mundial, cifra que se va incrementando en 11 millones de personas al año.

En ese sentido, asegura que “a menos que se tomen medidas para reducirla, la pobreza podría perpetuarse de generación en generación, exacerbando la inestabilidad socioeconómica y erosionando el apoyo a las políticas en favor del crecimiento.” Avisos que refuerzan la idea de que es necesario avanzar hacia un desarrollo sostenible e inclusivo para todos y todas que no deje a nadie atrás, tal y como destaca el informe.

También la Comisión Europea ha lanzado un informe en el que se habla de revisar el modelo de crecimiento económico para cumplir los compromisos de Naciones Unidas de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible para 2030: "De acuerdo con el modelo de bienestar social de la UE, la transición a una economía sostenible no debe dejar a nadie ni a ningún lugar atrás".
En dicho informe, la Comisión Europea en el que reitera su compromiso de cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, incluido el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático. Y lo hace hablando de "modernizar nuestra economía para adoptar patrones de consumo y producción sostenibles".

Crecimiento demográfico vs pobreza

Lo que más preocupa ahora es que la gran reducción de la pobreza viene fundamentalmente del lado asiático, porque el modelo de producción ha creado oportunidades, si bien es cierto que más en unos países que en otros, según el informe. India y China han conseguido reducir bastante sus tasas de pobreza en términos absolutos, y el crecimiento demográfico ya está estancado, por lo que ya no va a tener la necesidad de aumentar sus exportaciones y podrá crear mejores condiciones de trabajo y de vida para su población.

“Pero quien tiene ahora las tasas de crecimiento demográfico más altas del planeta es África. Y el continente africano no está participando de este modelo de producción y comercio internacional. En 2050, África va a tener más población que Asia y unos niveles de pobreza superiores incluso a los que tenía Asia en los años 80”, constata Martínez.

“Nos podemos quedar esperando a que el problema crezca y la situación sea un drama imposible de gestionar o podemos ir poniendo soluciones.”, reitera Juanjo Martínez. “Estamos a tiempo.”, concluye.

Desde el Comercio Justo, seguiremos luchando por la justicia social, económica y medioambiental en todo el planeta.

El informe “El Comercio Justo y la erradicación de la pobreza. El caso de Bangladés” ha sido elaborado en el marco del proyecto europeo Trade Fair, Live Fair con financiación de la Unión Europea. Descarga aquí. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Precariedad laboral
Precariedad Voluntariado en el sector social: un monstruo con tres cabezas
La precarización del sector social es algo de lo que se viene hablando cada vez más en los últimos años, pero es un hecho que lleva conviviendo con nosotras mucho tiempo, y que es consecuencia de varios factores.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto El Salto formaliza en un acuerdo con REAS una colaboración que viene de lejos
Renovamos, y ampliamos, nuestro compromiso con la Economía Social y Solidaria mediante esta nueva alianza con REAS, Red de Redes de Economía Alternativa y Solidaria.
Feminismos
Economía Feminista Frente a la crisis capitalista Economía Feminista
Coincidiendo con el comienzo del encuentro de Economia Feminista Abya Yala que está teniendo lugar estos días en Argentina, reflexionamos sobre el papel de las Economías feministas en las crisis derivadas del capitaloceno.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Más noticias
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.