Economía social y solidaria
Ante la crisis ecológica, más activismo económico

La crisis ecológica es el mayor reto al que se enfrenta la humanidad en el presente siglo. Frente a la fantasía del capitalismo “verde”, la economía social y solidaria se presenta como un modelo económico y empresarial que sí respeta los límites del planeta.
Sesión de la Escuela de Activismo Económico (Autoría: Ecooo)
Sesión de la Escuela de Activismo Económico (Autoría: Ecooo)

Ecooo y EcoPolítica.

27 oct 2021 10:01

La crisis ecológica (climática, energética y de recursos) es el mayor reto al que se enfrenta la humanidad en el presente siglo. Y ante dicha crisis, el modelo económico y empresarial capitalista, por muy “verde” que pretenda ser, se encuentra estructuralmente incapacitado para darle solución de forma satisfactoria. Y ello es debido a, al menos, dos motivos principales.

En primer lugar, el capitalismo “verde” parte de la hipótesis de que es posible realizar un crecimiento económico “verde” desacoplando el crecimiento económico del impacto de éste sobre el clima, los recursos energéticos y los recursos materiales. Sin embargo, la evidencia científica sostiene que esta hipótesis, que es la base del capitalismo “verde”, no es realizable a gran escala ni en la actualidad, ni el futuro. El capitalismo “verde” es, pues, una mera fantasía.

Y, en segundo lugar, las grandes empresas del modelo económico y empresarial capitalista tienen como principio base de su funcionamiento el ánimo de lucro y la maximización de beneficios. De forma tal que, ante un conflicto entre maximización de beneficios y sostenibilidad del planeta, de forma mayoritaria las grandes empresas capitalistas han optado, siguen optando y seguirán optando por priorizar el lucro y la maximización de beneficios.

Por estos motivos, se hace necesario y prioritario construir un nuevo modelo económico y empresarial que respete los límites del planeta. Y, en este sentido, el modelo propuesto por el movimiento cooperativista y de la economía social y solidaria podría ser un digno candidato. Y lo podría ser por dos motivos principales:

En primer lugar, el modelo de producción de la economía social y solidaria sitúa los derechos humanos, el bienestar animal, el bien común de la sociedad, la sostenibilidad del planeta, el no ánimo de lucro y la relocalización de la economía en el centro del proceso productivo de bienes y servicios.

Y en segundo lugar, el modelo de consumo de la economía social y solidaria se apoya en cuatro elementos fundamentales: por un lado, la importancia de distinguir entre necesidades y deseos; por otro, el consumo de bienes y servicios debe estar más orientado a la satisfacción de necesidades que a la de deseos; a su vez, el consumo de esos bienes y servicios debe realizarse desde la moderación; por último, dicho consumo ha de llevarse a cabo en el mayor grado posible en las cooperativas y entidades de la economía social y solidaria para garantizar que, lo que se consume, ha sido producido respetando los elementos mencionados en el párrafo anterior.

No obstante, y a pesar de la necesidad y urgencia de construir un modelo económico y empresarial que se guíe por estos principios, en el espacio progresista, durante décadas, las fuerzas se han focalizado principalmente en los partidos políticos, los movimientos sociales y los sindicatos, pero no en las cooperativas. Sin embargo, si se quiere tener alguna posibilidad de abordar de forma mínimamente satisfactoria la crisis ecológica (y muchos otros retos de nuestro tiempo), en el espacio progresista se debe comenzar a interiorizar que: por un lado, también se han de focalizar fuerzas en la construcción del movimiento cooperativista y de la economía social y solidaria; y, por otro, y siguiendo el espíritu del Foro Social Mundial, que sólo con la acción coordinada de, al menos, partidos políticos, movimientos sociales, sindicatos y cooperativas (y entidades de la economía social y solidaria) se podrá tener alguna mínima posibilidad de abordar satisfactoriamente la crisis ecológica.

Una escuela para el activismo económico

Con este marco, en 2019 surgió en Madrid -de la mano de Ecooo-, y en 2020 se extendió a Barcelona -de la mano de LabCoop-, la Escuela de Activismo Económico. Y lo hizo con tres objetivos principales: por un lado, movilizar las fuerzas de la juventud universitaria y de ciclos superiores de FP hacia la (re)construcción del movimiento cooperativista y de la economía social y solidaria. Por otro, ofrecer a dicha juventud un programa de formación de carácter principalmente práctico en otro modelo de hacer economía y empresa -el del movimiento cooperativista y de la economía social y solidaria-. Y, por último, que dicha juventud mejore su empleabilidad en cooperativas y entidades de la economía social y solidaria, favoreciendo con ello su acceso al mercado laboral.

Y si bien durante los peores momentos de la pandemia la Escuela tuvo que bajar su nivel de actividad, gracias a la mejora de la situación sanitaria la Escuela de Activismo Económico vuelve en este curso a retomar su actividad a pleno rendimiento: la sede de Madrid pone en marcha un nuevo grupo de la Escuela a finales de noviembre y otro a principios de febrero. Su programa de formación -de carácter práctico, presencial y gratuito-, estará compuesto por cuatro actividades.

En primer lugar, tres sesiones de formación inicial, donde se introducirá al alumnado en los principales modelos económicos y empresariales, se expondrán las bases de la economía social y solidaria, y se presentarán las seis cooperativas sin ánimo de lucro que forman parte de la Escuela y donde el alumnado realizará su activismo económico (La Corriente, Som Energia, La Osa, SuperCoop, Fiare Banca Ética y Mercado Social de Madrid).

En segundo lugar, siguiendo la metodología learning by doing (aprender haciendo), y como actividad principal de la Escuela, el alumnado desarrollará un activismo, durante al menos tres meses, en una de las cooperativas sin ánimo de lucro de la Escuela. El activismo se realizará en el área de actividad de la cooperativa que combine los intereses de cada alumno/a y las necesidades de la propia cooperativa. Igualmente, en cada entidad habrá una persona responsable del alumnado de la Escuela. A su vez, y en todo momento, el alumnado estará cubierto por un seguro de voluntariado de responsabilidad civil y otro de accidentes.

En tercer lugar, el alumnado, a lo largo de sus meses de activismo, disfrutará también de tres sesiones de formación complementaria que versarán sobre cómo trabajar en equipo, cómo llevar a cabo buenas presentaciones en público, y cómo poner en marcha proyectos empresariales de la economía social y solidaria.

Y, por último, el alumnado asistirá a un encuentro destacado de la economía social y solidaria, como podría ser el Idearia (encuentro bienal de referencia de la economía social y solidaria del Estado español), que en principio está previsto que se pueda celebrar en Madrid en la primavera de 2022, coincidiendo además con el 10º aniversario del Mercado Social de Madrid (cooperativa integral de referencia de la economía social y solidaria de la Comunidad de Madrid).

De esta forma, y con este programa, la Escuela de Activismo Económico ofrece así una educación económica y empresarial a la juventud universitaria y de ciclos superiores de FP para que se convierta en un actor destacado de la necesaria y urgente construcción de un nuevo modelo económico y empresarial que logre abordar la grave crisis ecológica de nuestro tiempo.



--------------------------------------------

Para inscripciones, y para más información, visita la web de la Escuela de Activismo Económico: https://escueladeactivismoeconomico.org/














Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Promociones
Promociones Apúntate a la Escuela de Activismo Económico y paga la mitad por ser socia de El Salto
Descubre cómo transformar las relaciones económicas para hacerlas justas, democráticas, feministas y respetuosas con los límites del planeta en el segundo grupo de la sexta edición de esta formación en modelos económicos alternativos.
Economía social y solidaria
Historia Lo que Franco arrebató al cooperativismo y a la economía social y solidaria
La dictadura franquista combatió de forma cruel el movimiento cooperativo fraguado en la II República, y durante la propia guerra con las denominadas colectividades, y pervirtió la idea de autogestión a través de los ideales falangistas.
Salud laboral
Salud laboral Ser migrante y cosechar a más de 40 grados: el impacto del calor en un invernadero de Almería
La mitad de los trabajadores de la agricultura encuestados en Almería, Huelva y Lleida admitió haber experimentado al menos tres síntomas relacionados con enfermedades por calor durante las temporadas de verano.
Kenia
Kenia 31 muertos por violencia policial en Kenia en las últimas manifestaciones contra la nueva Ley de Finanzas
La sociedad civil keniana retoma las protestas tras tumbar un proyecto similar hace un año. El país se enfrenta a una crisis fiscal causada por el aumento de pagos de la deuda externa.
Falsos autónomos
Falsos autónomos El juez del caso Glovo carga contra el Estatuto de los Trabajadores y la libre competencia
El texto en el que el magistrado libra a la empresa de reparto de la demanda que le interpuso Just Eat es un ataque a las sentencias del Tribunal Supremo y a la Ley Rider, pero también a la seguridad jurídica que la derecha dice defender.

Últimas

Dependencia
Dependencia Denuncian “olvidos” y errores en los datos de Dependencia
Desde la asociación de directoras y gerentes de Servicios Sociales apuntan a que no se tratan de “listas de espera” si no de “listas de incumplimiento de la Ley”.
Granada
Personas sin hogar Denuncian en Fiscalía al Ayuntamiento de Granada por la falta de refugios climáticos para personas sin hogar
‘La Calle Mata’ denuncia al Ayuntamiento ante Fiscalía por las graves consecuencias para la vida de las personas sin hogar sin posibilidad de refugiarse de las temperaturas extremas del verano
Análisis
Análisis Debemos actuar contra el fraude del cambio de sexo registral
Miembros de las Fuerzas Armadas, de la Guardia Civil o del Cuerpo de Bomberos han tratado de utilizar el derecho al cambio registral de sexo para obtener ventajas. Tanto los operadores jurídicos como la ciudadanía pueden actuar ante estos casos.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto Lo nuevo
En el horizonte crecen edificios, centros comerciales, gasolineras y carreteras. Y, tras la bruma de contaminación, en los días claros se distingue el perfil de las montañas.
Renta básica
IMV El 55% de los hogares que podrían recibir el IMV no lo han solicitado, según la AIReF
La complejidad administrativa, la brecha digital o la falta de modificaciones estructurales en el diseño de la prestación están entre los motivos que señala el organismo independiente.
Más noticias
Crisis climática
Investigación El cambio climático multiplicó las muertes por doce en Madrid y por seis en Barcelona durante la ola de calor
Un estudio estima en 2.300 las muertes durante la pasada ola de calor en Europa. Barcelona ha sido una de las urbes con más fallecimientos y Madrid, la que más ha visto incrementarse la mortalidad por culpa del cambio climático.
Sanidad pública
Sanidad Más de ocho días de media para conseguir una cita con el médico de familia
Un 24,3% de la población declara haber tenido, en alguna ocasión, problemas para acceder a su médico o médica de familia. De estos casos, más de la mitad acudió finalmente a urgencias.
Instituciones culturales
Real Decreto Ley El BOE nombra varios “acontecimientos de excepcional interés público” y los patrocinadores se frotan las manos
El nombramiento como acontecimientos de excepcional interés público concede beneficios fiscales a patrocinadores, donantes y mecenas de eventos como el BBK Live o el Barcelona Mobile World Capital.

Recomendadas

Genocidio
Genocidio La segunda consultora más importante del mundo es señalada por su papel en el despiece de Gaza
Boston Consulting Group está considerada una de las “big three” del sector. Ahora, una serie de informaciones señalan cómo ha estado detrás de la fundación antiUnrwa encargada de la distribución de ayuda y de los planes de expansión en la costa.
Unión Europea
Unión Europea La sociedad del miedo al declive
La angustia ante el futuro acompaña a las sociedades europeas desde hace tiempo y precede a la Unión Europea. Se manifiesta con mayor claridad en los períodos de declive económico y las turbulencias políticas y sociales que los acompañan.