Economía social y solidaria
Ante la crisis ecológica, más activismo económico

La crisis ecológica es el mayor reto al que se enfrenta la humanidad en el presente siglo. Frente a la fantasía del capitalismo “verde”, la economía social y solidaria se presenta como un modelo económico y empresarial que sí respeta los límites del planeta.
Sesión de la Escuela de Activismo Económico (Autoría: Ecooo)
Sesión de la Escuela de Activismo Económico (Autoría: Ecooo)

Integrante de Ecooo, del Mercado Social de Madrid y del think tank EcoPolítica. Doctorando en filosofía del Derecho (UC3M).

27 oct 2021 10:01

La crisis ecológica (climática, energética y de recursos) es el mayor reto al que se enfrenta la humanidad en el presente siglo. Y ante dicha crisis, el modelo económico y empresarial capitalista, por muy “verde” que pretenda ser, se encuentra estructuralmente incapacitado para darle solución de forma satisfactoria. Y ello es debido a, al menos, dos motivos principales.

En primer lugar, el capitalismo “verde” parte de la hipótesis de que es posible realizar un crecimiento económico “verde” desacoplando el crecimiento económico del impacto de éste sobre el clima, los recursos energéticos y los recursos materiales. Sin embargo, la evidencia científica sostiene que esta hipótesis, que es la base del capitalismo “verde”, no es realizable a gran escala ni en la actualidad, ni el futuro. El capitalismo “verde” es, pues, una mera fantasía.

Y, en segundo lugar, las grandes empresas del modelo económico y empresarial capitalista tienen como principio base de su funcionamiento el ánimo de lucro y la maximización de beneficios. De forma tal que, ante un conflicto entre maximización de beneficios y sostenibilidad del planeta, de forma mayoritaria las grandes empresas capitalistas han optado, siguen optando y seguirán optando por priorizar el lucro y la maximización de beneficios.

Por estos motivos, se hace necesario y prioritario construir un nuevo modelo económico y empresarial que respete los límites del planeta. Y, en este sentido, el modelo propuesto por el movimiento cooperativista y de la economía social y solidaria podría ser un digno candidato. Y lo podría ser por dos motivos principales:

En primer lugar, el modelo de producción de la economía social y solidaria sitúa los derechos humanos, el bienestar animal, el bien común de la sociedad, la sostenibilidad del planeta, el no ánimo de lucro y la relocalización de la economía en el centro del proceso productivo de bienes y servicios.

Y en segundo lugar, el modelo de consumo de la economía social y solidaria se apoya en cuatro elementos fundamentales: por un lado, la importancia de distinguir entre necesidades y deseos; por otro, el consumo de bienes y servicios debe estar más orientado a la satisfacción de necesidades que a la de deseos; a su vez, el consumo de esos bienes y servicios debe realizarse desde la moderación; por último, dicho consumo ha de llevarse a cabo en el mayor grado posible en las cooperativas y entidades de la economía social y solidaria para garantizar que, lo que se consume, ha sido producido respetando los elementos mencionados en el párrafo anterior.

No obstante, y a pesar de la necesidad y urgencia de construir un modelo económico y empresarial que se guíe por estos principios, en el espacio progresista, durante décadas, las fuerzas se han focalizado principalmente en los partidos políticos, los movimientos sociales y los sindicatos, pero no en las cooperativas. Sin embargo, si se quiere tener alguna posibilidad de abordar de forma mínimamente satisfactoria la crisis ecológica (y muchos otros retos de nuestro tiempo), en el espacio progresista se debe comenzar a interiorizar que: por un lado, también se han de focalizar fuerzas en la construcción del movimiento cooperativista y de la economía social y solidaria; y, por otro, y siguiendo el espíritu del Foro Social Mundial, que sólo con la acción coordinada de, al menos, partidos políticos, movimientos sociales, sindicatos y cooperativas (y entidades de la economía social y solidaria) se podrá tener alguna mínima posibilidad de abordar satisfactoriamente la crisis ecológica.

Una escuela para el activismo económico

Con este marco, en 2019 surgió en Madrid -de la mano de Ecooo-, y en 2020 se extendió a Barcelona -de la mano de LabCoop-, la Escuela de Activismo Económico. Y lo hizo con tres objetivos principales: por un lado, movilizar las fuerzas de la juventud universitaria y de ciclos superiores de FP hacia la (re)construcción del movimiento cooperativista y de la economía social y solidaria. Por otro, ofrecer a dicha juventud un programa de formación de carácter principalmente práctico en otro modelo de hacer economía y empresa -el del movimiento cooperativista y de la economía social y solidaria-. Y, por último, que dicha juventud mejore su empleabilidad en cooperativas y entidades de la economía social y solidaria, favoreciendo con ello su acceso al mercado laboral.

Y si bien durante los peores momentos de la pandemia la Escuela tuvo que bajar su nivel de actividad, gracias a la mejora de la situación sanitaria la Escuela de Activismo Económico vuelve en este curso a retomar su actividad a pleno rendimiento: la sede de Madrid pone en marcha un nuevo grupo de la Escuela a finales de noviembre y otro a principios de febrero. Su programa de formación -de carácter práctico, presencial y gratuito-, estará compuesto por cuatro actividades.

En primer lugar, tres sesiones de formación inicial, donde se introducirá al alumnado en los principales modelos económicos y empresariales, se expondrán las bases de la economía social y solidaria, y se presentarán las seis cooperativas sin ánimo de lucro que forman parte de la Escuela y donde el alumnado realizará su activismo económico (La Corriente, Som Energia, La Osa, SuperCoop, Fiare Banca Ética y Mercado Social de Madrid).

En segundo lugar, siguiendo la metodología learning by doing (aprender haciendo), y como actividad principal de la Escuela, el alumnado desarrollará un activismo, durante al menos tres meses, en una de las cooperativas sin ánimo de lucro de la Escuela. El activismo se realizará en el área de actividad de la cooperativa que combine los intereses de cada alumno/a y las necesidades de la propia cooperativa. Igualmente, en cada entidad habrá una persona responsable del alumnado de la Escuela. A su vez, y en todo momento, el alumnado estará cubierto por un seguro de voluntariado de responsabilidad civil y otro de accidentes.

En tercer lugar, el alumnado, a lo largo de sus meses de activismo, disfrutará también de tres sesiones de formación complementaria que versarán sobre cómo trabajar en equipo, cómo llevar a cabo buenas presentaciones en público, y cómo poner en marcha proyectos empresariales de la economía social y solidaria.

Y, por último, el alumnado asistirá a un encuentro destacado de la economía social y solidaria, como podría ser el Idearia (encuentro bienal de referencia de la economía social y solidaria del Estado español), que en principio está previsto que se pueda celebrar en Madrid en la primavera de 2022, coincidiendo además con el 10º aniversario del Mercado Social de Madrid (cooperativa integral de referencia de la economía social y solidaria de la Comunidad de Madrid).

De esta forma, y con este programa, la Escuela de Activismo Económico ofrece así una educación económica y empresarial a la juventud universitaria y de ciclos superiores de FP para que se convierta en un actor destacado de la necesaria y urgente construcción de un nuevo modelo económico y empresarial que logre abordar la grave crisis ecológica de nuestro tiempo.



--------------------------------------------

Para inscripciones, y para más información, visita la web de la Escuela de Activismo Económico: https://escueladeactivismoeconomico.org/














Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Economía social y solidaria
Nuevos formatos Nuevo estudio, formatos y programas para hablar de Economía Social y Solidaria
En El Salto tenemos nuevo estudio de grabación y lo estrenamos por todo lo alto con la producción de nuevos formatos audiovisuales con los que ampliar nuestra cobertura informativa de las alternativas al sistema capitalista.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.