Maternidad
Maternidades, cuerpos que importan

Silvia Nanclares (Madrid, 1975) y Patricia Merino (Bilbao, 1961) acaban de publicar dos libros que abordan la maternidad desde puntos de partida en principio muy distintos.

Silvia Nanclares y Patricia Merino
Silvia Nanclares y Patricia Merino, durante la entrevista con El Salto. Álvaro Minguito
28 may 2017 16:17

En Quién quiere ser madre (Alfaguara), Silvia novela su deseo de ser madre con 40 años, mientras que en Maternidad, Igualdad y Fraternidad (Clave intelectual), Patricia reivindica a las madres como sujeto político y hace un detallado análisis de las condiciones en las que se desarrolla actualmente la maternidad.

Sin embargo, la lectura de ambos libros acaba resultando complementaria: el de Patricia explica el contexto social y político que lleva a mujeres como Silvia a retrasar la maternidad.

Ambas coincidís en que actualmente se niega lo biológico. Patricia señala que, con la maternidad, “se niega trascendencia a todo aquello que es naturaleza en nosotros”, y Silvia, con 40 años, se da de bruces con el fin de la edad fértil.
Patricia Merino: La maternidad es un hecho biosocial. Podemos decir que es un constructo social, pero da igual, la maternidad seguirá siendo un hecho biológico. O empezamos a tomárnoslo en serio, para ver cómo se puede organizar, o seguimos en la inopia.

Silvia Nanclares: La maternidad tardía está completamente entroncada con lo social. Hay una cosa que se llama vida fértil, que decae a partir de los 35. Podemos someternos a tratamientos con 45 y 50 años, pero estamos negando una realidad que nos atraviesa. A mí me lleva a preguntarme por qué hemos sacado determinadas cuestiones tan sumamente evidentes del debate. Hay un tabú con lo biológico.

La definición de una trayectoria laboral estándar es una definición masculina, sin cuidados y sin maternidad. Hay que cambiar ese estándar y hacer otro
Quizás porque pone en evidencia que somos vulnerables, que nuestro cuerpo tiene límites.
S.N.: Rompe esa lógica, y también la lógica de la igualdad. A mí, mi madre me ha regalado, como parte de sus conquistas sociales, que yo tenga las mismas oportunidades que mis hermanos. A eso se suma esa idea del capitalismo de que todos los deseos se pueden comprar. Pero eso choca, en mi caso, con las limitaciones de la vida fértil. ¿Por qué la igualdad es siempre de nosotras hacia ellos? ¿Por qué, si era un proyecto común, tuve que ajustarme yo a las oportunidades de los hombres, que estaban además basadas en lo laboral, en la proyección individual?

P.M.: Porque el modelo capitalista está hecho para ellos, no para nuestra trayectoria vital y laboral. La definición de una trayectoria laboral estándar es una definición masculina, sin cuidados y sin maternidad. Hay que cambiar ese estándar y hacer otro. Que la matriz base de lo que es una trayectoria laboral sea la de las mujeres.

Ambas señaláis las carencias del feminismo en relación con la maternidad. Patricia apunta cómo, para deshacerse del binomio mujer-madre, al final la maternidad ha desaparecido del discurso. Silvia, porque no encuentra un feminismo que ponga palabras a lo que estás viviendo: el deseo de ser madre y no poder.
P.M.: Yo creo que hay un feminismo muy influido por el neoliberalismo, sobre todo desde los 90. En España tenemos la gran desgracia de que se acabó la dictadura en el momento de ascensión del neoliberalismo y hemos empalmado merde con merde. Aquí parece que la maternidad no pinta nada en el feminismo, mientras que en otros países no es así.

Además, hay que tener en cuenta que los países del sur de Europa son estados familiaristas, no se molestan en tener ningún tipo de prestación para la crianza porque ya se ocupan las familias. El hecho de que una de las ideas fuertes del feminismo de los 90 fuese que las prestaciones que remuneran la crianza son muy negativas para las mujeres, porque se van a quedar en casa, ha tenido un efecto perverso.

¿Hace falta una crítica dentro del feminismo al empleo como liberación?
P.M.: Lo ha sido para muchas mujeres y tiene que seguir siéndolo, lo que hay que replantear es el empleo. ¿Por qué ocho horas? ¿Por qué cotizar 35 años para tener una pensión? Hagamos otro paradigma. ¿Sabéis qué porcentaje de mujeres tiene empleo en España? No llega al 60%. Un 43% de las mujeres en edad laboral no tiene empleo formal. Cuando la gente dice que tenemos un país en el que hay muchas mujeres emancipadas, habría que preguntarse: ¿qué mujeres y de qué clase social?
Además, ahora la crianza se ha convertido en un asunto privado, incluso en espacios de activismo.
S.N.: Se ve como un problema que tú te has buscado.

P.M.: Ese es el planteamiento neoliberal de la crianza. Silvia Federici explica cómo la confluencia entre neoliberalismo y feminismo fue un proyecto político impuesto desde arriba, por organismos como el FMI y el Banco Mundial. Encontraron la manera de que el feminismo encaje con el proyecto neoliberal restringiendo la agenda del feminismo político a un solo objetivo: la participación de las mujeres en el empleo.

Quizás la baja natalidad también tiene que ver con algo que señala Silvia: en nuestra generación pensamos que siempre íbamos a ser jóvenes.
S.N.: Perdemos los ritos de paso para convertirnos en adultas. No nos vamos de casa de nuestros padres, no tenemos independencia económica —porque ese familiarismo lleva a una gran dependencia económica de nuestros padres—, no encontramos un curro que nos dé estabilidad, las relaciones afectivas son líquidas, la idea de compromiso está difuminada… Te quedas instalada en una eterna juventud.

P.M.: Los españoles nos emancipamos con una media de 28 años. En Italia es más tarde, a los 30. En Suecia se emancipan entre los 21 y 22. ¡Son diez años! Y diez años muy importantes, no somos igual a los 20 que a los 30.

Muchos de los discursos sobre las madres “rezagadas” son muy culpabilizadores.
S.N.: Son realidades silenciadas. Como no tenemos vocabulario ni espacios para hablar de esto, ni siquiera dentro del feminismo, ¿qué acabamos haciendo? Metiéndolo debajo de la almohada, como a los niños y el cuidado.

P.M.: Un feminismo que no plantee estas cuestiones no tiene futuro. Si la maternidad no fuera algo tan incómodo y difícil dentro del capitalismo, igual seríamos madres a los veintipico, treinta años, y no habría estos problemas.

Es interesante cómo plantea Silvia el debate sobre la maternidad, desde alguien que quiere ser madre pero no sabe si va a poder. Es un espacio intermedio.
S.N.: Nos tenemos que juntar madres con no madres, con hijas, con abuelas. Al final, la maternidad nos atraviesa a todas… y a todos. Hay tanto trabajo que hacer, faltan muchos debates y que no se hagan desde bandos. ¿Cómo podemos obviar la reproducción?

¿Qué medidas se deberían impulsar para facilitar la vida de las madres y de las que quieren ser madres? Me parece muy interesante algo que menciona Patricia: que el acceso a determinados derechos (prestaciones, ayudas) no tenga que estar ligado al empleo.
P.M.: Los derechos básicos deben estar desligados del empleo. En cuanto a la equiparación del cuidar y el sustentar, es un horizonte lejano pero tiene que estar ahí. Deberíamos pensar medidas que vayan en esa dirección. Muchos países de Europa tienen prestaciones por hijo a cargo, te dan unos 100 euros al mes por criar. Esto cambiaría completamente las tasas de pobreza infantil en este país. Las prestaciones universales para los menores de 18 años son algo básico. Mucha gente de clases bajas y medias no puede tener hijos o solo puede tener un hijo.

S.N.: Yo añadiría la ampliación, en la sanidad pública, de la edad para los tratamientos de fertilidad. Por ejemplo, en Bélgica es hasta los 45 años. Si te vas a cualquier hospital a la planta de neonatos, ves que las madres de 40 no son una excepción.
Archivado en: Literatura Maternidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Feminismos
En primeira persoa Relato dunha furgoneta roubada e un embarazo que perdemos
Temos que saber que para ter a liberdade de sentir sen morrer sepultadas no propio silencio é necesario que sexan habilitados, considerados e acompañados todos os xeitos, todas as dores, todas as dúbidas e todos os laios en tódolos ámbitos da vida.
Maternidad
Protección a la infancia Cuando la maternidad choca con el sistema: un grito por justicia para las familias
A mi hija le diagnosticaron un tumor en el corazón dos días antes de nacer. Pero, al momento de solicitar la prestación para el cuidado de menores con enfermedades graves, me la denegaron una y otra vez.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Más noticias
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.