Historia
Ocupación y genocidio disfrazados como “Descubrimiento”

Esclavos
Captura de población negra en Jamaica para ser usada como mano de obra esclava en América. Imagen del Archives and Rare Book Library, de Emory University.
Traducido por David García Delgado
22 oct 2017 12:35
“Nos han dicho, y nos siguen diciendo, que los peregrinos del Mayflower fueron a poblar América. ¿América estaba vacía?”. Eduardo Galeano. 

"Lo que ha sido realmente descubierto –en 1492– es lo que realmente era España, la realidad de la cultura occidental y la de la Iglesia en aquellos momentos. Todos (…) se han destapado. Ellos no han descubierto otro mundo, ellos lo han recubierto. Lo que nos queda por hacer ahora es descubrir lo que fue recubierto y que surja un 'nuevo mundo' que no sea solamente la repetición del antiguo, que sea verdaderamente nuevo. ¿Es ésto posible? ¿Es pura utopía?". Padre Ignacio Ellacuría, algunos meses antes de ser salvajemente asesinado por el Batallón Atlácatl del ejército salvadoreño, el 16 de noviembre de 19891.

Catástrofe demográfica del genocidio

El viernes 3 de agosto de 1492, la Pinta, la Niña y la Santa María, las tres naves de Cristóbal Colón, zarparon del puerto de Palos de la Frontera en Andalucía con cerca de 90 marineros como tripulación. Menos de tres meses más tarde, la expedición arriba a varios zonas de América, entre ellas a Cuba el 28 de octubre. 1492 marca así el mal llamado 'Descubrimiento de América', pero es también ese año cuando España, después de ocho siglos, viene de acabar con el último bastión de la religión musulmana con la reconquista de Granada el 2 de enero de 14922. La denominada 'Guerra Santa' de la Iglesia contra el Islam, conducida por Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, que habían unificado sus dominios rivales por medio del matrimonio, se concluye victoriosamente.

La exaltación “nacionalista” se implanta acompañada de un empuje xenófobo impregnado de intolerancia. Tres meses más tarde, 150.000 judíos que se niegan a convertirse al catolicismo serán expulsados del territorio español (el 31 de marzo de 1492). La cultura guerrera de las Cruzadas se exportará hacia las nuevas colonias. Además, la Reina Isabel, que había patrocinado la Inquisición, es consagrada por el Papa español Alejandro VI como primera Dama de este 'Nuevo Mundo'. El Reino de Dios se extendía así y los conquistadores exhortaban por la fuerza a los múltiples pueblos originarios (mal llamados indios) a convertirse a la fé católica.

Al menos 10 millones de habitantes originarios de América fueron exterminados entre 1500 y 1600 con la bendición del Vaticano3. “En todos los anales de la historia humana no existe ninguna catástrofe demográfica comparable”, escribe Charles C. Mann. Pero las cifras pudieran bien ser mucho más aterradoras que esta estimación primigenia si se admite que las Américas estaban mucho más densamente pobladas de lo que habíamos creído hasta aquí. En efecto, numerosos científicos estiman que “la población de los dos continentes americanos antes de 1492 oscilaba entre los 90 y los 110 millones de habitantes (de los cuales de 5 a 10 en la selva amazónica). En otros términos, contrariamente a lo que se sigue aprendiendo en los manuales de historia, ¡mucha más población vivía en América en aquella época que en Europa!”.

Teniendo en consideración el "impacto microbiano" provocado por el primer contacto con los conquistadores, cuando epidemias desconocidas en estos territorios como eran la viruela, el sarampión, la peste, la neumonía o el tifus se expandieron como la pólvora en el seno de las poblaciones autóctonas, acabando con entre un 85% y un 90% de la población amerindia en el período del siglo que siguió a la llegada de Cristóbal Colón4. Si a ésto se le añade la malaria y la fiebre amarilla importadas por los europeos en América, la conquista por las armas y el trabajo forzado que conducían a menudo a la muerte, se llega a la cifra del 95% de amerindios que desaparecieron entre 1492 y 1600. “El coste humano y social sobrepasa el entendimiento. Un trauma de tales dimensiones desgarra todos los vínculos que existen dentro de una cultura. En todos los anales de la historia humana, no existe ninguna catástrofe demográfica comparable”, escribe Charles C. Mann en sus obras de referencia5.

La masacre es gigantesca. Los amerindios, diezmados, son demasiado poco numerosos para constituir una fuerza de trabajo suficiente, por lo que las potencias coloniales recurren al uso de la mano de obra africana a fin de continuar la tarea colosal que supone el mayor pillaje de todos los tiempos. Mientras se llevaba a cabo el genocidio amerindio citado unas líneas más arriba, la historiadora Aline Helg nos recuerda que de 8 a 10 millones de africanos murieron “durante su captura en sus tierras de origen, en las marchas para alcanzar los puertos africanos y durante la larga espera en los depósitos costeros” antes de ser embarcados y amontonados en las bodegas de los barcos negreros que partían para el Nuevo Mundo. Finalmente, al menos 12 millones de africanos arrancados a su tierra natal son deportados hacia las Américas y el Caribe entre el siglo XVI y el XIX6. Sin embargo un gran número de entre ellos, aproximadamente 2 millones, en torno al 16% del total, no sobrevivirá el viaje y perecerá durante la travesía transatlántica antes de llegar a su destino en las colonias europeas.

Para los supervivientes, su destino está regido, en lo que concierne a Francia, por el famoso Código Negro, redactado por Colbert y puesto en vigor en 1685 que declara en su artículo 44 que "los esclavos son bienes muebles", codificando así la trata y la esclavitud. Miles de cautivos desembarcan de esta manera cada año para ser puestos en venta en los mercados de esclavos de América7. El decenio de 1784 a 1793 fue el punto culminante de la trata con importaciones que se elevaron como media a cerca de 91.000 africanos por año. Pero el récord histórico absoluto fue alcanzado en 1829, cuando 106.000 cautivos fueron desembarcados en los puertos, casi todos en Brasil, en Cuba y en las Antillas francesas8.

Una vez comprados por sus amos, los esclavos son marcados con hierros incandescentes (lo que se añadía a la marca que recibían en el barco o durante el embarque), sufren golpes de todo tipo para obligarlos a trabajar y las mujeres son frecuentemente violadas. Las tentativas de rebelión, probadas o no, son duramente reprimidas con latigazos, seguidas de una condena a muerte bajo tortura. Los esclavos son descuartizados por medio del suplicio de la rueda, mutilados, castrados, colgados o quemados vivos en la hoguera. Decapitados, las cabezas son exhibidas, siempre en la plaza pública o delante de las plantaciones, a modo de escarmiento. En caso de fuga, las orejas son arrancadas o las piernas cortadas. La imaginación en cuanto a los medios de tortura no tiene límite y la lista no es exhaustiva.

Es importante colocar estos dos sucesos mayores ocurridos el año 1492 en su contexto y señalar el hecho de que ambos están intrínsecamente relacionados. No se puede comprender la violencia perpetrada en América sin colocarla en la continuidad de las cruzadas. Disociar una de la otra, como ocurre en los manuales escolares, no ayuda a la comprensión de una de las páginas más sombrías de nuestra historia y subestima el papel preponderante de la Iglesia en el Viejo Continente como en el 'Nuevo Mundo'9. Las órdenes religiosas poseían ellas mismas esclavos y, en las colonias ibéricas y francesas, el catolicismo les imponía la evangelización y el bautismo, independientemente de que fueran cautivos de África o esclavos nacidos en América10. El castellano y el portugués serán las lenguas de la Conquista, bendecidas por la Iglesia.

Herencia colonial y deuda cultural

Este lenguaje imperialista, así como las religiones importadas por los colonos, el islam y el catolicismo, han jugado un papel mayor en el aniquilamiento de las culturas locales ancestrales y en la transmisión de su memoria histórica. Se puede hablar por tanto de deuda cultural cuyo aspecto más visible queda sin duda concretizado en el saqueo de objetos de arte de estos pueblos, expuestos en los museos del Occidente colonialista.

A finales de 1996, Jacques Chirac recibió una estatuilla de terracota originaria de Mali por su aniversario. La pieza provenía de un lote de objetos incautados por la policía algunos años antes en un terreno de excavaciones clandestinas y robadas durante su transporte al museo de Bamako. Después de un año de gestiones, Chirac tuvo que restituir la pieza al museo maliense.

Salvo algunas restituciones como la indicada o aquella de tres piezas de terracota nok y sokoto provenientes de excavaciones ilícitas en Nigeria y expuestas en abril del 2000 durante la inauguración de las sala de artes originarios del Museo del Louvre en París (escaparate del futuro museo de arte originario de quai Branly), y finalmente devueltas al Estado nigeriano, innombrables obras de arte permanecen todavía fuera de sus países de origen y todavía no han sido restituidas. Y esto pese a que numerosas resoluciones adoptadas desde 1972 por la Asamblea General de las Naciones Unidas promueven “la vuelta de los bienes culturales a sus países de origen o de su restitución en caso de apropiaciones ilegales”11.

Conocer y reconocer el horror genocida ocurrido ayuda a comprender por un lado cómo los EE UU han sido impulsados como nuevo imperio capitalista y, por otro lado, permite entender el estancamiento y la falta de desarrollo en la cual el Occidente imperialista ha conseguido extraviar a los países dependientes del Sur.

1. En Les Rendez-vous de Saint-Domingue, les enjeux d’un anniversaire, 1492-1992, bajo la dirección de Ignace Berten y de René Luneau, Centurion, Paris, 1991. Citado en Max Gallo 1492-1992, l’histoire par le glaive, Le Monde diplomatique, abril 1992.  El Batallón Atlácatl se formó en 1980, formado por la CIA en la Escuela de las Américas en Panamá. Este último es famoso por haber enseñado a los militares latinoamericanos las doctrinas de la contrainsurgencia e inculcado una ideología anticomunista.

2. La toma de Granada por los Reyes Católicos marca el fin de los reinos de taifas, que es la denominación que recibe la España musulmana fragmentada. Granada designa el reino nazarí de Granada.

3. Madison, A. La economía mundial: una perspectiva milenaria, Centro de Desarrollo de la OCDE, Paris, 2001, citada en Toussaint Eric: La mundialización desde Cristóbal Colón y Vasco da Gama hasta nuestros días

4. Algunas de estas epidemias han aparecido en Europa y Oriente Medio, donde han sido causadas por el contacto con animales domésticos previamente desconocidos (porcinos, pollos, terneros, cabras, cerdos, etc.). Thomas Cantaloube, 1493: un monde englouti, Mediapart, 20 de julio de 2017

5. 1491 Nuevas revelaciones sobre las Américas antes de Cristóbal Colón y 1493, Albin Michel, 2007, y Cómo el Descubrimiento de América a transformado el mundo, Albin Michen, 2013.

6. "Cifras de la esclavitud", BBC, 5 de septiembre 2001. "Las estimaciones sobre el número de esclavos capturados en Africa, desde el siglo XVI hasta el XIX, con cotas máximas en el siglo XVII y sobre todo en el XVIII, principalemente durante su segunda mitad, varian entre 8 y 20 millones". René Dumont, L’Afrique noire est mal partie, Seuil, 1969, p. 23.

7. Aline Helg, Plus jamais esclaves ! De l’insoumission à la révolte, le grand récit d’une émancipation (1492–1838), edición La Découverte, Paris, 2016, pág 9, 29 y 30. La cifra de 12 millones de africanos procede de las estimaciones de The Trans-Atlantic Slaves Trade: A Database, la fuente más completa sobre el comercio transatlántico hasta la fecha, según Aline Helg.

8. Aline Helg, ibidem, page 33.

9. Eduardo Galeano, ibid. p.22-23.

10. Aline Helg, ibidem, page 55.

11. Ver las diferentes resoluciones adoptadas (en francés). La cita está tomada de la resolución 42/7 del 22 de octubre de 1987. 

Archivado en: Colonialismo Historia
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Historia
Historia Esperando a los Américo Castro para este otro siglo
La figura de Américo Castro ha sido recurrentemente objeto de ninguneo y de alabanza; la cuestión es si su legado es suficiente para construir un marco narrativo acerca del pasado común adecuado al orden posglobal en el que estamos entrando.
Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.