Palestina
Morir por la vida es vida

El pueblo palestino de la Franja de Gaza desea vivir en libertad, no ser esclavo de nadie, incluso si eso significa entregar la vida misma.
Gaza Activestills - 2
La población de Gaza inspecciona la destrucción masiva causada por los ataques aéreos israelíes en el distrito popular al-Rimal de la ciudad de Gaza, Gaza, 10 de octubre de 2023. Mohammed Zaanoun/ ActiveStills
Gaza
18 ago 2024 06:00

“No intentes dulcificar la muerte, ilustre Odiseo. Preferiría, como jornalero, servir a otro, a un hombre sin fortuna, que reinar sobre todos los muertos”.

Con estas palabras, el poeta griego Homero, en La Ilíada, a través de su héroe Aquiles, expresaba el concepto de vida y muerte entre los griegos de la época. Los griegos, profundamente enamorados de la vida, valoraban la existencia terrenal y reconocían el horror de la muerte, así como la incertidumbre de la vida eterna. Para ellos, la separación del mundo que habitaban era una tragedia.

Si proyectamos estos conceptos sobre la realidad actual de la Franja de Gaza, que ha sufrido durante casi un año la implacable maquinaria de muerte que ataca a los palestinos, vemos que las ideas griegas sobre la vida y la muerte resuenan, aunque con matices diferentes, en la experiencia de los gazatíes. Los palestinos comprenden profundamente el significado de la vida y la inevitabilidad de la muerte. Saben, por su sufrimiento diario, que su muerte, aunque pueda parecer ordinaria para el mundo, es para ellos una experiencia extraordinaria y dolorosa. Sin embargo, el pueblo palestino de la Franja de Gaza desea vivir en libertad, no ser esclavo de nadie, incluso si eso significa entregar la vida misma.

Sócrates de nuevo en Gaza

La filosofía de la muerte del filósofo griego Sócrates resulta interesante. Con frecuencia basaba en ella su pensamiento moral, convirtiéndose en el fundador de la primera escuela de filosofía moral del mundo. En el diálogo Fedón, Sócrates habla de la “muerte como transformación”. Para Sócrates, la muerte no era un fin, sino un paso hacia un nuevo estado. Creía que las almas transitan hacia un mundo más perfecto y sereno tras la muerte, liberándose de las ataduras del cuerpo y de los problemas que este conlleva. Según Sócrates, la muerte permite a la mente ser libre y pensar con claridad.

Esta filosofía renace más de dos mil años después en la Franja de Gaza, adaptada a la realidad gazatí. Si hablamos de la “muerte como transformación”, vemos cómo los gazatíes reviven a sus mártires de diferentes maneras. Los mártires regresan a la vida en forma de cohetes o un arma con la que luchar, y se reencarnan en sus hijos o en los hijos de sus familiares. La tradición palestina de bautizar con los nombres de los antepasados convierte esos nombres en símbolos de heroísmo y resistencia, transmitidos de generación en generación.

Los gazatíes comprenden que, si la muerte es inevitable, no debe ser en vano.

Para los gazatíes, la creencia en la redención y la lucha diaria son prueba de su sinceridad. No ven esta redención como algo pasajero, ni consideran la muerte como un final inevitable, ni creen que la constante catarata de sangre carezca de propósito. Los gazatíes comprenden que, si la muerte es inevitable, no debe ser en vano. La mortalidad que la entidad sionista intenta imponer se convertirá, con el tiempo, en una maldición para ella, a través de nuevas generaciones que continuarán la lucha.

El significado de la muerte en Gaza

El concepto de la muerte ha sido abordado desde diversas perspectivas filosóficas, religiosas y científicas a lo largo de los siglos. Ha evolucionado con el desarrollo del ser humano y sus circunstancias. Sin embargo, en la Franja de Gaza ha surgido una filosofía propia sobre la muerte, desarrollada a lo largo de los años. Después de su mortalidad, los gazatíes ya no mueren simplemente como resultado de los acontecimientos. En su rebelión contra la ocupación, han creado la idea de que la vida no tiene sentido aparte de su lucha. Esta visión única deriva de sus experiencias cotidianas, en medio de los conflictos que les rodean.

Esta dolorosa realidad no ha hecho que los gazatíes pierdan su amor por la vida. Al contrario, ha transformado su visión en una que exige una vida digna y justa para ellos como gazatíes. Esta perspectiva se ha convertido en una característica distintiva de los habitantes de Gaza, “heredada como una lengua”. Al final, los palestinos de la Franja de Gaza han creado su propio concepto de vida, construyendo su escuela moral sobre las bases de las escuelas que les precedieron, de una manera única y especial. Lo importante es que los gazatíes comprenden la anormalidad de la muerte, y a pesar de los intentos del mundo por normalizarla como una condición natural de su ciclo vital, el gazatí sigue siendo capaz de llamar a la vida por su nombre: Vida.


Artículo publicado originalmente en árabe en el medio al-akhbar.com
Traducido por Jaldía Abubakra
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Granada
Ocupación Israelí Profesores y alumnado señalan a la UGR y la UJA por la participación de una universidad israelí en un congreso
La Red Universitaria por Palestina (RUxP) de la Universidad de Granada reclama al rector cumplir los acuerdos firmados y rechaza la inclusión de una ponente procedente de un instituto de estudios perteneciente a una universidad israelí.
Opinión
Genocidio Matanzas de Gaza y bloqueo a los productos israelíes
¿Por qué la UE no se planta contundentemente contra el genocidio de Gaza? Lo que hoy es “un problema palestino” mañana será sin duda un problema europeo.
Sobre este blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas las entradas
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.

Últimas

Formación El Salto
Formación Masculinidades neoliberales: afectos de odio, cultura bro y extrema derecha
Abiertas las inscripciones para esta nueva propuesta de formación online, que abordará la relación entre el fortalecimiento de las derechas, el avance de un neoliberalismo desbocado y la aparición de culturas de género cada vez más conservadoras.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.