Manteros
Un infarto también puede ser racista

Difícil es establecer una relación causal entre la persecución policial que Mame Mbaye sufrió minutos antes de morir y el fallo cardíaco que acabó con su vida, pero sí existen una serie de certezas sobre la salud, la enfermedad y la muerte de las personas migrantes en países ricos.

Mame Mbaye protestas cónsul 1
Protestas en la plaza Nelson Mandela en la mañana del 16 de marzo por la muerte de Mame Mbaye. David F. Sabadell
19 mar 2018 10:02

La muerte en Lavapiés del trabajador mantero Mame Mbaye Ndiaye cuando huía de la policía ha estado acompañada por comentarios que niegan cualquier responsabilidad social o institucional en los hechos con el argumento de que la víctima falleció de un infarto.

Puede ser difícil —quizá imposible— establecer una relación causal entre la persecución que el fallecido sufrió minutos antes de morir y el fallo cardíaco que acabó con su vida. Sin embargo, la dificultad forense para vincular ambos sucesos no logra ocultar ciertas certezas sobre la salud, la enfermedad y la muerte de las personas migrantes en países ricos. ¿Puede un infarto ser racista? 

Migrantes con buena salud… al principio

Algo interesante, y quizá poco visibilizado, sobre la salud de las personas migrantes es que cuando llegan a su destino, suelen mostrar mejor estado físico y menores tasas de mortalidad que la población local de los países de acogida. Se ha observado así, por ejemplo, entre migrantes de Italia en Suiza, migrantes marroquíes en Francia o migrantes de diversos orígenes en Bruselas.

La paradoja de las migrantes que mueren poco

Algunas investigaciones sobre este fenómeno han terminado por acuñar lo que se denomina la "paradoja de la mortalidad en migrantes de edad adulta", según la cual muchas personas que huyen de condiciones socioeconómicas extremadamente adversas muestran menores tasas de enfermedad y mortalidad que personas de clase social equivalente en los países de destino.

Migrantes fuertes

Una de las posibles explicaciones es el denominado "efecto de la persona migrante sana": según esta hipótesis, existe un filtro en los países de origen que favorece la prevalencia de las personas más sanas y fuertes de cada círculo social —familia, aldea, barrio...— para asumir la dura tarea de recorrer miles de kilómetros de incertidumbre por el bien común. Esto parece cumplirse en épocas y lugares dispares, vale igual para migrantes de Grecia a Australia que para flujos de América Latina hacia EE UU.

Vivir aquí, morir allá

Sin contar las lesiones concretas, a menudo mortales, de episodios extremos de la ruta en ciertas migraciones (vallas, trenes, desiertos, mares, bodegas...), en efecto, y contra ciertos tópicos xenófobos, las personas migrantes suelen llegar con un estado de salud mejor que el de la población local. Artillería para otros debates, por cierto, como el de la dudosa competencia por los recursos sanitarios locales que, dicho sea de paso, no puede desligarse del denominado “sesgo salmón”: igual que los salmones remontan los ríos para morir en el manantial donde nacieron, muchos migrantes vuelven a sus lugares de origen cuando su salud empeora o su edad avanza, liberando recursos sanitarios en países ricos y sobrecargando los costes para la comunidad a la que retornan. Algunos estudios aquí o aquí—.

Y de pronto, todo empeora

Según esto, todo debería marchar bien en el sistema cardiovascular de un trabajador mantero senegalés en Madrid, ¿no? Debería, sí, pero la mala noticia es que el buen estado de salud de muchas personas recién migradas, aún siendo mejor que el local, suele empeorar cuando llegan a una sociedad enriquecida.

La comunidad científica también ha bautizado este drástico proceso: migración-como-rápida-transición-de-salud. Se trata de una corriente de investigación en busca de los múltiples factores que desencadenan el deterioro de ciertos indicadores de salud en personas habitualmente jóvenes y sanas como las migrantes. ¿Los sospechosos habituales? Algunos estudios apuntan al abandono de dietas tradicionales y ancestrales, desplazadas por la comida industrial local, como el camino más corto hacia la hipertensión o la diabetes.

De la burocracia a la tienda del barrio

La adopción de otros hábitos poco saludables de los países occidentalizados, como el sedentarismo o la reducción de actividad física, tampoco ayudan —ejemplo—. Y la ecuación termina de envenenarse con fenómenos como las diferencias culturales sobre la percepción de la enfermedad y la salud, las barreras burocráticas y psicosociales para acceder al sistema de salud —miedo a la detención/deportación—, la pobreza, el hacinamiento e incluso fenómenos urbanos, como la proliferación de tiendas de conveniencia con comida industrial de bajo coste por caloría en barrios más deprimidos.

El corazón afrodescendiente

En este panorama, las personas de origen subsahariano o racializadas como afrodescendientes se llevan la peor parte. Hace una década, una investigación de la Universidad Complutense analizó la mortalidad por diferentes causas entre personas de diversos orígenes que habían migrado a Madrid. Sus datos mostraron que, comparadas con las de otros orígenes, las personas llegadas del África subsahariana tenían la mayor tasa de mortalidad por todas las causas y también, en concreto, por enfermedades cardiovasculares. Si migrantes de Sudámerica mostraban tasas de mortalidad por eventos cardiovasculares de 38 fallecimientos por cada 100.000 habitantes, las personas originarias del África subsahariana padecieron 144 muertes por cada 100.000 habitantes en el mismo periodo.

Otro estudio, esta vez en Reino Unido, encontró algo similar: por ejemplo, a comienzos de los 2000, comparada con las tasas de la población británica —que no son muy buenas—, la mortalidad por infarto fue un 200% mayor entre varones migrantes de África occidental y un 100% mayor entre hombres procedentes del Caribe. Otra investigación, esta vez en Países Bajos, halló problemas análogos entre mujeres antillanas, con mucho mayor riesgo de sufrir un infarto que las mujeres neendarlesas.

Migración hacia la hipertensión

La hipertensión aparece persistentemente asociada con riesgos mayores de sufrir un infarto. Paradójicamente, pese a que muchas mediciones muestran buenos resultados para la tensión sanguínea de comunidades en África, la llegada a un país rico parece disparar la hipertensión: si en África occidental se encontraron tasas de hipertensión del 16 por ciento, la población afrodescendiente en EE UU llega a duplicar esa proporción hasta el 33 por ciento.

En su día, un equipo de la Universidad de Florencia midió durante varios meses la tensión de un grupo de 25 jóvenes somalíes recién llegados a Italia, sanos y con una tensión normal. Al cabo de seis meses, ocho de ellos ya eran hipertensos. Nuevamente, las causas que disparan la tensión de personas africanas migradas a países occidentalizados siguen sin estar claras, pero el exceso de sal en la dieta ha sido señalado a menudo como una amenaza especialmente nociva para este perfil genético.

Estrés extremo

La relación del estrés psicológico con las enfermedades cardiovasculares ha sido amplísimamente estudiada y de estrés van sobradas las personas migrantes.

Una primera dificultad para la salud de muchas personas migrantes es, precisamente, la dificultad para identificar el concepto de estrés y hacerlo propio. Un hermoso estudio antropológico suizo analizó las trayectorias de personas migrantes que se definían como sanas o eran percibidas como tales en su comunidad. El resultado mostró que muchas habían logrado adoptar un concepto clínico nuevo para ellas, el estrés, lo que mejoró su habilidad y predisposición para tratarlo. Antes, su capacidad de aguante o la resignación ante la dificultad como una fatalidad mermaban la probabilidad de que estas personas identificaran el estrés diario que padecían. Este es un ejemplo significativo de cómo ciertas brechas culturales tienden barreras sanitarias con el potencial de agravar la salud cardiovascular de las personas migrantes racializadas.

No obstante, cuando una persona migrante logra identificar y autodiagnosticar su estrés, el discurso se vuelve desolador. Otro impactante estudio cualitativo en Alemania acompañó y entrevistó a 35 personas migrantes indocumentadas: los relatos son una demoledora acumulación de estresores. La pobreza extrema, la inseguridad laboral, las experiencias personales de criminalización, el miedo continuado a la deportación, el terror a la pérdida familiar o la tendencia a posponer la búsqueda de atención sanitaria surgen una y otra vez como amenazas claras para la salud cardiovascular de este colectivo.

Por estas y otras razones, la Sociedad Europea de Hipertensión designó un grupo de trabajo con más de 20 especialistas para establecer un consenso con recomendaciones para la hipertensión y la salud cardiovascular en asentamientos de bajos recursos. Sus conclusiones alertaban contra la escasez de programas específicos para atender las particularidades del riesgo cardiovascular de la población desplazada. En otros casos, cuando existía algún proyecto, cometía el error de depender del autodiagnóstico de las personas migrantes, un grave distorsionador, como hemos visto antes.

La incapacidad o el desinterés de las autoridades sanitarias locales a la hora de atender la diversidad centraban otra de las alertas de este panel experto, algo difícilmente sostenible cuando se sabe que la adaptación cultural de estrategias sanitarias de prevención o tratamiento ha mostrado su eficacia y viabilidad (estudio, estudio o estudio). En resumen, sí hay acciones y omisiones políticas que dejan sin atención adecuada el alto riesgo cardiovascular de personas migrantes racializadas, con especial peligro para las de origen subsahariano y afrodescendientes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Bilbao
Bilbao Aste Nagusia termina con un pulso entre el Ayuntamiento y las comparsas por los manteros
Manteroekin Bat! ha sido el lema improvisado de Bilboko Konpartsak en esta edición de fiestas, que terminó anoche con cientos de personas encaradas durante más de una hora a la Policía Municipal, que quería sacar de la calle a los vendedores.
Migración
Migración “Barça o Barzakh”, el grito ante la necropolítica migratoria impreso en las camisetas de Top Manta
La cooperativa surgida del Sindicato de Vendedores Ambulantes de Barcelona apuesta por el apoyo mutuo, la economía solidaria y la denuncia frente a una Europa que profundiza en su deriva contra las personas migrantes.
El Salto ruge con Pantera
El Salto 🖤 Pantera Una de esas cartas que nadie lee
Este 2022 El Salto va a cumplir cinco años. Gracias al apoyo de nuestras suscriptoras estamos ilusionados en que sean otros 25 años dedicados a la información que nos mueve
#11471
21/3/2018 12:23

Cuánto se agradecen artículos como este, con un enfoque diferente, y tan bien documentado como escrito. Enhorabuena El salto

3
0
#11316
20/3/2018 0:14

http://www.diariovasco.com/san-sebastian/201603/09/esperanza-vida-intxaurrondo-anos-20160309000808-v.html
No es racismo, es clasismo.

3
1
#11315
20/3/2018 0:10

en todo caso sera clasista y no racista.

1
2
#11395
20/3/2018 20:08

El racismo es una particularidad del clasismo, que se basa no en el estatus social sino en el racial (el clasismo divide por clases, que no necesariamente han de ser sociales), por lo que hablar de racismo implica hablar de clasismo. Unido a lo anterior, es el racismo el que conlleva que la persona oprimida viva en un estatus de pobreza y no al revés. Por lo tanto, es completamente acertado hablar de racismo.

Un saludo :)

2
1
Anónimx
19/3/2018 18:28

Muy buén articulo. Serio, imparcial y con datos. No lo veremos en ningún panfleto a sueldo del Gobierno. Gracias El Salto.

9
3
Anónimo
19/3/2018 17:56

Se habla de racismo cuando debería llamarse clasismo. Los senegaleses de Lavapiés sufren dificultades y represión por ser POBRES, no por ser de otra raza

4
8
#11279
19/3/2018 18:30

Por ambas: por ser negros y pobres.

14
3
#11270
19/3/2018 16:53

Este artículo no es coherente consigo mismo. Aparte este pobre hombre murió sin existir esa persecución policial que todos los medios se empeñan en relatar sin contrastar datos.

7
14
#11271
19/3/2018 17:14

El articulista será o no coherente. El artículo lo tiene más difícil.

5
1
#11281
19/3/2018 18:55

Esa persecución policial aparece en el parte del Samur.

11
3
Nuria
19/3/2018 13:00

Menudo repaso! gracias por todos los enlaces que dais, son muy buena documentacion

15
4
Genocidio
Genocidio El TPI emite la orden de detención contra Netanyahu y Gallant por crímenes de guerra
La Sala de Cuestiones Preliminares del TPI rechaza las impugnaciones de competencia formuladas por el Estado de Israel y emite órdenes de arresto contra Benjamin Netanyahu y Yoav Gallant.
COP29
Cumbre del clima La COP29 encara su última jornada con un final agónico sin acuerdo en los temas clave
Los borradores de los textos de negociación sobre la mesa quedan muy lejos de un acuerdo sobre financiación climática en línea con las necesidades para que el planeta no rebase los 1,5ºC de calentamiento medio.
Crisis climática
Informe de Unicef El cambio climático multiplicará por tres la exposición de los niños y niñas a las inundaciones para 2050
Es la proyección que hace Unicef en su informe 'El Estado Mundial de la Infancia 2024'. La exposición a olas de calor extremas será ocho veces mayor para 2050 respecto a la década del 2000. “El futuro de todos los niños y las niñas está en peligro”, advierte la agencia de la ONU.
Barcelona
Derecho a la vivienda El hartazgo por la vivienda impagable se da cita este 23 de noviembre en Barcelona
El amplio movimiento por la vivienda catalán, sindicatos y organizaciones vecinales, sociales y soberanistas demandan soluciones urgentes ante una crisis de vivienda sin solución a la vista
Tribuna
Tribuna Vivienda: es hora de organizarnos
La situación de crisis inmobiliaria nos exige leer el momento para acertar en las batallas que debemos dar ahora, reflexionar sobre los modos de acción colectiva y lograr articular una respuesta política amplia.
Turismo
Opinión Abolir el turismo
VV.AA.
Lleguemos a donde lleguemos, no puede ser que sea más fácil imaginar el fin del capitalismo que el fin del turismo.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Los sindicatos denuncian a la Comunidad de Madrid por exponer a sus sanitarios a “gravísimos” riesgos
Solicitan la mayor indemnización económica pedida contra una administración por no contar con un verdadero plan de prevención de riesgos laborales para atención primaria.
Racismo
Racismo institucional Diallo Sissoko, una víctima más del sistema de acogida a migrantes
La muerte de este ciudadano maliense durante su encierro en el CAED de Alcalá de Henares ha puesto de manifiesto algunas de las deficiencias del sistema de acogida a migrantes en el Estado español.

Últimas

Palabras contra el Abismo
Palabras contra el Abismo Lee un capítulo de ‘Café Abismo’, la primera novela de Sarah Babiker
El barrio es el espacio físico y social en los que transcurre ‘Café Abismo’, la primera novela de la responsable de Migraciones y Antirracismo de El Salto, Sarah Babiker.
Violencia machista
25 de noviembre Con el lema “Juntas, el miedo cambia de bando”, el movimiento feminista llama a organizarse este 25N
En un año en el que ha vuelto al primer plano el debate público sobre la violencia patriarcal sistémica que siguen padeciendo las mujeres, la marcha del 25 de noviembre vuelve a las calles el próximo lunes.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Paro del profesorado Nueva jornada de huelga en la educación pública madrileña
Este jueves 21 de noviembre el profesorado se vuelve a levantar contra las políticas del gobierno de Díaz Ayuso, que mantiene paralizadas las negociaciones para mejorar sus condiciones laborales.
València
dana A las 20:11, era tarde
Todavía conservamos el horror de cientos de coches amontonados y arrastrados por la riada. Es por esos millones de turismos y sus emisiones ─aunque no solo─ que vivimos en un planeta que se está calentando demasiado rápido.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica Museo del franquismo, ¿eso dónde está?
España sigue ajena a la proliferación mundial de espacios museísticos dedicados a dictaduras y resistencias democráticas.
València
Dana y vivienda “La crisis de vivienda multiplicada por mil”: la dana evidencia el fracaso de las políticas del PP en València
La dana ha dejado a miles de familias sin hogar. Ante la inacción de las instituciones, han sido las redes familiares las que han asumido el peso de la ayuda. La Generalitat, tras décadas de mala gestión, solo ha podido ofrecer 314 pisos públicos.