Magreb
La Túnez marginada se rebela contra los recortes

Durante los últimos dos días, las manifestaciones contra el aumento de los impuestos en Túnez han desembocado en violentos enfrentamientos con la policía en una veintena de ciudades en regiones marginadas. El balance es de un manifestante muerto, decenas de heridos y al menos 200 personas arrestadas.

Túnez manifestación
Manifestación en Túnez el 20 de enero de 2011, tras la caída de Ben Alí. Foto: Chris Belsten
Túnez
10 ene 2018 14:59

Los vientos de revuelta vuelven a soplar con fuerza en Túnez, el país que hace exactamente siete años desencadenó la llamada "Primavera Árabe" al desembarazarse del régimen del dictador Ben Alí. Durante los últimos dos días, las manifestaciones contra el aumento de los impuestos recogido en la Ley de los Presupuestos por 2018 han desembocado en violentos enfrentamientos con la policía en al menos una veintena de ciudades, todas ellas pertenecientes a regiones o barrios marginados. Las movilizaciones han puesto contra las cuerdas al Gobierno, que ha desplegado el Ejército en los puntos más calientes. De momento, el balance es de un manifestante muerto, decenas de heridos y al menos 200 personas arrestadas, según el Ministerio del Interior.

Esta no es la primera ola de protestas sociales que sacude los cimientos del país magrebí desde la Revolución de 2011. A pesar de haber superado con éxito las principales fases de su transición democrática –se aprobó una Constitución por consenso y se han celebrado varias elecciones libres–, algunos de los problemas más graves que afectaban al país durante la era Ben Alí permanecen vigentes. En estos años, ninguno de los gobiernos electos ha sido capaz de reducir las escandalosas desigualdades entre las regiones más ricas y las más pobres del país, de combatir la lacra de la corrupción o de ofrecer perspectivas de futuro a una juventud alienada.

Precisamente, el paro juvenil, que en las zonas marginadas se eleva hasta el 40%, es el problema de fondo que estimula las actuales movilizaciones. Su desencadenante ha sido la aprobación de un presupuesto marcado por la austeridad que provocará un encarecimiento de diversos productos y servicios, como las llamadas telefónicas, la gasolina o el chocolate. La inflación ha ido escalando progresivamente los últimos años, y ahora ya se sitúa por encima del 6%, mientras los salarios siguen estancados.

"La Ley de los Presupuestos condensa los principales problemas del país: el encarecimiento de los precios, la falta de trabajo, el deterioro de los servicios públicos ... Por eso nuestra demanda central es su retirada", explica en Wael Nauar, uno de los seis fundadores del movimiento Fesh Nastanneu? ("¿A qué esperamos?", en dialecto tunecino), que ha organizado las manifestaciones de los últimos días.

Si bien el epicentro de la revuelta es en el corazón del país, cientos de personas, la mayoría jóvenes, se concentraron el lunes al mediodía en la céntrica avenida Bourguiba, uno de los escenarios principales de la Revolución. "¡El pueblo quiere la caída del presupuesto!", fue el lema más popular entre los asistentes, una ligera variación del que electrificó las masas árabes hace siete años. En el discurso ante la multitud que ofreció Nauar, un chico bajo y delgado que luce una barba descuidada y un viejo gorro de lana, también ocupó un lugar importante la denuncia de la represión policial.

Los gritos de "¡Ministerio del Interior, ministerio terrorista!" resonaron con fuerza en el momento en que tomó la palabra Zeinab bin Ahmed, una activista de Tebourba, la localidad donde falleció la única víctima de la crisis actual. La chica desmintió la versión difundida por las autoridades tunecinas, que asegura que la muerte de Khomsi al-Yerfeni, un desempleado de 43 años, fue provocada por una enfermedad respiratoria crónica. "La manifestación era pacífica desde las tres de la tarde. De repente la policía nos empezó a lanzar gases lacrimógenos, y nos rodearon. Al intentar dispersarnos con los coches, arrollaron en Khomsi ante nuestros ojos", explicó a El Salto una vez acabada la manifestación.

La reacción del Gobierno

El Gobierno tunecino reaccionó como suele hacer en estos casos: pidiendo paciencia a la población y deslegitimando los manifestantes. Mientras el primer ministro, Youssef Chahed, afirmó que 2018 sería "el último año difícil para los tunecinos", el portavoz de Interior calificó de "vandalismo" las protestas, recordando que se dañaron edificios públicos y se asaltaron algunos comercios. "Nosotros, en el Gobierno, decimos a los que rompen cosas y a los que les incitan que la única solución es la aplicación de la ley. Estamos dispuestos a escuchar pero todo el mundo que quiera manifestarse debe hacerlo pacíficamente ", advirtió Chahed en declaraciones a una emisora de radio local.

Sin embargo, desde Fesh Nastanneu? se desvincularon de las acciones violentas, incluido el lanzamiento la madrugada del martes de cócteles molotov contra una escuela de la minoría judía asentada en la isla de Yerba. “El Gobierno ha utilizado la represión y provocado los disturbios para criminalizar el movimiento, como ya hacía Ben Alí. Nosotros somos inocentes de las robos y asaltos ocurridos estos días. Nuestras movilizaciones siempre han sido pacíficas”, afirma Nauar, que trabaja como funcionario del Ministerio de Educación. Según este activista, desde la creación de Fesh Nastanneu? el pasado 3 de enero, 50 de sus miembros han sido arrestados por la Policía por el solo hecho de haber publicado manifiestos y realizado grafitis.

Túnez atraviesa una delicada situación económica desde la Revolución a causa de la caída del turismo y la inversión extranjera. Los Ejecutivos de diverso color político que se han ido sucediendo confiaron en un aumento del gasto público para relanzar la economía. No obstante, la tasa de crecimiento del PIB se mantiene alrededor del 2%, un registro insuficiente para proporcionar trabajo a los miles de jóvenes desempleados. Con la deuda pública rozando el umbral del 70%, el Gobierno ha apostado por una contención del gasto, un aumento impositivo y la firma de un crédito con el FMI para sanear las cuentas públicas.

Con la oposición dividida y fragmentada, tan solo el histórico sindicato de la UGTT puede hacer de contrapeso a la “gran coalición” de Gobierno, formada por conservadores laicos e islamistas. Para conseguir sus objetivos, Fesh Nastanneu? deberá expandir su base de apoyo más allá de los jóvenes marginados y arrastrar a trabajadores y clases medias, malhumoradas pero apáticas. Si no, esta ola de protestas pasará a la historia como otra expresión cícicla del malestar crónico de los olvidados en Túnez, para el que nadie ha encontrado aún remedio.

Archivado en: Túnez Magreb
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Más allá del caftán: El reto de preservar el patrimonio lingüístico amazigh
La lengua amazigh es la lengua materna del norte de África. Una lengua afroasiática que fue hablada desde el archipiélago Canario hasta Egipto, abarcando una extensa línea geográfica a la que se suma el Sahel. Actualmente se halla en peligro.
Magreb
Magreb Elecciones presidenciales en el Magreb: incerteza en Túnez, apatía en Argelia
El sábado 7 los argelinos tienen una cita con las urnas, semanas después llegarán los comicios a Túnez. La ciudadanía irá a votar en un ambiente electoral marcado por el autoritarismo y los intentos de exclusión de candidatos opositores.
Magreb
Mundo árabe El norte de África abraza la bandera de Palestina
Las grandes manifestaciones vuelven a las principales ciudades del norte de África para mostrar su apoyo al pueblo palestino y colocan a los gobiernos en una difícil situación por sus recientes acuerdos con el Estado de Israel.
#6280
11/1/2018 17:41

Muy buen artículo. Resaltaría que los conservadores se unen -sean islamistas o no- en una gran coalición: "Fachas unidos jamas seran vencidos" ... ¡o si?

2
3
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Últimas

Eventos
Taller de podcast El Salto invita a estudiantes a explorar las posibilidades del formato audiovisual
Proponemos un taller de guion y producción de programas para estudiantes de comunicación y periodismo los días 24 de abril y 8 de mayo.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.