Filosofía
La sombra del esclavo

Nuestros expedientes académicos dicen que sabemos más de lo que nuestros padres llegaron a saber nunca. ¿Nos hace este conocimiento más libres, más capaces?
Paul Nougé: Magnetic table
Paul Nougé: Magnetic table (1929-30)
@magoa_
27 ago 2022 13:09

Callar ante una pregunta es como el rebotar de un arma contra el

escudo o la armadura.

Elias Canetti


Es conocida la escena del diálogo platónico Menón en la que Sócrates, a través de su método de pregunta y respuesta, consigue que un esclavo resuelva un problema que requiere conocimientos de geometría: trazar a partir de un cuadrado dado otro que tenga el doble de superficie que el primero. El método socrático demuestra a través de hábiles preguntas que el esclavo es capaz de razonar los principios de la geometría y trazar el segundo cuadrado sobre la diagonal del primero. La tantas veces rememorada escena del diálogo merece aún un comentario por parte del filósofo Jacques Rancière en la obra El maestro ignorante, al hilo de la teoría pedagógica del francés Joseph Jacotot. El método socrático, la mayéutica, es el contrapunto de la llamada «enseñanza universal» de Jacotot. En el diálogo, Sócrates lleva de la mano al esclavo, lo guía hacia adquisición de un conocimiento, pero ese conocimiento no hace al esclavo más libre, no lo emancipa de modo alguno, sino que lo hace consciente de su propia ignorancia, de que necesitará siempre caminar cogido de la mano de alguien. En el diálogo, el razonamiento del esclavo sirve para reforzar la lección de Sócrates. La de Jacotot será la lección del alumno, lección que, finalmente, lo liberará del maestro.

Señala Rancière que no es el proceso ni el método lo que emancipa, sino el principio, el punto de partida. El principio del método de la enseñanza universal es la igualdad de inteligencias, igualdad que debe ser verificada en cada caso, para no acabar desgajada en la boca como tantas otras buenas intenciones. La enseñanza universal toma así la forma de la emancipación intelectual. Sin esta igualdad no sería posible la inteligencia. Las respuestas disciplinadas y monosilábicas que el esclavo da al maestro interrogador siguen la estructura de la obediencia, lo anclan en el círculo del aprendizaje que tiene como centro la propia carencia de la desigualdad. La verdadera construcción del conocimiento no se produce a partir de las respuestas que damos a preguntas ajenas, sino desde el propio modo en que nosotros mismos interrogamos al mundo.

¿Cuántas preguntas nos quedan por hacer? ¿Cuál es la verdad que nos hace falta? Nuestros expedientes académicos dicen que sabemos más de lo que nuestros padres llegaron a saber nunca. ¿Nos hace este conocimiento más libres, más capaces? El sabio atonta -nos dice Jacotot- al hacer creer a los alumnos que nunca podrán caminar sin él, al hacerse imprescindible. La escuela de los atontadores es la que institucionaliza el orden de la desigualdad, la que torciendo la enseñanza, tiene como fin la instrucción del pueblo pero nunca su emancipación como principio. Este saber que no nos emancipa ni hace más capaces es el mismo que nos convierte en predecibles clientes y consumidores. La tecnocracia, que avanza en el camino del monopolio del saber, necesita una estructura de docilidad que la posibilite, la misma que nos hace caminar una y otra vez por las respuestas conocidas, que nos hace varar en la orilla de cualquier cuestión preliminar, en la orilla, en definitiva, de nosotros mismos. Pero, ¿cómo salir del círculo de un conocimiento ya convertido en sumas y restas de créditos múltiplos de dos, tres o cinco a escoger dentro de unos itinerarios de la formación permanente, continua, eterna? ¿Cómo dejamos de bailar el baile de la especialización y la competitividad en esta noche que parece no tener fin? Quién sabe si dejar sin respuesta, callar ante la pregunta pueda hacernos salir del círculo de la incapacidad que trazan diariamente los discursos autorizados con los que los expertos analizan la realidad y determinan las condiciones de enunciación de nuestra vida, la nuestra, sin nosotros. Liberarse del experto es la lección que nos descubre finalmente nuestra enseñanza.

Y es en el joven esclavo de Menón en quien pienso ahora, esclavo que por no tener no tiene ni nombre. «Esclavo», nos dice, sin más, el diálogo. Y lo veo soltarse de la mano de Sócrates, poniendo un pie fuera de ese círculo. «Tengo un nombre», dice el esclavo alejando de sí el gigante que le hace sombra, reclamando la libertad en la afirmación de su nombre. «Ya sabemos», decimos nosotros cogiendo con las manos la palabra, capaces de hacer eso que habíamos olvidado que sabemos.


 


 

Archivado en: Educación Filosofía
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Más noticias
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.