Filosofía
La sombra del esclavo

Nuestros expedientes académicos dicen que sabemos más de lo que nuestros padres llegaron a saber nunca. ¿Nos hace este conocimiento más libres, más capaces?
Paul Nougé: Magnetic table
Paul Nougé: Magnetic table (1929-30)
@magoa_
27 ago 2022 13:09

Callar ante una pregunta es como el rebotar de un arma contra el

escudo o la armadura.

Elias Canetti


Es conocida la escena del diálogo platónico Menón en la que Sócrates, a través de su método de pregunta y respuesta, consigue que un esclavo resuelva un problema que requiere conocimientos de geometría: trazar a partir de un cuadrado dado otro que tenga el doble de superficie que el primero. El método socrático demuestra a través de hábiles preguntas que el esclavo es capaz de razonar los principios de la geometría y trazar el segundo cuadrado sobre la diagonal del primero. La tantas veces rememorada escena del diálogo merece aún un comentario por parte del filósofo Jacques Rancière en la obra El maestro ignorante, al hilo de la teoría pedagógica del francés Joseph Jacotot. El método socrático, la mayéutica, es el contrapunto de la llamada «enseñanza universal» de Jacotot. En el diálogo, Sócrates lleva de la mano al esclavo, lo guía hacia adquisición de un conocimiento, pero ese conocimiento no hace al esclavo más libre, no lo emancipa de modo alguno, sino que lo hace consciente de su propia ignorancia, de que necesitará siempre caminar cogido de la mano de alguien. En el diálogo, el razonamiento del esclavo sirve para reforzar la lección de Sócrates. La de Jacotot será la lección del alumno, lección que, finalmente, lo liberará del maestro.

Señala Rancière que no es el proceso ni el método lo que emancipa, sino el principio, el punto de partida. El principio del método de la enseñanza universal es la igualdad de inteligencias, igualdad que debe ser verificada en cada caso, para no acabar desgajada en la boca como tantas otras buenas intenciones. La enseñanza universal toma así la forma de la emancipación intelectual. Sin esta igualdad no sería posible la inteligencia. Las respuestas disciplinadas y monosilábicas que el esclavo da al maestro interrogador siguen la estructura de la obediencia, lo anclan en el círculo del aprendizaje que tiene como centro la propia carencia de la desigualdad. La verdadera construcción del conocimiento no se produce a partir de las respuestas que damos a preguntas ajenas, sino desde el propio modo en que nosotros mismos interrogamos al mundo.

¿Cuántas preguntas nos quedan por hacer? ¿Cuál es la verdad que nos hace falta? Nuestros expedientes académicos dicen que sabemos más de lo que nuestros padres llegaron a saber nunca. ¿Nos hace este conocimiento más libres, más capaces? El sabio atonta -nos dice Jacotot- al hacer creer a los alumnos que nunca podrán caminar sin él, al hacerse imprescindible. La escuela de los atontadores es la que institucionaliza el orden de la desigualdad, la que torciendo la enseñanza, tiene como fin la instrucción del pueblo pero nunca su emancipación como principio. Este saber que no nos emancipa ni hace más capaces es el mismo que nos convierte en predecibles clientes y consumidores. La tecnocracia, que avanza en el camino del monopolio del saber, necesita una estructura de docilidad que la posibilite, la misma que nos hace caminar una y otra vez por las respuestas conocidas, que nos hace varar en la orilla de cualquier cuestión preliminar, en la orilla, en definitiva, de nosotros mismos. Pero, ¿cómo salir del círculo de un conocimiento ya convertido en sumas y restas de créditos múltiplos de dos, tres o cinco a escoger dentro de unos itinerarios de la formación permanente, continua, eterna? ¿Cómo dejamos de bailar el baile de la especialización y la competitividad en esta noche que parece no tener fin? Quién sabe si dejar sin respuesta, callar ante la pregunta pueda hacernos salir del círculo de la incapacidad que trazan diariamente los discursos autorizados con los que los expertos analizan la realidad y determinan las condiciones de enunciación de nuestra vida, la nuestra, sin nosotros. Liberarse del experto es la lección que nos descubre finalmente nuestra enseñanza.

Y es en el joven esclavo de Menón en quien pienso ahora, esclavo que por no tener no tiene ni nombre. «Esclavo», nos dice, sin más, el diálogo. Y lo veo soltarse de la mano de Sócrates, poniendo un pie fuera de ese círculo. «Tengo un nombre», dice el esclavo alejando de sí el gigante que le hace sombra, reclamando la libertad en la afirmación de su nombre. «Ya sabemos», decimos nosotros cogiendo con las manos la palabra, capaces de hacer eso que habíamos olvidado que sabemos.


 


 

Archivado en: Educación Filosofía
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
València
València Denuncian desatención de la Generalitat a los centros escolares afectados por la dana
La Plataforma por la Enseñanza Pública de l'Horta Sud critica la lentitud de las reparaciones en los centros escolares afectados por la dana.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Sobre este blog
Un espacio de literatura, pensamiento y crítica social.
Ver todas las entradas
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña y Ourense compraron material policial a Israel por medio millón de euros en solo cuatro años
El alcalde ourensano, Gonzalo P. Jácome, adjudicó un contrato por 70.000 euros días después del siete de octubre. Abel Caballero firmó otro de más de 200.000 euros y la alcaldesa de A Coruña siguió la estela con un contrato de 170.000 euros.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Eventos
Evento Un Salto al periodismo desde el barrio: acompáñanos en un directo sobre periodismo situado
El Salto organiza un evento centrado en el potencial de los formatos sonoros para transmitir información veraz y fiable de forma cercana. Para hacer periodismo desde el barrio y barrio desde el periodismo.

Últimas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.
There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
El Salto Radio
El Salto Radio A dos velas
El documental “A dos velas”, de Agustín Toranzo indaga en las causas de los cortes de suministro eléctrico sistemáticos e indiscriminados que varios barrios obreros de Sevilla vienen denunciando desde hace años.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Más noticias
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.

Recomendadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.