Literatura
‘La santita’ de Mafe Moscoso: para escribir sobre el fin del mundo

‘La santita’, libro de relatos de Mafe Moscoso, es el método pero también es el fin: pone a convivir lo precolonial con las formas de nuestro presente ultracapitalista, ultramuerte, sin exclusiones ni jerarquías.
Mafe Moscoso
Mafe Moscoso, autora de ‘La santita’. Foto de Valeria Linera, cortesía de la editorial consonni.
Gabriela Wiener
27 mar 2024 06:10

Hopo lapa, apa mipi gapas, hopolapa mapa fepe, grapa, cipi apas porpo vepe nirpi.
Espe tepe vierpe nespe depe pripi mapa vepe rapa.

Pensaba mucho en La santita, pensaba mucho en todo lo que has hecho con este libro deslumbrante, amigra.

Mi titular es (soy periodista): “Un libro que se lee como se escuchan algunos temas: con la ardiente certeza de que esto no lo habías escuchado antes, nunca, en tu vida, jamás, ni cagando (un limeñismo)”.

Solo en algunas de las muchas cosas que has hecho, pensaba.

Pensaba por ejemplo en

Todo lo que has hecho con el lenguaje en este libro: un deslenguaje.

Todo lo que has hecho con la cosmovisión andina: una interpretación.

Todo lo que has hecho con la cultura popular: una memoria.

Todo lo que has hecho con la intimidad: un lenguaje (otro).

Todo otro, en realidad.

En ocasiones veo gente muerta, en ocasiones veo libros muertos, sobre todo veo libros muertos, muertísimos, pero a veces leo libros no solo como eso, libros, sino también como operaciones políticas, poéticas, poético-políticas.

Lo mucho que se parecen esas palabras, poética y política.

El escritor colombiano Juan Cárdenas decía en una reseña sobre la novela Papi de Rita Indiana (obviamente no puedo evitar pensar en Rita cuando pienso en ti Mafe porque las dos son altísimas, demasiado altas para nosotras, larguísimas, inalcanzables, bellísimas, salserísimas con mucho swing), eso, que decía el Cárdenas que es un marxista, obvio, cómo el after pop español que nos alcanza hasta la fecha (ya after after after pop que llega hoy con fetichismo de la negra, del pobre, de la loca) había vaciado de pueblo y de chusma lo popular, precisamente había quitado de en medio a quienes habían producido esa cultura, esterilizando la belleza y la basura como unos djs que samplean para sí mismos y para una.

Estos vaciados también ocurren a otros niveles, mucho más conectados y bienintencionados, por ejemplo cuando se escribe, se habla, se ritualiza en torno a lo andino: lo andino no es solo ni nunca solo lo ancestral, es que solo hay que darse una vuelta por los universos de lo chicha, como le llamamos a la cultura andina atravesada de presente, de lo urbano, de la tele de plasma, de lo que nos rompe, nos hace bailar, comer pollo frito, llorar a todes en esta enésima fase del capitalismo. Solo hay que conocer a Mafe para ver hasta dónde ha llegado la lava de los volcanes.

Entonces veo a La santita como un librazo de genialidad y como una operación alucinante de restitución de esos vaciamientos, de esos borrados, y como una poética política de la re–encarnación. Veo el gesto de re-situar, de re-acuerpar, de re-nombrar pero con sus verdaderos nombres, los del pasado-presente-futuro, los que nombran las vísceras, el sueño, el trance, la fe, las plantas, el amor.

Citando a alguien del que hablábamos hace poco, José Esteban Muñoz, en su libro El sentido de lo marrón —a lo que Mafe agrega “de lo marrón andino” porque ella es de Quito y esto que es TANTO se lo tenía bien guardadito—. Escribe Muñoz: “Lo común marrón no se parece en nada a la continuidad, es un ser con, ser junto a, nada que podamos reducir a un objeto, una cosa (como un libro, digo yo) en particular, que tengamos en común. El común marrón es el ejemplo de una colectividad con y a través de lo inconmensurable”.

Esa palabra, inconmensurable, es para La santita, sin exagerar, todo para ella.

Este libro inconmensurable, me decía, es el libro de una poeta, sin duda lo es, de una grandísima poeta, poeta del oído, de la idea, de la imagen, porque La santita es una orgía sincrética de sentidos perdidos y recuperados, una fiesta patronal del lenguaje herido, con su resaca, con sus formas excéntricas de sanar. Leerla es transitar con el sonido y la cadencia de una especie de espanquechua. Por decir alguna de las decenas de hallazgos de esta resistencia verbal vocal (como decían las eurakas, un colectivo de Madrid del que Mafe formaba parte), podría mencionar la ternura de las contracciones lingüísticas y diminutivos de nuestros territorios identitarios, íntimos, sagrados. Todo lo que el quechua ha incorporado a la fuerza y por placer.

Y es el libro de una narradora, claro, porque no sé cuántas historias he contabilizado en cada una de las siete historias de La santita:

El compositor ecuatoriano Julio Jaramillo es una piedra que canta melodías que arrullan a las que han sido desalojadas a los sótanos del mundo para soportar las toneladas de basura que dejan arriba los turistas y con las que se despiden del mundo.

Un monstruo de líquido grasoso que era ¿Dios o el Diablo?, contaminando el sancocho de la comunera Carmen Triguero, según un cangrejo testigo que reclama justicia para sus hermanos muertos. No sé cómo pero el monstruo se unió a la fiesta y se olvidó quién era e hizo colapsar la refinería.

No sé cómo pero de pronto ya está dentro de mí instalado un hombre que se convierte en una criatura trans, en un enchaquirado, y en una telenovela y en un amor. Y todo visto desde los ojos de una gallina llamada Bolivia!

Y luego lees que la gallina dice soy el huevo y soy la gallina al mismo tiempo.

Y la gallina es la televisión, la tv infinita, escribe Mafe.

Y es la telenovela Cristal, escribe Mafe.

Y ahí entiendes todo o no todo, nunca todo, pero mucho más. Y te ríes, que es lo mejor, de tu puto bastardo origen, que es lo mejor, el humor de este libro es lo mejor.

El Aleph, Cusco, la biblioteca, internet, el ombligo del mundo, el Todo, el cosmos, no sé, todos los tiempos a la vez, todo ocurriendo todo el tiempo, en supra y sub vibraciones concéntricas, puertas a umbrales que se abren y aparece Chayanne.

La de La santita es una imaginación torrencial, tiene la fuerza del huayco que baja de la cima de las montañas y arrastra vacas, casas, gente, formando una marea oscura y dolorosa de supervivientes, sus puntos de color. Universos inéditos sobreponiéndose unos con otros, haciendo brotar a otros de sí mismos, más que las cajas chinas, o las matrioshkas, más que eso, porque habría que inventarse también la metáfora para explicarlo.

Y esto me lleva a pensar cómo no están ni creados los marcos para recibir esta escritura solo desde el análisis literario porque libros como La santita los han arqueado, trascendido, demolido. Porque son escrituras no librescas, que crean vínculos donde para el pensamiento occidental hay brecha, puentes entre la naturaleza y la cultura, entre lo humano y lo no humano, entre la realidad y la magia, entre Dios y todo.

Paradigmas de los que también venimos. Mafe ya ha señalado en sus trabajos previos a lo indio andino como esa fuente de emanación de otras vidas posibles, de las existencias cuir, de saberes de resistencia a cualquier sistema. La santita es el método pero también es el fin: pone a convivir lo precolonial con las formas de nuestro presente ultracapitalista, ultramuerte, sin exclusiones ni jerarquías. Y eso es VIBRANTE.

Y digo pero, puta madre, este libro es también el libro de una investigadora. Porque todos los grandes escritorxs lo son, escarbadoras, huaqueras, detectives y La santita desentierra mundos perdidos o no registrados o poco catalogados o poco llevados al arte o a la literatura.

Y digo ok, pero este libro es el libro de una teórica, no hay manera de que no lo sea. Porque no sé cuantas ideas me ha dado leerlo, cuántos nuevos caminos me ha abierto para desprogramar, descolonizar el pensamiento y la literatura, para repensar y desformatear la escritura que nos oprime como la talla 38 el chocho.

Y carajo, es el libro de una militante de varias luchas que comparto porque están también aquí las cosas en las que creo, lo que soy.

Y al final ya digo, conquistada, sometida, es el libro de Mafe Moskito, es goce, puro goce, el libro de la que escribe ensayos sobre las reinitas latinas, las lloronas del amor, las perras del horóscopo. Una que fue niña que hablaba un lenguaje secreto con la pe. Yopo tampa biénpe fuipi epe sapa nipi ñapa. Yo también fui esa niña. La nieta de una abuela andina.

Manuel Scorza, escritor que fue testigo de las revueltas andinas de los andes del sur antes de que se cayera su avión, escribió en uno de los libros de su ciclo La guerra silenciosa: “En los Andes las masacres se suceden con el ritmo de las estaciones. En el mundo hay cuatro. En los Andes, cinco: primavera, verano, otoño, invierno y masacre”.

Cuando a las niñas la policía les ordena enterrarse y ellas excavan y aparecen las abuelas de estos policías, las que fueron violadas, asesinadas, desaparecidas, enterradas y entonces… (no haré más spoilers).

Lo que ha venido a decir La santita tal vez sea que ya hemos estado en unos cuantos apocalipsis. Para escribir del fin del mundo, quién mejor que una panchita.

Archivado en: Opinión Literatura
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Opinión
Opinión La vigencia del Tierra y Libertad
El encaje de Andalucía en la nueva globalidad se ve actualizado en cuanto oferente de mano de obra barata y espacios para el turismo o la producción energética, el viejo lema de Blas Infante, Tierra y Libertad, parece estar más vigente que nunca.
Literatura
Millanes rivas “El 25-M nos facilita generar una comunidad y creo que ‘Paisaje nacional’ contribuye a ello”
Un encuentro con el escritor Millanes Rivas a propósito de su novela ‘Paisaje nacional’, con Extremadura, su historia herida y el 25 de marzo de fondo conversado.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Huelga
Huelga Nueva jornada de huelga en Renfe el 1 de abril
Los tres sindicatos que no firmaron el acuerdo recuerdan que hay convocatoria de paro en todo el territorio. Reclaman mejoras en el servicio público.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.
Que no te lo cuenten
Que No Te Lo Cuenten De amenazas ambientales y memoria histórica
VV.AA.
La ciudadanía gallega y extremeña alza la voz contra proyectos que amenazan sus territorios y medioambiente.
Más noticias
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.

Recomendadas

Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.